Ir al contenido principal

El ser humano perfecto, de Jorgen Leth (The Perfect Human, 1967)


Jorgen Leth - The Perfect Human (1967) from Fernando on Vimeo.

Guión de El ser humano perfecto, por Ole John y Jørgen Leth

He aquí al humano.
He aquí al humano.
He aquí al humano perfecto.
Veremos al humano perfecto funcionando.
Veremos al humano perfecto funcionando.
¿Cómo funciona un ente así?
¿Qué clase de cosa es?
Lo veremos.
Lo investigaremos.
Veremos qué aspecto tiene el humano perfecto.
Y qué es capaz de hacer.
Éste es el aspecto que tiene una oreja.
Y aquí tenemos unas rodillas.
Y aquí tenemos un pie.
Otra oreja.
Aquí tenemos un ojo.
Mirad el ojo de este humano.
Una boca.
Una boca.
Y otra boca.
Mirad, el humano perfecto
moviéndose por una habitación.
El humano perfecto puede
moverse en una habitación.
La habitación no tiene límites
y está inundada de luz.
Es una habitación vacía.
No hay límites.
No hay nada.
Andando.
Corriendo.
Saltando.
Cayéndose.
Mirad, ahora se cae.
¿Cómo se cae?
Así se cae.
Mirad, ahora se tumba.
¿Cómo se tumba?
Así se tumba.
Así.
Sí, aquí está.
¿Quién es?
¿Qué sabe hacer?
¿Qué quiere?
¿Por qué se mueve así?
¿Cómo se mueve así?
Miradle.
Miradle ahora.
Y ahora.
No dejéis de mirarle.
Se ha acabado la música.
Ya no hay música.
El humano perfecto en una habitación sin límites y sin nada.
Y una voz diciendo algunas palabras.
Esta voz diciendo algunas palabras.
Miradle ahora.
No dejéis de mirarle.
Ahora el humano perfecto se desviste.
Se quita la ropa.
Pajarita.
Chaqueta.
Zapatos.
Pantalones.
Botas.
Calcetines.
Vestido.
Medias.
Sujetador.
Bragas.
Se desnuda.
¿Qué se siente al tocar al humano perfecto?
¿Cómo es su piel?
¿Es lisa?
¿Es cálida?
¿Es suave?
¿Es seca?
¿Está bien cuidada?
¿Cómo es la piel de la barbilla?
¿Cómo es la de las piernas?
¿Los brazos?
¿El cuello?
He aquí una cama.
He aquí una cama.
Sábanas frescas y perfumadas.
Un blando colchón de muelles.
Una cama en esta habitación.
La habitación ya no está vacía.
Hay una cama en la habitación.
La cama en la que el humano perfecto duerme y hace el amor.
Escuchad al humano preparándose.
Escuchad al humano perfecto viviendo.
Escuchad sus sonidos.
¿Qué piensa el humano?
"Hoy, yo también he experimentado algo. Algo que espero entender pronto. Llevaba un brillante anillo en la mano izquierda.Un anillo de brillantes llamas. Estudié detenidamente la pechera de mi chaqueta oscura. En mitad de mi corazón había una pequeña mancha blanca. No sé qué significa".
Ahora también hay una mesa en la habitación.
Y sillas.
Y el humano, la música y la voz.
El humano perfecto va a comer y beber.
Vemos una comida.
¿Cómo come el humano perfecto?
Veremos sus ojos y boca comiendo.
Oiremos el sonido del cuchillo y el tenedor.
Veremos cortar el pescado.
Y servir el vino en los vasos.
La cena está servida.
Un delicioso salmón cocido con patatas cocidas y salsa holandesa.
Acompañándolo, una botella de Chablis.
¿Qué está pensando?
¿Qué está pensando?
¿El humano perfecto piensa en la habitación en la que está?
¿En lo que come?
¿En la felicidad?
¿En el amor?
¿En la muerte?
¿En qué piensa el humano perfecto?
Miradle.
¿En qué piensa?
"¿Por qué es tan caprichosa la fortuna? ¿Por qué es tan fugaz la alegría? ¿Por qué me abandonaste? ¿Por qué te has ido? ¿Por qué es tan caprichosa la fortuna? ¿Por qué es tan fugaz la alegría? ¿Por qué me abandonaste? ¿Por qué te has ido? ¿Por qué es tan caprichosa la fortuna? ¿Por qué es tan fugaz la alegría? ¿Por qué me abandonaste? ¿Por qué te has ido?"

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Cinco poemas en la niebla

Título: “Cristal herido” - Técnica: Óleo sobre madera Medidas: 60 x 70 cm. Autor: Manuel Aguirre M. Por: Carlos Castillo Quintero Crecían las palabras hasta la altura de mi corazón y reía sin olvidar la peligrosa edad de las manzanas. Carlos Martín L a literatura colombiana nació en Tunja , así lo afirmaba R.H. Moreno Durán (1945-2005). Incendiario y polémico, el novelista y ensayista tunjano, autor de la trilogía Fémina Suite aludía con esta afirmación a la obra de Sor Josefa del Castillo y al extenso poema Elegías de varones ilustres de Indias , escrito por don Juan de Castellanos, bitácora literaria de la colonización del Nuevo Mundo.             Ya en el siglo XIX se destaca la figura del chiquinquireño Julio Flórez, poeta popular cuya obra mantiene vigencia. Hacia 1939, Jorge Rojas, poeta nacido en Santa Rosa de Viterbo, funda el movimiento Piedra y Cielo , intento vanguardista de l...

Teatro en #Bogotá | Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA, 2025

La guerra no cesa y Teatro Estudio Alcaraván no deja que la esperanza del pueblo colombiano muera: “La Caída De Las Águilas” del 20 de febrero al 8 de marzo de jueves a sábado.  BOLETÍN DE PRENSA Por CasaTEA EL TEATRO LUCHANDO CONTRA EL OLVIDO Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA con un homenaje muy especial que se hará en conmemoración de los 25 años de la tragedia del Salado (Carmen de Bolívar), con la temporada de su obra teatral “La Caída De Las Águilas” que se realizará del 20 de febrero al 8 de marzo, de jueves a sábado. Los integrantes del grupo Teatro Estudio Alcaraván sienten la necesidad de seguir en la lucha contra el olvido con la obra teatral “La Caída De Las Águilas”, una historia que a través del arte contribuye a la memoria histórica como acción restaurativa y emblemática de un país donde la guerra se permea las veces que sea “necesarias” a mano de los actores del conflicto armado. El teatro se erige como un lugar para reflexionar sobre lo...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro

Barichara, un patrimonio en peligro

Durante las últimas cinco administraciones municipales, es decir, durante los últimos cinco periodos de alcalde los habitantes de Barichara hemos tenido que ver con gran tristeza cómo se destruye impunemente nuestro patrimonio arquitectónico sin que podamos hacer nada, pues las múltiples quejas de muchos de los ciudadanos ante la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura no han surtido ningún efecto y Barichara, uno de los Monumentos Nacionales más importantes del país, patrimonio de todos los colombianos, ha estado y sigue estando en manos del Secretario de Planeación y Obras Públicas que, cosa curiosa, ha sido el mismo durante cinco administraciones y se ha extralimitado en sus funciones declarando que es él quien manda en el municipio, pues es él quien expide las licencias de construcción estén estas avaladas o no por la Dirección de Patrimonio, según dijo él mismo en la reunión que se hizo el pasado martes 19 de mayo en Barichara con personas de la comunidad. Dicha reunió...