Ir al contenido principal

Antología de la Poesía Colombiana de Harold Alvarado Tenorio

http://www.babab.com
La editorial Agatha de Palma de Mallorca se atrevió a editar Ajuste de cuentas, una Antología crítica de la Poesía Colombiana, seleccionada y escoliada por Harold Alvarado Tenorio. Parte de las entradas que conforman esa antología se han ido integrando al cuerpo de la revista Arquitrave, que dirige y edita el poeta. Estas entradas pueden leerse en:
http://www.antologiacriticadelapoesiacolombiana.com/
Además, ya antes un comentario a esos fragmentos ha aparecido en el Magazín del diario El Espectador, por Stanislaus Bhor.
La noticia es que dicha antología viene acompañada por una portada con la imagen del poeta X504 y de un prólogo de Antonio Caballero, columnista de la revista Semana y autor de la novela de culto Sin Remedio, y el diario El Tiempo ha difundido el texto íntegro. Aquí fragmento de Un libro a cuchilladas:


No voy a definir al odiado y odioso Harold Alvarado Tenorio en un par de adjetivos calificativos: quedaría faltando el poeta, capaz de rotundas sentencias heraclitianas o de versos sueltos con el aire límpido del chino Li Bai (Alvarado Tenorio es un gran parodiador: ha inventado poemas de Borges, de Whitman, de algún remoto poeta japonés del siglo VI antes de Cristo); y quedaría por fuera el crítico literario, que pese al odio que supura y que informa su prosa tiene un certero criterio para juzgar a los demás poetas. Como poeta, lean de él estos versos:
"Los tiempos han dispuesto
buenas y malas tardes".
Se trata, sí, de la habitual obviedad poética. Pero es que en fin de cuentas la poesía se reduce a la obviedad. Y Alvarado Tenorio tiene, dentro de esa obviedad, los dones de la concisión, del ritmo y de la armonía: eso que dice está bien dicho, y no se necesita decir más. Y, como lector crítico de poesía, vean este juicio suyo, tomado de verdad al azar, sobre Aurelio Arturo:
"Sus melodías son mejor recordadas que sus asuntos".
Tampoco pretendo aquí definir o resumir este libro mamotrético. Le basta con su título: "Ajuste de cuentas". Un ajuste de cuentas de Harold Alvarado Tenorio (¡qué buen nombre paródico para un poeta! Parece inventado por él mismo. Harold, como el Childe de Byron; Alvarado, como el Pedro feroz de la conquista de México, ese "sol" terrible que acompañó a Hernán Cortés en su destrucción del imperio azteca; Tenorio, como el Don Juan de Tirso y de Zorrilla... Y al escribirlo, el computador subraya en rojo, como palabras inexistentes, la palabra "Harold" y la palabra "Alvarado". Puede ser que eso le dé más leña a su persecutoria paranoia; o puede ser también el juicio de la historia), un ajuste de cuentas con toda la poesía colombiana del siglo XX, que odia minuciosamente y cuya misma existencia pone en duda desde el epígrafe. Desde uno de los varios epígrafes despectivos con que encabeza el libro, y que de entrada sacan de juego y anulan todo lo que viene después. Uno que toma de Jaime Jaramillo Escobar, que en opinión de Alvarado (y también en la mía) es, en lengua castellana, uno de los mejores poetas del siglo:
"Tierra de copleros y de serenateros, Colombia es un país cerrado para la poesía moderna".
A todos los poetas colombianos que escoge para esta antología, vivos o muertos, Alvarado Tenorio los detesta. A unos por sus versos, a otros por sus personas, a otros por las intenciones que les atribuye, a otros por su cara o por su culo, a otros por haber ganado un premio literario completamente inmerecido y en general desconocido por alguien que no sea él mismo. A unos pocos los admira, a su pesar. Este es un libro arbitrario, rabioso, rencoroso, y en muchas de sus páginas escrito (con bastante descuido, por otra parte) con la intención maligna de hacer daño. Y debo yo advertir aquí, en estos primeros pasos que doy en el pantano de un prólogo, que creo ser uno de los muy pocos amigos que le quedan en la vida a Harold Alvarado Tenorio, poeta desaforado y paranoico, crítico errático y contradictorio y paranoico, persona habitada por muchos demonios. Tan amigo suyo soy que me incluye a mí en su breve lista de poetas buenos. Aunque no me incluye exactamente a mí, el Antonio Caballero que firma este prólogo: incluye a Ignacio Escobar, el protagonista de una novela escrita por mí, personaje ficticio que a su vez, y por su cuenta, escribía versos. Y debo decir también que, a pesar mío, esa inclusión me halaga. Aunque sea tan arbitrario como los premios literarios que censura Alvarado, me parece también un merecido, aunque tardío, reconocimiento. Por fin alguien se da cuenta de que esos versos que inventé para mi personaje inventado no eran versos de relleno: eran versos. (El lector que esté interesado puede leerlos hacia el final del capítulo sobre la generación desencantada).
Alvarado los interpreta mal, por supuesto. Ese es el destino de toda poesía.
Y sin embargo, por encima de sus odios obsesivos y de sus caprichosos enamoriscamientos, más allá de sus prejuicios sociales y políticos y de sus deliberadas cegueras, Alvarado se inclina ante el talento. El de Guillermo Valencia, por ejemplo, por encima de su calidad de señor feudal de horca y cuchillo y de parlamentario reaccionario del partido conservador: "Ritos - dice Alvarado - es uno de los más bellos libros de nuestras literaturas". Incluso a su predilecta bestia negra, el vacío y vociferante Gonzalo Arango nadaísta de los primeros años sesenta, le concede un chispazo de lucidez citando una carta suya en la que reconoce que en vez de dedicarse a tomar trago y a fumar marihuana hubiera debido más bien ponerse a terminar el bachillerato. Como casi todos los de ese grupo. Y hasta al estremecido piedracielista Eduardo Carranza, a quien abomina por franquista, por falangista, por piedracielista, le reconoce un par de sonetos. Algo parecido le sucede con Álvaro Mutis, a quien desprecia hasta el punto de que cuando habla de su poesía pone la palabra "poesía" entre comillas: pero le dedica diez páginas y le publica cinco largos poemas.
Si habla del falangismo de Carranza, del conservatismo de Valencia, y así sucesivamente, es porque para Alvarado la poesía no va sola en el vacío, encerrada en una mallarmeana torre de marfil, sino que va con la historia. El poeta es siempre, como dice Georg Lukács, "reflejo estético" de su momento histórico, económico y social, lo quiera o no. Les hacía Salvador Dalí una recomendación a los artistas jóvenes: "No traten de ser contemporáneos: es lo único que no podrán dejar de ser". Porque el tópico del poeta - o el artista, o incluso el periodista - "testigo de su tiempo", témoin de son temps, es una de esas fáciles tautologías que se les ocurren a los editores y a los académicos franceses. Así, juiciosamente, este libro sitúa a los poetas colombianos en su lugar y en su momento. No sólo en sus grupos, o en sus movimientos: Los Nuevos, el grupo de la revista Mito, el nadaísmo, etcétera. Sino también en su hora exacta y en su provincia respectiva (toda Colombia ha sido siempre provinciana). A José Asunción Silva, por ejemplo, lo arranca del siglo XIX en que vivió para ponerlo en el XX, que es cuando fue leído, en una Bogotá que seguía siendo una gran aldea pacata y terriblemente triste. A Julio Flórez lo muestra sobre el paisaje de la guerra de los Mil Días - de la cual Alvarado dice, con su habitual gusto por la exageración desalada, que fue "la más atroz de las guerras de la historia del hombre": se nota que no ha leído la Ilíada, con sus destripamientos. A Jorge Gaitán Durán lo planta en pleno espanto burocrático de la milimetría bipartidista del Frente Nacional. A María Mercedes Carranza, en el desencantado descampado de los años setenta, con un prosaico trasfondo de Belisario Betancur y Casa de Poesía Silva. A Olga Isabel Chams Eljach, en los calores sin respiro de la Barranquilla de antes del aire acondicionado.
¿Y quién es Olga Isabel Chams Eljach? se preguntará el lector (mon semblable, mon frêre). Pues es Meira del Mar. Entre las coqueterías de Alvarado figura en buen lugar la de mostrar que conoce todos los nombres y los segundos apellidos de todos los personajes que menciona. A Napoleón lo hubiera llamado Nabulione Buonaparte Ramolino. Al pintor Balthus lo llama Balthasar Klossowsky de Rola en alguna página de este libro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencillez. A lo que debemos sumarle el eterno debate en

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Homenaje a Álvaro Mutis en Casa de América

Fuente Casa de América . Programa:   I. Diálogo: Bienvenida: - Luis Prados, director de programación de Casa de América. - Ernesto Pérez Zúñiga, subdirector de cultura del Instituto Cervantes. - Eduardo Ávila Navarrete, embajador de Colombia en España. Participan: - Pilar Reyes, directora de la división literaria del grupo Penguin Random House. - Juan Manuel Roca, poeta. II. Concierto: (15 minutos de duración) El grupo Como era en un principio, integrado por Ana María Fonseca Núñez (voz y dirección artística), Juan Camilo Araoz (guitarra barroca), Juan Miguel Sossa (tiple y bandola llanera) y Sebastián Villanueva (cuatro y percusión) interpretará las siguientes piezas: - Danzas españolas para guitarra barroca. - Tono humano del Siglo de Oro. - Villancico del Archivo de la Catedral de Bogotá. - Romance y danza de la tradición oral colombiana

#TeatroenBogotá en Casa TEA || «Donde el viento hace buñuelos»

Por Juan Sebastián Navarrete Aldana | Prensa Casa TEA.  Bogotá 24 de noviembre de 2023. En Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván) se presentará este 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre el grupo Delirantes Teatro con su obra «Donde el viento hace buñuelos» escrita por Aristides Vargas, dirigida por Alveiro Tulcán y con la actuación de Sofía Herrera y Mercedes Mejía, una obra sobre el exilio y la amistad.  “Nosotros investigamos la corporalidad, la imagen poética, nos hemos interesado por la depuración y el detalle. En ese orden de ideas las personas van a ver mucha pulcritud y simbolismo, imágenes y acciones que están muy bien diseñadas desde la metáfora y la poética, pero sobre todo desde la verdad y la virtud de la dramaturgia de Aristides Vargas que nos empuja a mostrar el cuerpo con el objeto en sus límites” comentó Alveiro Tulcán, director de la obra. El grupo Delirantes Teatro nació en Ipiales, sur de Colombia, en el año 2012, después de participar en el Carnaval Multicolor de la Fro