Ir al contenido principal

Nuevos escritores jóvenes de Estados Unidos



En España, ese país malacostumbrado a las quinielas y los hipódromos literarios, una de las preguntas anticipatorias que acompañan las retrée literaria (ediciones de fin de año)son las promesas de la literatura en prácticamente todo el mundo. En el umbral que separa al primer mundo del tercero (ojo de aguja por donde cabe un camello y un país), Luna Miguel, muy cercana a la plataforma digital de Random House, hace su apuesta literaria sobre quiénes serán los escritores norteamericanos que van a dar de qué hablar y ojalá mucho por vender en los próximos años (la mayoría en el catálogo Mondadori, claro). En el primer lugar está Blake Bluter, bloguero. De los siguientes puestos hay que destacar que hay más poetas y ensayistas que novelistas, cuatro mujeres, un vegetariano radical, y autores jóvenes de entre 30 y 22 años aficionados a la moda (esa glorificación de lo efímero en las sociedades suntuarias) y a los avatares y al medio digital. ¿Se fatigó Estados Unidos de la Gran Novela Americana?
El único problema a priori que le veo a la apuesta, es el entusiasmo y la fe desmedida en una juventud para la que todo es genial, impostantísimo y de suma urgencia. Pero la vida y las obligaciones sociales son más duras y más tristes. La de la primera foto también fue joven y entusiasta.
Tres del top ten Luna Miguel en playgroundmag.net:

1. Blake Butler

Blake Butler es uno de los editores del fantástico blog HTML Giant y también escribe geniales artículos para la revista Vice. En su país es para muchos un importantísimo crítico, un importantísimo ensayista y un importantísimo novelista. Nació en 1979 y ha publicado (según dice la revista Creative Loafing de Atlanta) unas 1.739 páginas repartidas en siete libros y publicados, a su vez, en cinco años consecutivos. Una bestia, vaya, a la que la crítica ha comparado nada menos que con David Foster Wallace o incluso con William Burroughs. Este año en España la editorial Alpha Decay sacó su “Nada. Retrato De Un Insomne”, una especie de ensayo novelado delicioso que da cuenta de las grandes cualidades de Butler y de por qué se le compara con DFW. Además de sus artículos en Vice y de “Nada”, su novelita fragmentaria “Ever” también es una pasada. Mucha gente piensa que en Estados Unidos los escritores se miran el ombligo más que en ningún otro lugar, y puede que sea verdad en algunos casos, pero nunca en el de Butler. Quien lo lea, verá en su escritura un concienzudo estudio de la literatura europea y latinoamericana, lo que, al final, le da ese toque de originalidad que tanto lo diferencia de sus compañeros de generación. Eso que al leerlo nos hace pensar en lo listo que es, en lo mucho que sabe, en todo lo que, aparentemente, ha devorado y que con su pluma –finalmente– es capaz de devolvernos.


5. Ana Carrete

Ana Carrete (1985) vive en San Diego. Es extremadamente guapa, habla español –su familia vive en Tijuana–, tiene un blog muy divertido, se hace fotos con una cabeza de caballo incrustada en la suya propia, hace fotos a la extraña comida que come, estudia, trabaja, hace vídeos en los que canta con Stephen Tully Dierks, el editor de Pop Serial, y casi podríamos considerarla una especie de musa para los lectores de ese Tumblr o para muchos de los autores de su quinta. Ana Carrete nunca deja de impresionarme. Hace un tiempo leí algunas cosas que se había autoeditado y me encantaron, pero ha sido “Baby Babe” (su recién estrenado libro) lo que me confirmó que era una poeta sin igual. El sexo, la religión, la comida, la cultura de las super-stars y el recuerdo de los 90 (un rasgo generacional muy importante) son algunos de los motivos más frecuentes en su poesía. Poemas dedicados a Sasha Grey y Sor Juana Inés de la Cruz. O a Britney Spears y Frida Kahlo. O a Juan Rulfo y la Cerdita Peggie. El juego tipográfico, las ilustraciones, la narratividad y el aparente desorden hacen de “Baby Babe” un poemario finalmente ordenado, extenso, divertido... que me recuerdan a una especie de conversación larga con una amiga, a una borrachera perfecta y a un momento –ese importante momento– en el que la literatura es un juego continuo. Ana Carrete nos arrastra a El País de Nunca Jamás. Yo me dejo llevar.

6. Steve Roggenbuck

El otro día compré el poemario “Crunk Juice” autoeditado por el propio Steve Roggenbuck (1987). Él sólo cree en al autoedición. Autoedición con papel reciclado. Ecologista. Vegano. Ama a las vacas. Ama el mar. Ama viajar. En Internet tiene un programa. Él va colgando sus vídeos en los que habla de sus preocupaciones, recita poemas, lee libros, etc. Me recuerda a una especie de juglar de nuestro tiempo que difunde mensajes por aquí y por allá. Mensajes sobre la belleza y sobre el mundo. Sobre la política y sobre la poesía. Sus poemas son breves pero contundentes. Quizá parezcan más pensamientos que poemas, pero son pensamientos que impresionan. Hace un par de años le pedí que me dejara traducir algunos de sus versos, pero el poeta argentino Lucas Ruppel se me adelantó. El resultado lo podéis ver aquí. Daría lo que fuera por verlo en alguna de sus lecturas. Por quedar algún día a comer con él en un restaurante vegano. Seguro que lo pasaríamos bien. Seguro que todos tenemos mucho que aprender de él.  

Comentarios

  1. Si Anna Carrete es extremadamente guapa yo soy miss universo

    ResponderEliminar
  2. Les recomiendo a este nuevo escritor colombiano de solo 26 años de edad. He leído su primer libro y realmente me pareció grandioso. Es un joven súper inteligente. Su libro, EL PAÍS DEL PRISMA, es una historia sumamente atrapante. Estudió ciencias sociales. Su libro nos muestra un constante trasfondo filosófico. Recrea de forma magistral; con un lenguaje exquisito, esa aventura que todos los amantes de las letras quisiéramos vivir.
    Su nombre es Diego Armando Arciniegas Malagón.
    Lo conocí por medio de su blog: http://diegoarmandoarciniegasmalagon.blogspot.com/

    http://www.librerianorma.com/producto/producto.aspx?p=fPj6siKlEQjGgZyf8JHNvgFr2ZD/1YI7

    http://www.librerianacional.com/es/index.php?option=com_catalogo&task=mostrarDetalleProducto&idProducto=287306

    ResponderEliminar
  3. de verdad aparecen escritores jovenes que son muy buenos. este DIEGO ARCINIEGAS que nos recomiendas es bueno realmente. tuve el gusto de leer su libro.
    http://diegoarmandoarciniegasmalagon.blogspot.com/

    ahi les dejo el link donde pueden encontrar lugares en que se vende.

    diego armando arciniegas malagon es muy bueno

    ResponderEliminar
  4. ¿QUÉ ES EL PAÍS DEL PRISMA?

    El País del Prisma es un escrito en el que la imaginación busca hacerse de momentos tangibles, de arquetípicos momentos tangibles capaces de ser recreados a partir de cada nueva lectura.
    Este libro reclama escapar de la vaguedad del habla cotidiana; quiere trascender las reducciones propias de la expresión prosaica. Para ello, apela con regularidad al lenguaje poético. En concordancia, el ritmo se convierte en hilo conductor. El sentido significativo del texto solo es en función de ese tiempo original. Los personajes que le dan forma se enseñan provistos de la más solidaria autonomía; reviven una historia, lo hacen mientras se descubren a sí mismos.
    Valiéndose de distintas figuras retóricas; invocando particularmente a la sinestesia, la obra revive frente a la inconsciente mirada del lector. Este, con las ideas que cincela el manuscrito, esperará hacerse de su totalidad. Los sentidos se encargarán de señalar el rumbo. Será el pensamiento libre quien nos permita representar la idea absoluta.
    Es un gran prisma el país en el que se desarrolla esta narración. Es un gran prisma que apenas despierta en el interior abstruso de otros organismos geométricos. Allí las letras gobiernan a plenitud. Ellas se entrelazan libremente para vanagloriar a la fantasía; hablan los más disímiles idiomas queriendo dar forma a su volátil identidad.
    El País del Prisma es reflexión y refracción infinitas de ese inicial rayo de luz. Eterna combinación de colores. Lugar de encuentro en el que la realidad conversa con la imaginación para zanjar aquellas originales diferencias. Ya no es suficiente con argumentar la ambigüedad del otro.
    Solo las letras logran llevarnos a la dimensión de lo ideal, a la totalidad que por antonomasia nos pertenece. Suspensos en ella, comprendemos que para soñar no hace falta dormir. Despertar del conformismo también es una opción. En nosotros yacen nuestros mejores sueños. Nosotros somos nuestros mejores sueños.

    ResponderEliminar
  5. En twitter: diegoa_am


    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont...

Teatro en #Bogotá | Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA, 2025

La guerra no cesa y Teatro Estudio Alcaraván no deja que la esperanza del pueblo colombiano muera: “La Caída De Las Águilas” del 20 de febrero al 8 de marzo de jueves a sábado.  BOLETÍN DE PRENSA Por CasaTEA EL TEATRO LUCHANDO CONTRA EL OLVIDO Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA con un homenaje muy especial que se hará en conmemoración de los 25 años de la tragedia del Salado (Carmen de Bolívar), con la temporada de su obra teatral “La Caída De Las Águilas” que se realizará del 20 de febrero al 8 de marzo, de jueves a sábado. Los integrantes del grupo Teatro Estudio Alcaraván sienten la necesidad de seguir en la lucha contra el olvido con la obra teatral “La Caída De Las Águilas”, una historia que a través del arte contribuye a la memoria histórica como acción restaurativa y emblemática de un país donde la guerra se permea las veces que sea “necesarias” a mano de los actores del conflicto armado. El teatro se erige como un lugar para reflexionar sobre lo...

#Teatro #Bogotá #CASATEA | “OJOS DE PERRO AZUL”

Cortesía | Casa Tea Por:   Prensa CASA TEA   Bogotá 3 de noviembre, la magia y el realismo mágico de Gabriel García Márquez llegan al escenario de CASA TEA con 'Ojos de perro azul', una adaptación teatral del cuento icónico que cautivará al público capitalino este 8 y 9 de noviembre. Esta producción teatral, fruto del trabajo arduo de artistas quindianos, representa un evento significativo en la promoción del teatro regional y su circulación a nivel nacional. Al llevar esta obra a escena, el equipo busca no solo honrar el legado literario de García Márquez, sino también demostrar la riqueza cultural y artística del departamento del Quindío y llevarlo a muchos lugares a nivel nacional para brindarle el acceso a las artes a una amplia gama de espectadores, en un encuentro inolvidable entre la literatura y el teatro. Ojos de perro azul es uno de los cuentos más reconocidos del famoso escritor colombiano Gabriel García Márquez. Fue publicado por primera vez en 1972 como parte de s...

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

David Lynch, entrevista en ArtForum Magazine 2019

Entrevista a David Lynch en ArtForum Magazine . Tras el fallecimiento de David Lynch a los setenta y ocho años, Artforum vuelve a visitar nuestra entrevista en video de 2019 con el cineasta de vanguardia. En ella, Lynch habla de su primer amor, la pintura, y su posterior devoción a la creación artística, desde sus años de estudiante en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania hasta su mudanza a Los Ángeles para dedicarse al cine o a las “pinturas en movimiento”.