Ir al contenido principal

Bogotá sus taxistas y otros cuentos




La lluvia empapó la calle novena con setenta y dos, hace rato estábamos esperando que las fuertes gotas de agua mermaran un poco para poder salir y conseguir un transporte que nos llevara hasta la Noventa y dos con quince, tarea difícil empezando por los trancones de esta ciudad y segundo, por los medios de transporte que tiene Bogotá. Si esperamos un bus tradicional, nos demoraremos un buen rato, hace tiempo ya que no pasa uno y además, pasan muy llenos. Si optamos por los buses azules, peligramos nuestras vidas al ser uno de los servicios con más accidentes e imprudencias en la capital. Y no hay otra opción que un taxi, pero estaríamos en dos problemas: el primero que el señor conductor no nos quiera llevar, o la otra es que si nos lleva podemos sufrir una agresión bien sea de forma verbal, física o económica, cualquiera de las tres era probable.    

Cristiana empezó a desesperarse porque hacía mucho frío y las gotas que caían del borde de la carpa de un negocio aledaño a donde escampábamos, le mojó el zapato izquierdo. Por mi parte jugaba con el vapor condesando de mi cuerpo caliente que se desprendía de mi boca simulando estar fumando un cigarrillo que nunca se acabaría.

      -        ¡Vámonos!, me desespera estar quieta.
      -      Aún llueve, nos vamos a mojar
      -        Ya no es tan duro, mira y verás
      -        ¿en qué nos vamos?
      -        Será en taxi porque ya es tarde.

Reflexioné un poco sobre esta difícil situación que nos ha deparado el destino, estamos a la merced de un taxi, estamos a punto de ceder a su “amabilidad” y “buen” estado de ánimo para que nos lleve al lugar que queremos llegar.

Con decisión la tomé de la mano y salimos hasta la calle, pasaron varios carritos amarrillos pero la mayoría iban ocupados. Estiré la mano con miedo e hice la seña con mucho estilo para que el conductor viera que no éramos cualquier tipo de personas pidiendo un servicio. Un taxi se detuvo unos pasos delante de nosotros, abrí la puerta y el conductor me detuvo con una pregunta en el momento en el que me disponía subirme al carro.

        - ¿Para dónde van?

       Con voz suave como quien no quiere demostrar actitud de pelea respondí

       -    Para la noventa y dos con... 
-    (sin dejarme terminar respondió) No, para allá no voy, mucho trancón

Me retiré muy despacio y cerré la puerta con delicadeza para que el conductor no sintiera por parte mía, un descontento con su respuesta. Fue una reacción como cuando se está listo para salir a una fiesta y va directo a pedir permiso al papá y este con un NO rotundo, lo deja desarmado y desanimado.

El carro arrancó y miré a Cristina quien estaba hecha un titi y alegaba sola. 
                
  -  Huevón, es que no me está haciendo un favor, le voy a pagar por eso.

Yo no sabía cómo actuar, pues poco a poco me sentía como un estúpido por haberme aguantado el desprecio del taxista. La rabia me invadió totalmente que hasta imaginé peleas en mi mente si otro nos llegaba a responder igual.

Hicimos la seña a dos taxis más, no paraba ninguno, a esa hora y en ese lugar, los taxis son apetecibles y es complejo encontrarlos libres. Igual, lo seguimos intentando hasta que otro se detuvo y bajó la ventana del copiloto.

        -    ¿para dónde van?
       -   (sin pensarlo dos veces lo dije) ¡coma mierda!… Tomé a Cristina de la mano y nos retiramos rápidamente.

Me sentía rabioso por el hecho en que los tiempos han cambiado, ya el taxista no depende del pasajero sino el pasajero del taxista, es algo ridículo si lo piensas bien, es un servicio público, es decir, que cualquier persona puede tomar y usarlo para su comodidad y necesidad. Además a ello, este servicio no es gratis, debes pagar un dinero según las unidades que marque un taxímetro que muchas veces, ha sido manipulado por los mismos conductores (muñequiado, como dirían en el gremio) para su beneficio. Ese valor que pagas, se ha ido incrementando según los acuerdos del gobierno con el vocero del gremio taxista, es decir, si lo decimos en palabras más déspotas y groseras, le estamos haciendo un favor al utilizar ese servicio.

Pero como no lo vemos así, los pasajeros estamos a disposición del conductor si esta en ánimo de recibir dinero; el taxi quedó unos pasos atrás de nosotros, lo vi por encima del hombro y alcance a leer una calcomanía que decía: “Yo no pregunto a dónde va”, lo que encendió más mi furia.

Hice la seña a otro taxi que se detuvo, nos subimos al vehículo y saludamos como dos personas decentes que a su vez, fueron atendidas por un saludo igual de lo que al parecer, era un sujeto decente.

       -   No me vaya a dejar la sombrilla en el piso porque me hace charco
       -   (mirándolo despectivamente respondí) No tenemos sombrilla…

El conductor no tenía más de veinticuatro años, pareciera que acabara de salir del grado de bachillerato básico y no hubiese querido estudiar más. Arrancó el carro de forma brusca haciéndonos pelear con la inercia; el espacio era incómodo pues su silla estaba recostada hacía atrás de tal forma que parecía no estar conduciendo sino recostado en una tarde de sol, eso impedía que pudiéramos acomodarnos porque se perdió todo el espacio del lado izquierdo.

El sujeto nos llevó al lugar indicado, detuvo el carro y de inmediato los tres miramos el taxímetro, las unidades no eran más de ochenta un valor equivalente a 6.500 pesos según mis cuentas. Alistaba el dinero cuando el taxista dijo:

       -   Son 10.000
 -  (a lo cual yo respondí) ¿Por qué?
-     Porque el recargo, además que los tarje en pleno trancón y pues en el norte todo es más caro 
- (Cristina tomando la tabla de valores) Pero acá dice que son 6.000 y más el recargo la verdad, dan como 7.500 y eso, aún es caro.

Ambos desconocíamos el valor del recargo, sin embargo el valor dicho por aquel hombre nos sonaba ambicioso e injusto. El sujeto nos miró y con cara de pocos amigos respondió.

- Entonces paguen lo que quieran, les hace uno un marica favor y lo roban.
- (Cristina siguió) nosotros no robamos, igualado, entonces si esta ofendido díganos porque 10.000.

El conductor carecía de argumentos para decirnos, la lluvia se estaba poniendo intensa, las gotas golpeaban con más fuerza el techo del carro y que si seguíamos ahí, sería tal vez, un ring de boxeo.

Con mala cara y voz golpeada nos dijo que le diéramos 7.500, yo le di 8.000 y nos devolvió de mala gana 500 pesos. Empezó acelerar el carro como indicación que nos bajáramos rápido, me bajé y movió el carro unos centímetros a lo que Cristina grito.

- Espérese

Ayudé a bajarla y cerré la puerta fuerte en acción de rebeldía, mi ira estaba muy arriba y esperaba cualquier reacción. Al cerrar la puerta el conductor se bajó con un bate de béisbol semi-profesional de madera.

- Es que me va a romper la puerta este hijo de…

- (sin miedo respondí) entonces qué, la va montar de gamín

- lo que quiera sapo hijo de… con usted y el que quiera nos matamos...

 Nosotros giramos nuestra cabeza para mirar el alrededor y las personas miraban  y apoyaban nuestra sensación de rabia pero desde lejitos.

El conductor hizo amagues de acercarse pero el pito de los carros que lo esperaban para que anduviera lo detuvo y se subió al carro. La lluvia hizo de las suyas, evitamos al máximo mojarnos, pero en ese momento, las gotas que cayeron fueron suficientes para empapar nuestras chaquetas y nuestro cabello. Llegamos al lugar y una fila nos esperaba, en la puerta un celador daba indicaciones y peleaba con una mujer que a punta de groserías, le mostraba al hombre de la puerta que no estaba de acuerdo con sus decisiones. Miramos un poco más abajó hacia la calle quince y el trancón era monumental, dos cuadras antes de aquel trancón, una volqueta que recogió escombros de una construcción cercana, atropelló a un motociclista que giraba una esquina y creyó ganarle pero el conductor de tremendo vehículo no lo vio. Las cartas de la maleta del motociclista se regaron por los charcos que se formaron por culpa de una falta de mantenimiento de la malla vial. Otra cuadra arriba, los amortiguadores de un carro se dañaban por culpa de un hueco que lleno de agua, confundió al conductor. Y nosotros, estábamos ahí en medio de esta loca ciudad haciendo una fila de mil años para adquirir una cita médica, mientras todo esto pasaba Cristina miraba fijamente las calles y dijo en voz baja

- Bogotá es un puto caos…

sígueme en: @juancamilo_17

Puedes ver este y otros escritos en: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont...

Teatro en #Bogotá | Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA, 2025

La guerra no cesa y Teatro Estudio Alcaraván no deja que la esperanza del pueblo colombiano muera: “La Caída De Las Águilas” del 20 de febrero al 8 de marzo de jueves a sábado.  BOLETÍN DE PRENSA Por CasaTEA EL TEATRO LUCHANDO CONTRA EL OLVIDO Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA con un homenaje muy especial que se hará en conmemoración de los 25 años de la tragedia del Salado (Carmen de Bolívar), con la temporada de su obra teatral “La Caída De Las Águilas” que se realizará del 20 de febrero al 8 de marzo, de jueves a sábado. Los integrantes del grupo Teatro Estudio Alcaraván sienten la necesidad de seguir en la lucha contra el olvido con la obra teatral “La Caída De Las Águilas”, una historia que a través del arte contribuye a la memoria histórica como acción restaurativa y emblemática de un país donde la guerra se permea las veces que sea “necesarias” a mano de los actores del conflicto armado. El teatro se erige como un lugar para reflexionar sobre lo...

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

#Teatro #Bogotá #CASATEA | “OJOS DE PERRO AZUL”

Cortesía | Casa Tea Por:   Prensa CASA TEA   Bogotá 3 de noviembre, la magia y el realismo mágico de Gabriel García Márquez llegan al escenario de CASA TEA con 'Ojos de perro azul', una adaptación teatral del cuento icónico que cautivará al público capitalino este 8 y 9 de noviembre. Esta producción teatral, fruto del trabajo arduo de artistas quindianos, representa un evento significativo en la promoción del teatro regional y su circulación a nivel nacional. Al llevar esta obra a escena, el equipo busca no solo honrar el legado literario de García Márquez, sino también demostrar la riqueza cultural y artística del departamento del Quindío y llevarlo a muchos lugares a nivel nacional para brindarle el acceso a las artes a una amplia gama de espectadores, en un encuentro inolvidable entre la literatura y el teatro. Ojos de perro azul es uno de los cuentos más reconocidos del famoso escritor colombiano Gabriel García Márquez. Fue publicado por primera vez en 1972 como parte de s...

David Lynch, entrevista en ArtForum Magazine 2019

Entrevista a David Lynch en ArtForum Magazine . Tras el fallecimiento de David Lynch a los setenta y ocho años, Artforum vuelve a visitar nuestra entrevista en video de 2019 con el cineasta de vanguardia. En ella, Lynch habla de su primer amor, la pintura, y su posterior devoción a la creación artística, desde sus años de estudiante en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania hasta su mudanza a Los Ángeles para dedicarse al cine o a las “pinturas en movimiento”.