Ir al contenido principal

Una década de iconoclasia editorial


Ángel Castaño Guzmán

(Hace un año largo, la editorial Ícono cumplió una década de trabajos. Con ocasión del aniversario entrevisté a su director,Gustavo Mauricio García Arenas. Ícono es hoy por hoy la editorial independiente más visible del mercado colombiano). 



Gustavo Mauricio García Arenas es el gerente general de la editorial independiente Ícono. Fotógrafo y articulista, con formación en derecho y en filosofía. Con una larga experiencia en el trabajo editorial, habló con sobre el aniversario diez de su sello, que según indicó, nació como una necesidad personal de expresar y promover libremente las ideas y percepciones que son mutiladas o rechazadas en otras editoriales.

¿Cómo surgió y por qué la idea de crear Ícono?

En un principio surgió con la intención de llenar un poco el vacío informativo y cultural en una sociedad con frecuencia adormecida por el poder y como una necesidad personal de expresar y promover libremente nuestras ideas y percepciones que son mutiladas o rechazadas en otras editoriales y medios de comunicación.
El nombre Ícono obedece más a un interés iconoclasta, de tumbar ídolos, falsos profetas, conceptos inamovibles o quehaceres catastróficos y fraudulentos que están afincados en nuestro país desde hace marras y que muchas veces, o no nos damos cuenta, no nos permiten darnos cuenta o nadie nos alerta al respecto. La editorial hace de faro, de campana para llamar la atención sobre hechos que no podemos dejar pasar inadvertidos. Ícono no es un fin en sí misma sino que cumple con un propósito mayor: el de la construcción de la verdad, aunque de manera fragmentaria, sin dogmas, como una sumatoria de muchas voces.
Para ello creamos las colecciones Memoria Viva, Actual y Academia. Pero de manera paralela hemos desarrollado otras líneas editoriales distintas a la no ficción, como son la literaria —novela, cuento—; poesía, los libros de gran formato —arte y fotografía—; la reciente colección de nuevo periodismo —también llamada la literatura de no ficción— y pronto abriremos nuestras nuevas líneas de obras de literatura infantil y novela gráfica.
Las editoriales independientes compiten en desventaja con los grandes conglomerados editoriales.
En esta década, qué enseñanzas ha recibido para competir por la preferencia del lector.
Como dice la canción, “la lucha es cruel y es mucha” y, agregaría, que es muy, muy larga… permanente. Nada se gana sino en el día a día. La única manera de dar la pelea es tener paciencia pero con insistencia y sobre todo, la clave está en saber sobrevivir; eso es parte del triunfo.
En realidad no es una competencia por la preferencia del lector sino una competencia con los medios periodísticos y con las librerías para que nuestros libros tengan exhibición y el lector tenga entonces así la oportunidad de seleccionar lo que quiere leer.
El trabajo arduo está en ganar cada vez más espacios que permitan al público visibilizar lo que estamos haciendo desde la franja editorial independiente, no oficial ni oficialista, por fuera de los círculos de poder tanto políticos como económicos. Una vez ganado ese espacio, confiamos en que nuestras publicaciones se defienden solas, frente a frente con el lector potencial, con una calidad igual o mejor que las grandes editoriales y con contenidos en muchas ocasiones más valiosos, valientes y arriesgados.
Una editorial es una iniciativa de dos caras: la cultural y la comercial. ¿Cómo ha logrado mantener las dos en armonía? ¿Cuáles son las estrategias de Ícono para conservar la calidad estética de sus libros y al tiempo ser rentable como empresa?
No somos portadores de ningún secreto diferente del de generar y mantener la calidad. No porque lo demás venga por añadidura, ya que por desgracia no es así. Sin embargo, por encima de cualquier principio comercial está la satisfacción de hacer un buen trabajo. Lo que hemos hecho durante estos años es ampliar nuestra oferta y nuestros puntos de venta, en espera de que esta sea una manera de rentabilizar la empresa.
Ese asunto es muy difícil aunque no imposible. También hemos comenzado a comercializar editoriales de otros países y algunas otras nacionales con el mismo objetivo de ampliarnos, hasta lograr un punto de equilibrio. 
Hemos comenzado a ‘morder’ algunos presupuestos estatales con respecto a que algunos de nuestros títulos empezaron a formar parte de las bibliotecas públicas de todo el país, esto tiene un significado especial en cuanto a la difusión de las obras y al ingreso de capitales que refrescan y nos permiten reinvertir en más proyectos editoriales.
En su calidad de editor, ¿qué recomendaciones les da a los aspirantes a escritores? ¿Cuál es el camino para ser incluido en su catálogo?

Insisto en que la prioridad es estar seguro de la calidad de la obra. Si tanto el autor como nosotros creemos eso, pasamos al nivel de la viabilidad económica. Si la vemos, arriesgamos y nos la jugamos con lo que creemos muy importante que el público lector conozca. Si no, pensamos en vías de financiación, ya sea con capitales privados que apoyen proyectos culturales o con participación en programas estatales o departamentales que ofrezcan opciones de financiación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont...

Cinco poemas en la niebla

Título: “Cristal herido” - Técnica: Óleo sobre madera Medidas: 60 x 70 cm. Autor: Manuel Aguirre M. Por: Carlos Castillo Quintero Crecían las palabras hasta la altura de mi corazón y reía sin olvidar la peligrosa edad de las manzanas. Carlos Martín L a literatura colombiana nació en Tunja , así lo afirmaba R.H. Moreno Durán (1945-2005). Incendiario y polémico, el novelista y ensayista tunjano, autor de la trilogía Fémina Suite aludía con esta afirmación a la obra de Sor Josefa del Castillo y al extenso poema Elegías de varones ilustres de Indias , escrito por don Juan de Castellanos, bitácora literaria de la colonización del Nuevo Mundo.             Ya en el siglo XIX se destaca la figura del chiquinquireño Julio Flórez, poeta popular cuya obra mantiene vigencia. Hacia 1939, Jorge Rojas, poeta nacido en Santa Rosa de Viterbo, funda el movimiento Piedra y Cielo , intento vanguardista de l...

Manual de comportamiento para gente formidable, en Santamaradona

Uno de los blogueros veteranos, Maximiliano Vega de Santamaradona, sigue activo en 2013 y acaba de publicar un monográfico sobre el comportamiento adecuado de los que quieren perdurar. Llega un momento en que la juventud, ese Dios de barro, empieza a derretirse y entonces hay que fijar decálogos para las generaciones venideras. El índice y los autores de este Manual: Cómo esperar una epifanía Mónica Sánchez Lázaro Cómo contagiarse de estoicismo Andrés Gualdrón Cómo dedicar un gol Norman García Cómo sobrevivir una relación a larga distancia Olavia Kite Instrucciones para evolucionar hasta hacer la evolución irrelevante Mauricio Duque Arrubla Cómo perder la cabeza JG Cozzolino Cómo ser desfogado y primitivo Macky Chuca Cómo sobrevivir, seis tesis Javier Moreno Cómo diseñar una cantaleta para resultados más eficientes María Camila Vera Cómo mantener la calma Ana Malagón Cómo decir adiós Maximiliano Vega Cómo olvidar una memoria Oscar Rodríguez ...

Breve historia de Editorial Sexto Piso

Irma Gallo, en la revista digital http://www.sinembargo.mx/ entrevista a la plana mayor de Editorial Sexto Piso. Fundada por un grupo de ex estudiAntes de la Unam, Sexto Piso es una de las editoras que puede darse el lujo de tener a Pirsig, Waburg, Orwell en un catálogo sin mancha. La asesoría de un grande de la edición, Roberto Calasso, la forma en que se elige un catálogo, las peripecias de las primeras apuestas literarias por autores mexicanos, en fin, un reportaje para conocer algunos misterios de cómo nace una editorial de culto, a quién se dirige y qué se ofrece a sus lectores. Un fragmento de la entrevista a Luis Ayala Blanco : No es fácil encontrar al escritor y editor Luis Alberto Ayala Blanco: no usa celular, no trabaja en un lugar fijo (además de su casa) ni tiene perfil en Facebook. Después de ser, durante cinco años, editor de La Gaceta en el Fondo de Cultura Económica, y de diseñar las aplicaciones para iPad de los poemas Blanco, de Octavio Paz y Muerte sin fin, ...