Ir al contenido principal

Jodorowsky: el primer anciano nativo digital



Klaus Biesenbach, director del MoMA, en Nueva York ha entrevistado al inclasificable Alejandro Jodorowsky. 
A sus ochenta años Jodorowsky se ha convertido en el primer anciano nativo digital y desde hace unos años es uno de los blogueros y tuiteros más activos de la web. Desde el blog Plano Creativo y desde la cuenta @PlanoCreativo y apoyándose en  Google Plus y Youtube y cuentas en las redes sociales más populares, el poeta y cineasta se ha dedicado a mantener un diálogo de terapeuta espiritual con sus lectores. Sus entradas resultan un diálogo constante con el que aspira a difundir una forma poética de la curación espiritual y física. La terapia, a la que ha consagrado un título y  un nombre, Psicomagia,  busca una cura para el inconsciente mediante ritos que son Performances, aforismos y metáforas. Apoyado en Marianne Costa y en el clan Jodorowsky (Adanowsky y Cristobal) recorren el mundo físico y digital con puestas en escena colectiva (recientemente propuso un ritual de protesta con mujeres vestidas de papisas en Vaticano para protestar contra falocracia de esa religión) y terapias colectivas (como un ritual simbólico para curar las heridas abiertas por la tragedia mexicana en el Zocalo de México). Su proyecto más reciente es el rodaje de un nuevo film, con el que vuelve al cine  La danza de la realidad, financiada por el sistema Crowdfunding que consiste en buscar aportes económicos voluntarios de las audiencias. Al parecer el rodaje ya inició.


Klaus Biesenbach utiliza para la entrevista un cuestionario alfabético conformado por palabras sugeridas del inglés. 
Aquí algunas respuestas:  

KB: Para la letra C, pensé en los colores.
AJ: La persona que verdaderamente siente los colores es una persona ciega, porque sólo experimentando el negro te das cuenta de qué color es. Llegas a la poesía cuando llegas al silencio. Cuando estás desesperado, te das cuenta de la belleza del lenguaje. Se trata del acto de desaparecer. El pueblo judío tiene una teoría acerca de esto en la Kavala. Dios crea el mundo, pero crea miedo allá donde no está.
B: Que me dice del baile erótico… ¿Qué significa erótico para usted?
AJ: Cuando tienes un pastel, tienes el glaseado blanco, el interior de bizcocho y los frutos. Todas las partes diferentes. El erotismo es asimismo una de las diferentes partes de la vida, como los cuatro caballos del carro: el intelecto, la emoción, el sexo y el cuerpo físico. Cuando sólo hay sexo separado de la vida es sólo pornografía.
KB: Una fascinación que tiene son los felinos.
AJ: Estoy interesado en todo lo mágico de Egipto, desde el pasado. Magos y brujas siempre tienen un gato. ¿Por qué un gato? Porque puede ver en la oscuridad. El yo debe ver la oscuridad del inconsciente. No puedo vivir sin un gato; abren nuestra mente lógica a la intuición.

KB: Tenía dos palabras para la I… ¿qué me dice sobre las imágenes?
 AJ: Las imágenes provienen de los ojos. Los ojos están relacionados con la sexualidad; cada imagen es una canción de tus testículos o de tus ovarios. El olor está relacionado con la inteligencia; el sonido con tus manos y así sucesivamente. La imagen ayuda a estas conexiones.
KB: Literatura…
AJ: La única literatura que es importante para mí es la poesía. Se trata de la máxima expresión de un concepto con la mínima cantidad de palabras. Ahora es Twitter. Esto es para mí la literatura…
KB: ¿Twitter? (Risas)
AJ: Sí, poner una cantidad enorme de pensamientos en 140 caracteres. Se trata de compresión. En el siglo XXI, Twitter es el haiku de la edad media.
KB: ¿Y la mitología?
AJ: Todo, desde el momento en que nacemos es un mito. Nacemos en una sociedad que cree que un hombre caminó sobre el agua. Una sociedad que cree que una Virgen parió un niño. Creemos que una persona puede despertar de entre los muertos después de cuatro días. Somos una sociedad que cree en el mito de la libertad, la igualdad y la fraternidad. Siempre necesitamos una imagen que es superior a nosotros. Esto viene ahora a través del cine y del deporte.
KB: La otra palabra para M hubiera sido películas…
AJ: Las películas son lo mismo… las películas nos dan una idea sobre los héroes. Ahora no tenemos nada. Sólo tenemos asquerosas estrellas de películas.
KB: Tengo dos palabras para la letra P. Una es política y otra es poesía. ¿Que te gusta más?
AJ: Ahora la política está muerta. La política era el amor de la ciudad, pero ahora las ciudades se han convertido en el cáncer de los planetas. Los políticos no tienen ningún poder, por lo que ellos realmente no existen, son marionetas del sistema económico. El pánico es bueno. Cuando el pánico está ahí, dejas salir tu verdadera naturaleza. Y ¿qué es eso? Es el enorme e increíble deseo de vivir. Es un momento muy iluminador.
KB: La letra Q…
AJ: Es una O con un clavo a través de ella. Es perfección que tiene una imperfección.
KB: Mi palabra Q era cuestión…
AJ: Una pregunta es sólo una respuesta disfrazada. El trabajo no es encontrar la respuesta; es encontrar la verdadera pregunta. Cuando encuentras la verdadera pregunta, la respuesta está ahí.
KB: Para la letra R tenía la palabra rituales.
AJ: Se trata de repetición, repetir una hermosa intención. Para repetir algo sagrado debes comprender el respeto absoluto. Si no respetas una pintura o una flor, no puedes comprender su belleza. Recuerdo a un prisionero con cadena perpetua que dio un grito de miedo al ver a un ratón en su celda. El ratón podía ir y venir con libertad, como a él le hubiera gustado. Aprendió a respetar al ratón y su libertad.
KB: Para mí la letra T era el tarot.
AJ: Eso también trata sobre la enseñanza y la protección. Cuando estás enseñando algo estás protegido. Cuando te enseñas algo a ti mismo estás protegiéndote a ti mismo del ego artificial.  Es un espejo de la realidad. Un espejo de ti mismo. Cuando empecé a trabajar con el tarot lo odiaba porque no entendía nada. Pero luego me di cuenta de que era aquello que no sabía sobre mí. Y lo que yo odiaba, era lo que odiaba sobre mí en ese momento. Lo que yo sentía que era feo, era mi propia fealdad.
KB: ¿Cómo de importante es ser Joven?
AJ: En el interior, no tengo edad. Ser joven es una gestación continua. La fuente de la juventud, de la eterna juventud está dentro de ti. En medio de tu inconsciente, la mente es realmente joven.
KB: ¿ La juventud es hermosa?
AJ: Crees que ser joven es ser hermoso; para siempre ser lo mismo, pero siempre ser lo mismo es fealdad. Envejecer es hermoso. La apertura de una flor es hermosa, pero eso es una flor muriendo. En mi terapia, algunos de mis pacientes me llamaron cuando se estaban muriendo. Les dije que tenían que morir felices. Haber comprendido esto, eso es hermoso.


Comentarios

Entradas populares de este blog

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Teatro en #Bogotá | Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA, 2025

La guerra no cesa y Teatro Estudio Alcaraván no deja que la esperanza del pueblo colombiano muera: “La Caída De Las Águilas” del 20 de febrero al 8 de marzo de jueves a sábado.  BOLETÍN DE PRENSA Por CasaTEA EL TEATRO LUCHANDO CONTRA EL OLVIDO Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA con un homenaje muy especial que se hará en conmemoración de los 25 años de la tragedia del Salado (Carmen de Bolívar), con la temporada de su obra teatral “La Caída De Las Águilas” que se realizará del 20 de febrero al 8 de marzo, de jueves a sábado. Los integrantes del grupo Teatro Estudio Alcaraván sienten la necesidad de seguir en la lucha contra el olvido con la obra teatral “La Caída De Las Águilas”, una historia que a través del arte contribuye a la memoria histórica como acción restaurativa y emblemática de un país donde la guerra se permea las veces que sea “necesarias” a mano de los actores del conflicto armado. El teatro se erige como un lugar para reflexionar sobre lo...

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

#Teatro #Bogotá #CASATEA | “OJOS DE PERRO AZUL”

Cortesía | Casa Tea Por:   Prensa CASA TEA   Bogotá 3 de noviembre, la magia y el realismo mágico de Gabriel García Márquez llegan al escenario de CASA TEA con 'Ojos de perro azul', una adaptación teatral del cuento icónico que cautivará al público capitalino este 8 y 9 de noviembre. Esta producción teatral, fruto del trabajo arduo de artistas quindianos, representa un evento significativo en la promoción del teatro regional y su circulación a nivel nacional. Al llevar esta obra a escena, el equipo busca no solo honrar el legado literario de García Márquez, sino también demostrar la riqueza cultural y artística del departamento del Quindío y llevarlo a muchos lugares a nivel nacional para brindarle el acceso a las artes a una amplia gama de espectadores, en un encuentro inolvidable entre la literatura y el teatro. Ojos de perro azul es uno de los cuentos más reconocidos del famoso escritor colombiano Gabriel García Márquez. Fue publicado por primera vez en 1972 como parte de s...

David Lynch, entrevista en ArtForum Magazine 2019

Entrevista a David Lynch en ArtForum Magazine . Tras el fallecimiento de David Lynch a los setenta y ocho años, Artforum vuelve a visitar nuestra entrevista en video de 2019 con el cineasta de vanguardia. En ella, Lynch habla de su primer amor, la pintura, y su posterior devoción a la creación artística, desde sus años de estudiante en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania hasta su mudanza a Los Ángeles para dedicarse al cine o a las “pinturas en movimiento”.