Ir al contenido principal

Un zoológico de dolores



Liliana Guzmán Z

Los parques de Bogotá, que son pocos y generalmente apestan a popó de perro y marihuana, constituyen el lugar en el que muchos niños de apartamento salen de su eterno secuestro por la lluvia, el frío y la falta de tiempo, para jugar algunas horas. Siempre llama mi atención la personalidad de los niños y cuidadores que pasan tardes enteras entre esos pequeños recortes de pasto sucio y juegos metálicos: madres o padres escapados de la oficina que empujan a sus hijos en un columpio, aprovechando el último rayo de sol de una tarde helada; empleadas domésticas que hablan por celular mientras los niños se descuelgan de los pasamanos a peligrosas alturas; abuelos o tíos inmutables, agotados con el simple hecho de ver correr a niños en desesperados círculos. He especulado tardes enteras sobre el contenido de las mentes de unos y otros, y ahora Gloria Susana Esquivel me dio la oportunidad de asomarme al pozo profundo de esa materia oscura de la que están henchidos los berrinches infantiles, con su libro “Animales del fin del mundo”  (Alfaguara, 2017).

La permanente sensación de asfixia en una enorme casa, en una vida irremediablemente destrozada, le da a Inés, la pequeña protagonista, un carácter extraño de mueble desechado que resulta dolorosa. Es un animal que crece salvaje entre las reliquias de la casa de sus abuelos, entre la intermitencia e inmadurez de sus padres, en los recodos de la tacañería del amor que recibe. Es un indigente que mendiga atención, un hogar, normalidad en medio de la locura de la clase media alta bogotana.

El libro requiere, en un inicio, que el lector atraviese la espesura de adjetivos e imágenes que construyen el mundo de Inés, narrado a través de una mujer que recuerda, pero que aún padece. Una vez establecido ese universo, la trama se desenrolla con delicadeza, casi con modestia, entre la bestialidad de sus personajes, su crueldad, y su falta de empatía, de lo cual Inés es el resultado. Su abuelo violento e intransigente, su abuela clasista, su madre superficial y voluble, y su padre, un intelectual lleno de magia y pánico, la servil empleada y su nieta, María, su única amiga, resumen lo más complejo de la naturaleza humana. Y logran aportar al carácter retraído, imaginativo y a veces perverso de Inés. Llama la atención, además de los personajes de carne y hueso, la presencia de entes, seres sobrenaturales, esa fauna que llena la imaginación de esta niña estorbo. Espectros, proyecciones de personas conocidas que no están realmente, vistos a través del lente febril de Inés, le dan enorme riqueza narrativa y sensorial al desequilibrio de la protagonista.


A pesar de la opresiva sensación que transmite a través de cada página, el relato jamás cae en los señalamientos fáciles de libro de crianza infantil, en la victimización de la infancia. Resulta más bien un retrato diáfano del tormento, esa descripción sensorial que permite la poesía. En ello pesa la trayectoria de la escritora en este oficio, usado acertadamente para hacer doler.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencillez. A lo que debemos sumarle el eterno debate en

El gesto desnudo. Guillermo Vélez | ¿Qué es y cómo se hizo?

El gesto desnudo. Guillermo Vélez ya está en imprenta. En video algunos detalles del proceso de producción. Este libro de Catherine Rendón y Corónica Editorial se lanzará el próximo 1 de diciembre en el Museo del Oro Quimbaya de la ciudad de Armenia. En la imagen toda la información:

#TeatroenBogotá en Casa TEA || «Donde el viento hace buñuelos»

Por Juan Sebastián Navarrete Aldana | Prensa Casa TEA.  Bogotá 24 de noviembre de 2023. En Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván) se presentará este 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre el grupo Delirantes Teatro con su obra «Donde el viento hace buñuelos» escrita por Aristides Vargas, dirigida por Alveiro Tulcán y con la actuación de Sofía Herrera y Mercedes Mejía, una obra sobre el exilio y la amistad.  “Nosotros investigamos la corporalidad, la imagen poética, nos hemos interesado por la depuración y el detalle. En ese orden de ideas las personas van a ver mucha pulcritud y simbolismo, imágenes y acciones que están muy bien diseñadas desde la metáfora y la poética, pero sobre todo desde la verdad y la virtud de la dramaturgia de Aristides Vargas que nos empuja a mostrar el cuerpo con el objeto en sus límites” comentó Alveiro Tulcán, director de la obra. El grupo Delirantes Teatro nació en Ipiales, sur de Colombia, en el año 2012, después de participar en el Carnaval Multicolor de la Fro

Homenaje a Álvaro Mutis en Casa de América

Fuente Casa de América . Programa:   I. Diálogo: Bienvenida: - Luis Prados, director de programación de Casa de América. - Ernesto Pérez Zúñiga, subdirector de cultura del Instituto Cervantes. - Eduardo Ávila Navarrete, embajador de Colombia en España. Participan: - Pilar Reyes, directora de la división literaria del grupo Penguin Random House. - Juan Manuel Roca, poeta. II. Concierto: (15 minutos de duración) El grupo Como era en un principio, integrado por Ana María Fonseca Núñez (voz y dirección artística), Juan Camilo Araoz (guitarra barroca), Juan Miguel Sossa (tiple y bandola llanera) y Sebastián Villanueva (cuatro y percusión) interpretará las siguientes piezas: - Danzas españolas para guitarra barroca. - Tono humano del Siglo de Oro. - Villancico del Archivo de la Catedral de Bogotá. - Romance y danza de la tradición oral colombiana

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.