Ir al contenido principal

Las búsquedas de Adalberto Agudelo Duque




Ángel Castaño Guzmán


Con numerosos premios en su haber, Adalberto Agudelo Duque es uno de los narradores de mayor prestigio en las academias y universidades colombianas. Bueno, en algunas. En 2014 lo entrevisté con ocasión de su visita al Quindío y de la reedición de la novela Pelota de trapo, ganadora del concurso de novela ciudad de Bogotá. Como la de muchos otros, la obra de Agudelo Duque merece mayor cantidad de lectores.  Acá reedito una parte.

Sus producciones literarias tienen un elemento que a todas une: su continua experimentación. ¿Por qué le interesa tanto dicha herramienta estética?

Veámoslo de esta manera: desde que empecé a leer me di cuenta de que la gran enseñanza de los maestros es sugerir que en todos y cada uno hay una forma y solo una de decir las cosas. Cada cual “arma” su novela o su poesía o su cuento con las cargas que trae en su equipaje. Uno es la suma de todo lo que lee y todo cuanto leí me enseñó a no repetir a nadie, no imitar a nadie, a ser distinto. Además mi padre era carpintero y de él aprendí que todo se arma con un plano, en mi caso un plan de obra, y el único camino fue la experimentación.

 También depende de una pregunta con el sí mágico: ¿Qué pasaría si no escribiera una novela lineal, un poema en verso, un cuento con presentación, nudo y desenlace? El reto fue entonces desestructurar todos los géneros, mezclarlos y traslaparlos a ver qué pasaba

Casi todos los cuentos de Las falsas verdades y de Variaciones transcurren en Manizales, por no hablar de su ópera prima Suicidio por reflexión. ¿Cuál ha sido su relación con la ciudad donde nació y vive? ¿Concibe a Manizales como un telón de fondo o como un personaje más de sus ficciones?

De amores y odios. Vivir en Manizales no es nada fácil. Y era más difícil antes. En un conversatorio sobre ese tema llegamos a la conclusión de que la ciudad no es buena con sus hijos. Tal vez mi obra debería ser objeto de estudio del sicoanálisis: insistir en esa madre es una forma de requerirla. Pero aquí caemos en la trampa de las palabras: las ciudades no existen, existen las personas, los habitantes. De modo que la pregunta sería cómo es mi relación con los mandos, las aristocracias y los grupos de poder y la respuesta es obvia: mala, malísima. Por eso mis personajes van en los 2 extremos, los de arriba y los de abajo. Mientras los de abajo son los héroes, los de arriba son los villanos. En ese sentido “Manizales” es un telón de fondo para la actuación de los personajes.

Por supuesto en muchos textos la ciudad existe como cuerpo comprobable, como ser que sufre y ama, que puede llegar a la perversión, la locura, la bondad, el heroísmo...

Su trabajo literario ha merecido numerosos premios. Pelota de trapo ganó el Premio Nacional de novela Ciudad de Bogotá en el 2008. Sin embargo la mayoría de sus libros tienen una o máximo dos ediciones, ¿cómo explicar dicho fenómeno? ¿Quizá no pertenecer a ciertos círculos editoriales condena a los autores al anonimato?

Este tema tiene varias aristas. Malucas todas ellas. La relación con las editoriales exige largos y fatigosos lobis no exentos de humillación. Triunfo Arciniegas me dijo alguna vez en Bogotá: “... hermano, esto es de conexiones. Camine le presento a...” Jamás tuve dinero para ir a Bogotá a perseguir editores, amigos de editores o gerentes de editoriales a las que tampoco les interesan obras premiadas porque suponen que ya el mercado está cubierto por el premio. Pero hay un argumento de más peso: Yo pertenezco a una generación silenciada por los medios. En mi lista somos más de 150 intelectuales, entre poetas, novelistas, narradores, teatreros, pintores, periodistas, políticos y hasta narcotraficantes. Mi generación construyó este país con todas sus miserias. Creo que fue Antonio Caballero quien se apresuró a calificarla como “la generación desencantada”, solo para mencionar a algunos de sus amigos de los que solo persistieron 2 o 3.

Fíjese usted, solo para relievar su importancia: Vallejo, Álvarez Gardeazábal, Aguilera Garramuño, Duque López, Cruz Kronfly, Caballero, Illán Bacca, Fayad... O Carranza, Jaramillo Agudelo, Restrepo, Cobo Borda, Luque Muñoz... Yo la llamo la Generación sin rostro pero me gusta más llamarla la Generación del ruido porque coincide con la aparición del rock.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencillez. A lo que debemos sumarle el eterno debate en

El gesto desnudo. Guillermo Vélez | ¿Qué es y cómo se hizo?

El gesto desnudo. Guillermo Vélez ya está en imprenta. En video algunos detalles del proceso de producción. Este libro de Catherine Rendón y Corónica Editorial se lanzará el próximo 1 de diciembre en el Museo del Oro Quimbaya de la ciudad de Armenia. En la imagen toda la información:

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

#TeatroenBogotá en Casa TEA || «Donde el viento hace buñuelos»

Por Juan Sebastián Navarrete Aldana | Prensa Casa TEA.  Bogotá 24 de noviembre de 2023. En Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván) se presentará este 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre el grupo Delirantes Teatro con su obra «Donde el viento hace buñuelos» escrita por Aristides Vargas, dirigida por Alveiro Tulcán y con la actuación de Sofía Herrera y Mercedes Mejía, una obra sobre el exilio y la amistad.  “Nosotros investigamos la corporalidad, la imagen poética, nos hemos interesado por la depuración y el detalle. En ese orden de ideas las personas van a ver mucha pulcritud y simbolismo, imágenes y acciones que están muy bien diseñadas desde la metáfora y la poética, pero sobre todo desde la verdad y la virtud de la dramaturgia de Aristides Vargas que nos empuja a mostrar el cuerpo con el objeto en sus límites” comentó Alveiro Tulcán, director de la obra. El grupo Delirantes Teatro nació en Ipiales, sur de Colombia, en el año 2012, después de participar en el Carnaval Multicolor de la Fro

Homenaje a Álvaro Mutis en Casa de América

Fuente Casa de América . Programa:   I. Diálogo: Bienvenida: - Luis Prados, director de programación de Casa de América. - Ernesto Pérez Zúñiga, subdirector de cultura del Instituto Cervantes. - Eduardo Ávila Navarrete, embajador de Colombia en España. Participan: - Pilar Reyes, directora de la división literaria del grupo Penguin Random House. - Juan Manuel Roca, poeta. II. Concierto: (15 minutos de duración) El grupo Como era en un principio, integrado por Ana María Fonseca Núñez (voz y dirección artística), Juan Camilo Araoz (guitarra barroca), Juan Miguel Sossa (tiple y bandola llanera) y Sebastián Villanueva (cuatro y percusión) interpretará las siguientes piezas: - Danzas españolas para guitarra barroca. - Tono humano del Siglo de Oro. - Villancico del Archivo de la Catedral de Bogotá. - Romance y danza de la tradición oral colombiana