Ir al contenido principal

Hasta cierto punto, por José Alias

Por José Alias

Pensaba que mis ideas estaban tan claras quise hacer una película honesta, sin mentiras. Pensé que tenía algo que decir, así de sencillo. Algo útil para todos, que ayudase a enterrar para siempre todas esas cosas muertas que todos llevamos dentro. Sin embargo soy el primero que no tiene valor para enterrar nada. Ahora tengo la cabeza llena de confusión ¿Quién sabe por qué las cosas suceden así?...
            (Marcello Mastroiani en 8y1/2 de Federico Fellini)


Uno de los postulados básicos en el terreno psicológico o especulativo es el descubrimiento de un hecho fundamental para comprender algunas de nuestras pautas habituales: el enfermo, realmente, se aferra a ese estado. El muerto no tiene cura, que canta Krahe. 
Decía Tomás de Aquino: Hazme casto señor, pero todavía no. En el fondo no queremos curarnos, sanarnos, soltarnos entre otras cosas porque además de no poder ser es imposible dado nuestro esquema formal de sensaciones y percepción que desemboca de manera consciente en una serie de conceptos sobre nosotros mismos, los demás y lo que nos rodea que apenas ha variado, tal vez un poco en la apariencia, durante los pocos siglos en que el ser humano puebla la Tierra. A día de hoy, por usar un conocido galicismo, seguimos intentando resolver los asuntos destruyendo al que consideramos enemigo. Alepo liberada, dicen los titulares de los tabloides, ilustrando la positiva noticia con fotografías que muestran la destrucción absoluta de esa ciudad siria de la que no queda piedra sobre piedra. El Apocalipsis sigue su marcha.
El ser humano está experimentando siempre, enredando con juegos peligrosos o inútiles que pretenden soluciones a una situación o a un estado de ánimo, aunque en realidad no quiera resolver nada.
Poner en marcha el proceso de acceder a todas las complejas posibilidades para equilibrar o armonizarse que viven en nosotros no parece formar parte si no de unos pocos que al comunicarlas o intentar ponerlas en práctica encuentran el rechazo de la mayoría y, si es demasiado claro, el ataque frontal, sin consideraciones, por parte de otro pequeño grupo que lleva lo más fácil y evidentemente destructivo a sus últimas consecuencias. Los denominados bien y mal encuentran en lo externo su proyección del reflejo de la batalla tremenda que se desarrolla dentro de cada uno de nosotros. Aunque, en resumen, esa pelea interna se decante en un momento de modo extremo por el daño o la armonía y se aferre a esa conclusión para intentar sobrevivir con los míos contra los tuyos; son las denominadas ideologías, lo más superficial que tenemos, que mueven el denominado mundo en un caos sin salida devorándose a sí mismo como Saturno a sus hijos.
Esas ideologías son aceptadas en su propio nido siempre y cuando no vayan más allá, es decir: no intenten resolver realmente el conflicto personal y, sobre todo, el social. Si un individuo ve las cosas claras, será respetado siempre y cuando lo acune en su interior. Pero si expresa abiertamente sus críticas al grupo podría ocurrirle lo que a Jesús el Cristo, a Roque Dalton o a los maestros zen japoneses sin hogar que llevaron la enseñanza del Buda a sus últimas consecuencias, que no eran otras que conservar y compartir la fuente original. Por eso, otro maestro budista, en este caso el vietnamita Thich Nhat Hanh afirma que en los movimientos por la paz hay mucha violencia.
Pero no parece fácil salir de este enfrentamiento que vuelve una y otra vez a causar dolor y sufrimiento en los seres, incluso en los que parecen más avanzados o abiertos. James Low dice que en realidad no queremos despertar. Tal vez porque como escribe el lúcido, tierno y genial Kurt Vonnegut: el infinito es muy  aburrido y por muy difícil que sea la vida para casi todos, preferimos seguir mareando la perdiz antes de aceptar que hay ciertas posibilidades que podrían llevarnos a una hipotética solución si no definitiva que mantuviese, al menos, el statu quo más tiempo del que habitualmente duran los periodos de entreguerras.
El conflicto parece ser nuestro terreno favorito en cualquier aspecto. Las parejas se juntan para estar solas y se separan para estar acompañadas de nuevo, hacemos turismo para no ver más que lo que queremos, y eso es lo que nos muestran, nos quejamos sin descanso de los abusos del poder que alimentan nuestra aceptación personal de aquello que rechazamos. No sé si podría decirlo más claro, me parece así de caótico y enrevesado; el ouróboros, la serpiente que se muerde la cola, nos muestra lo cíclico, el eterno retorno del tiempo circular. No parece haber, a pesar de las apariencias, un tiempo lineal y la idea de un día final, de una edad de oro en la que el gran cambio por fin se produzca y la humanidad sea consciente, amónica y  equilibrada, no parece avistarse por ningún lado.
Se han anunciado revoluciones sociales, humanísticas, esotéricas, tecnológicas que darían un vuelco sin parangón a nuestra habitual catástrofe pero, una y otra vez, han demostrado ser un fiasco. Vender aire, ilusiones, entelequias, es la gran misión de ciertas épocas. Algunos pretenden o las llevan a cabo de manera pacífica, otros generando una destrucción terrible que socaba lo mejor del espíritu humano.
Sabemos que vamos a morir, un gato no lo sabe, dice Cortázar. Eso nos diferencia, nos hace más claros y a la vez más infelices. Esa posibilidad de usar ese conocimiento para refrenar un tanto nuestros instintos animales y depredadores tampoco parece servir, nunca ha servido, y no contentos con mirar hacia otro lado cada vez tapamos más el hecho indudable de la muerte. Estuve en Benarés, junto al Ganges, hace unos años y pude comprobar en esa ciudad con la que había soñado desde niño que sus estrechas calles, que no han variado en casi tres mil años, veían pasar cada día multitud de cadáveres envueltos apenas en una tela sobre unas parihuelas de madera. Tenías que fijarte a la pared, hacerte uno con ella, para que pudiera pasar el muerto que a veces se quedaba casi pegado a tu cara porque una vaca se había detenido más adelante, no había sitio para ambos, mientras lo porteadores balanceaban al que iban a quemar entre cantos cadenciosos e inciensos embriagadores.
Esa cercanía con las cosas tal cual son y que estamos perdiendo abducidos por la red y sus múltiples pantallas, la serie británica Black Mirror muestra ciertos aspectos de un inquietante futuro ligado a este entretenimiento, es una de las formas de entender la vida y la muerte, la existencia, de aceptarla para comprender y sentir su complejidad. El bien y el mal intercambian sus posiciones, lo blanco de hoy es lo negro de mañana y viceversa. Los extremismos no son más que la punta del iceberg que hunde sin descanso los titánicos desatinos de nuestra indolencia y dejadez, pero también los frágiles barquitos de nuestra esperanza e inteligencia. Pobres seres humanos, tan extraterrestres en este maravilloso planeta, el paraíso.

Dice Shunryu Suzuki en Crooked Cucumber: Buscar algo en la oscuridad no se asemeja a la actividad que hacemos normalmente, que se basa en una idea de conseguir algo.

Tal vez por ahí haya una salida. Pero que nadie se engañé, si esta visión se pusiera en práctica y reportara algún periodo de calma, el caos sentado a la espera tranquilamente en la esquina, esperando el sonido de la campana para volver al ring y empezar otro combate, saltaría al cuadrilátero sin duda alguna al oír el primer sonido en el aire. No hay futuro, como cantaban con desgarro los Sex Pistols el único futuro es ahora.  ¿Recuerdas?

Comentarios

  1. tan claro como inquietante

    ResponderEliminar
  2. Sabes? Lo que ocurre es que hemos dejado de creer. El cinismo es la mejor religión, una vez acabado el miedo.
    Nadie quiere ser salvado ya que nadie tiene el valor de morir por uno y, una vez muerto ya es imposible que nos salve.
    Un amigo me dijo una vez: "Vivir en silencio para continuar con vida"
    Excelencia pensativa.

    ResponderEliminar
  3. Siempre inquietante e inteligente, compay, compay.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont...

Teatro en #Bogotá | Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA, 2025

La guerra no cesa y Teatro Estudio Alcaraván no deja que la esperanza del pueblo colombiano muera: “La Caída De Las Águilas” del 20 de febrero al 8 de marzo de jueves a sábado.  BOLETÍN DE PRENSA Por CasaTEA EL TEATRO LUCHANDO CONTRA EL OLVIDO Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA con un homenaje muy especial que se hará en conmemoración de los 25 años de la tragedia del Salado (Carmen de Bolívar), con la temporada de su obra teatral “La Caída De Las Águilas” que se realizará del 20 de febrero al 8 de marzo, de jueves a sábado. Los integrantes del grupo Teatro Estudio Alcaraván sienten la necesidad de seguir en la lucha contra el olvido con la obra teatral “La Caída De Las Águilas”, una historia que a través del arte contribuye a la memoria histórica como acción restaurativa y emblemática de un país donde la guerra se permea las veces que sea “necesarias” a mano de los actores del conflicto armado. El teatro se erige como un lugar para reflexionar sobre lo...

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

#Teatro #Bogotá #CASATEA | “OJOS DE PERRO AZUL”

Cortesía | Casa Tea Por:   Prensa CASA TEA   Bogotá 3 de noviembre, la magia y el realismo mágico de Gabriel García Márquez llegan al escenario de CASA TEA con 'Ojos de perro azul', una adaptación teatral del cuento icónico que cautivará al público capitalino este 8 y 9 de noviembre. Esta producción teatral, fruto del trabajo arduo de artistas quindianos, representa un evento significativo en la promoción del teatro regional y su circulación a nivel nacional. Al llevar esta obra a escena, el equipo busca no solo honrar el legado literario de García Márquez, sino también demostrar la riqueza cultural y artística del departamento del Quindío y llevarlo a muchos lugares a nivel nacional para brindarle el acceso a las artes a una amplia gama de espectadores, en un encuentro inolvidable entre la literatura y el teatro. Ojos de perro azul es uno de los cuentos más reconocidos del famoso escritor colombiano Gabriel García Márquez. Fue publicado por primera vez en 1972 como parte de s...

David Lynch, entrevista en ArtForum Magazine 2019

Entrevista a David Lynch en ArtForum Magazine . Tras el fallecimiento de David Lynch a los setenta y ocho años, Artforum vuelve a visitar nuestra entrevista en video de 2019 con el cineasta de vanguardia. En ella, Lynch habla de su primer amor, la pintura, y su posterior devoción a la creación artística, desde sus años de estudiante en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania hasta su mudanza a Los Ángeles para dedicarse al cine o a las “pinturas en movimiento”.