Ir al contenido principal

Bogotá sus taxistas y otros cuentos




La lluvia empapó la calle novena con setenta y dos, hace rato estábamos esperando que las fuertes gotas de agua mermaran un poco para poder salir y conseguir un transporte que nos llevara hasta la Noventa y dos con quince, tarea difícil empezando por los trancones de esta ciudad y segundo, por los medios de transporte que tiene Bogotá. Si esperamos un bus tradicional, nos demoraremos un buen rato, hace tiempo ya que no pasa uno y además, pasan muy llenos. Si optamos por los buses azules, peligramos nuestras vidas al ser uno de los servicios con más accidentes e imprudencias en la capital. Y no hay otra opción que un taxi, pero estaríamos en dos problemas: el primero que el señor conductor no nos quiera llevar, o la otra es que si nos lleva podemos sufrir una agresión bien sea de forma verbal, física o económica, cualquiera de las tres era probable.    

Cristiana empezó a desesperarse porque hacía mucho frío y las gotas que caían del borde de la carpa de un negocio aledaño a donde escampábamos, le mojó el zapato izquierdo. Por mi parte jugaba con el vapor condesando de mi cuerpo caliente que se desprendía de mi boca simulando estar fumando un cigarrillo que nunca se acabaría.

      -        ¡Vámonos!, me desespera estar quieta.
      -      Aún llueve, nos vamos a mojar
      -        Ya no es tan duro, mira y verás
      -        ¿en qué nos vamos?
      -        Será en taxi porque ya es tarde.

Reflexioné un poco sobre esta difícil situación que nos ha deparado el destino, estamos a la merced de un taxi, estamos a punto de ceder a su “amabilidad” y “buen” estado de ánimo para que nos lleve al lugar que queremos llegar.

Con decisión la tomé de la mano y salimos hasta la calle, pasaron varios carritos amarrillos pero la mayoría iban ocupados. Estiré la mano con miedo e hice la seña con mucho estilo para que el conductor viera que no éramos cualquier tipo de personas pidiendo un servicio. Un taxi se detuvo unos pasos delante de nosotros, abrí la puerta y el conductor me detuvo con una pregunta en el momento en el que me disponía subirme al carro.

        - ¿Para dónde van?

       Con voz suave como quien no quiere demostrar actitud de pelea respondí

       -    Para la noventa y dos con... 
-    (sin dejarme terminar respondió) No, para allá no voy, mucho trancón

Me retiré muy despacio y cerré la puerta con delicadeza para que el conductor no sintiera por parte mía, un descontento con su respuesta. Fue una reacción como cuando se está listo para salir a una fiesta y va directo a pedir permiso al papá y este con un NO rotundo, lo deja desarmado y desanimado.

El carro arrancó y miré a Cristina quien estaba hecha un titi y alegaba sola. 
                
  -  Huevón, es que no me está haciendo un favor, le voy a pagar por eso.

Yo no sabía cómo actuar, pues poco a poco me sentía como un estúpido por haberme aguantado el desprecio del taxista. La rabia me invadió totalmente que hasta imaginé peleas en mi mente si otro nos llegaba a responder igual.

Hicimos la seña a dos taxis más, no paraba ninguno, a esa hora y en ese lugar, los taxis son apetecibles y es complejo encontrarlos libres. Igual, lo seguimos intentando hasta que otro se detuvo y bajó la ventana del copiloto.

        -    ¿para dónde van?
       -   (sin pensarlo dos veces lo dije) ¡coma mierda!… Tomé a Cristina de la mano y nos retiramos rápidamente.

Me sentía rabioso por el hecho en que los tiempos han cambiado, ya el taxista no depende del pasajero sino el pasajero del taxista, es algo ridículo si lo piensas bien, es un servicio público, es decir, que cualquier persona puede tomar y usarlo para su comodidad y necesidad. Además a ello, este servicio no es gratis, debes pagar un dinero según las unidades que marque un taxímetro que muchas veces, ha sido manipulado por los mismos conductores (muñequiado, como dirían en el gremio) para su beneficio. Ese valor que pagas, se ha ido incrementando según los acuerdos del gobierno con el vocero del gremio taxista, es decir, si lo decimos en palabras más déspotas y groseras, le estamos haciendo un favor al utilizar ese servicio.

Pero como no lo vemos así, los pasajeros estamos a disposición del conductor si esta en ánimo de recibir dinero; el taxi quedó unos pasos atrás de nosotros, lo vi por encima del hombro y alcance a leer una calcomanía que decía: “Yo no pregunto a dónde va”, lo que encendió más mi furia.

Hice la seña a otro taxi que se detuvo, nos subimos al vehículo y saludamos como dos personas decentes que a su vez, fueron atendidas por un saludo igual de lo que al parecer, era un sujeto decente.

       -   No me vaya a dejar la sombrilla en el piso porque me hace charco
       -   (mirándolo despectivamente respondí) No tenemos sombrilla…

El conductor no tenía más de veinticuatro años, pareciera que acabara de salir del grado de bachillerato básico y no hubiese querido estudiar más. Arrancó el carro de forma brusca haciéndonos pelear con la inercia; el espacio era incómodo pues su silla estaba recostada hacía atrás de tal forma que parecía no estar conduciendo sino recostado en una tarde de sol, eso impedía que pudiéramos acomodarnos porque se perdió todo el espacio del lado izquierdo.

El sujeto nos llevó al lugar indicado, detuvo el carro y de inmediato los tres miramos el taxímetro, las unidades no eran más de ochenta un valor equivalente a 6.500 pesos según mis cuentas. Alistaba el dinero cuando el taxista dijo:

       -   Son 10.000
 -  (a lo cual yo respondí) ¿Por qué?
-     Porque el recargo, además que los tarje en pleno trancón y pues en el norte todo es más caro 
- (Cristina tomando la tabla de valores) Pero acá dice que son 6.000 y más el recargo la verdad, dan como 7.500 y eso, aún es caro.

Ambos desconocíamos el valor del recargo, sin embargo el valor dicho por aquel hombre nos sonaba ambicioso e injusto. El sujeto nos miró y con cara de pocos amigos respondió.

- Entonces paguen lo que quieran, les hace uno un marica favor y lo roban.
- (Cristina siguió) nosotros no robamos, igualado, entonces si esta ofendido díganos porque 10.000.

El conductor carecía de argumentos para decirnos, la lluvia se estaba poniendo intensa, las gotas golpeaban con más fuerza el techo del carro y que si seguíamos ahí, sería tal vez, un ring de boxeo.

Con mala cara y voz golpeada nos dijo que le diéramos 7.500, yo le di 8.000 y nos devolvió de mala gana 500 pesos. Empezó acelerar el carro como indicación que nos bajáramos rápido, me bajé y movió el carro unos centímetros a lo que Cristina grito.

- Espérese

Ayudé a bajarla y cerré la puerta fuerte en acción de rebeldía, mi ira estaba muy arriba y esperaba cualquier reacción. Al cerrar la puerta el conductor se bajó con un bate de béisbol semi-profesional de madera.

- Es que me va a romper la puerta este hijo de…

- (sin miedo respondí) entonces qué, la va montar de gamín

- lo que quiera sapo hijo de… con usted y el que quiera nos matamos...

 Nosotros giramos nuestra cabeza para mirar el alrededor y las personas miraban  y apoyaban nuestra sensación de rabia pero desde lejitos.

El conductor hizo amagues de acercarse pero el pito de los carros que lo esperaban para que anduviera lo detuvo y se subió al carro. La lluvia hizo de las suyas, evitamos al máximo mojarnos, pero en ese momento, las gotas que cayeron fueron suficientes para empapar nuestras chaquetas y nuestro cabello. Llegamos al lugar y una fila nos esperaba, en la puerta un celador daba indicaciones y peleaba con una mujer que a punta de groserías, le mostraba al hombre de la puerta que no estaba de acuerdo con sus decisiones. Miramos un poco más abajó hacia la calle quince y el trancón era monumental, dos cuadras antes de aquel trancón, una volqueta que recogió escombros de una construcción cercana, atropelló a un motociclista que giraba una esquina y creyó ganarle pero el conductor de tremendo vehículo no lo vio. Las cartas de la maleta del motociclista se regaron por los charcos que se formaron por culpa de una falta de mantenimiento de la malla vial. Otra cuadra arriba, los amortiguadores de un carro se dañaban por culpa de un hueco que lleno de agua, confundió al conductor. Y nosotros, estábamos ahí en medio de esta loca ciudad haciendo una fila de mil años para adquirir una cita médica, mientras todo esto pasaba Cristina miraba fijamente las calles y dijo en voz baja

- Bogotá es un puto caos…

sígueme en: @juancamilo_17

Puedes ver este y otros escritos en: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont...

Cinco poemas en la niebla

Título: “Cristal herido” - Técnica: Óleo sobre madera Medidas: 60 x 70 cm. Autor: Manuel Aguirre M. Por: Carlos Castillo Quintero Crecían las palabras hasta la altura de mi corazón y reía sin olvidar la peligrosa edad de las manzanas. Carlos Martín L a literatura colombiana nació en Tunja , así lo afirmaba R.H. Moreno Durán (1945-2005). Incendiario y polémico, el novelista y ensayista tunjano, autor de la trilogía Fémina Suite aludía con esta afirmación a la obra de Sor Josefa del Castillo y al extenso poema Elegías de varones ilustres de Indias , escrito por don Juan de Castellanos, bitácora literaria de la colonización del Nuevo Mundo.             Ya en el siglo XIX se destaca la figura del chiquinquireño Julio Flórez, poeta popular cuya obra mantiene vigencia. Hacia 1939, Jorge Rojas, poeta nacido en Santa Rosa de Viterbo, funda el movimiento Piedra y Cielo , intento vanguardista de l...

Manual de comportamiento para gente formidable, en Santamaradona

Uno de los blogueros veteranos, Maximiliano Vega de Santamaradona, sigue activo en 2013 y acaba de publicar un monográfico sobre el comportamiento adecuado de los que quieren perdurar. Llega un momento en que la juventud, ese Dios de barro, empieza a derretirse y entonces hay que fijar decálogos para las generaciones venideras. El índice y los autores de este Manual: Cómo esperar una epifanía Mónica Sánchez Lázaro Cómo contagiarse de estoicismo Andrés Gualdrón Cómo dedicar un gol Norman García Cómo sobrevivir una relación a larga distancia Olavia Kite Instrucciones para evolucionar hasta hacer la evolución irrelevante Mauricio Duque Arrubla Cómo perder la cabeza JG Cozzolino Cómo ser desfogado y primitivo Macky Chuca Cómo sobrevivir, seis tesis Javier Moreno Cómo diseñar una cantaleta para resultados más eficientes María Camila Vera Cómo mantener la calma Ana Malagón Cómo decir adiós Maximiliano Vega Cómo olvidar una memoria Oscar Rodríguez ...

Breve historia de Editorial Sexto Piso

Irma Gallo, en la revista digital http://www.sinembargo.mx/ entrevista a la plana mayor de Editorial Sexto Piso. Fundada por un grupo de ex estudiAntes de la Unam, Sexto Piso es una de las editoras que puede darse el lujo de tener a Pirsig, Waburg, Orwell en un catálogo sin mancha. La asesoría de un grande de la edición, Roberto Calasso, la forma en que se elige un catálogo, las peripecias de las primeras apuestas literarias por autores mexicanos, en fin, un reportaje para conocer algunos misterios de cómo nace una editorial de culto, a quién se dirige y qué se ofrece a sus lectores. Un fragmento de la entrevista a Luis Ayala Blanco : No es fácil encontrar al escritor y editor Luis Alberto Ayala Blanco: no usa celular, no trabaja en un lugar fijo (además de su casa) ni tiene perfil en Facebook. Después de ser, durante cinco años, editor de La Gaceta en el Fondo de Cultura Económica, y de diseñar las aplicaciones para iPad de los poemas Blanco, de Octavio Paz y Muerte sin fin, ...