Ir al contenido principal

Carmelina Soto y la “literatura femenina”





Carolina Urbano*


Comienzo el año con varias lecturas sorprendentes: Bosquejos de infancia y adolescencia de Tomás de Quincey, la autobiografía del fotógrafo brasilero Sebastião Salgado y el libro de una poeta que desconocía por completo, la Poesía reunida de Carmelina Soto. Una publicación de la Universidad del Quindío que cuenta con una rigurosa investigación  a cargo de Carlos Alberto Castrillón, Yeni Zulema Millán y Luis Fernando Suárez, así como la recopilación de todos sus  textos en verso. Es una edición  muy cuidadosa que no escatima en detalles, por lo que ofrece al lector una mirada que va desde los datos biográficos, la recepción que tuvo la obra en su momento, tanto en  la sociedad como entre los poetas contemporáneos a Soto, hasta un análisis literario exhaustivo donde se muestra el valor de su propuesta literaria, teniendo en cuenta la “generación” a la que perteneció, al menos cronológicamente. Por la insistencia en lo último parece que el libro fuera, además de una manera de rendir homenaje y difundir la obra de Carmelina Soto, como corresponde a este tipo de publicaciones, una especie de “justicia poética”, de revancha contra el tiempo que ha sido olvidada o relegada de la historia oficial de la poesía colombiana.

A la poeta quindiana le pasa lo mismo que a Andrés Caicedo, pero sin la leyenda, unos la sobrevaloran y otros la borran. Hay muchas razones para que esto haya ocurrido, el libro trata de dar algunas aclaraciones o información sobre el asunto. Cada lector sacará sus propias conclusiones. La mía es la siguiente: Carmelina Soto era una poeta de provincia, lesbiana, tenía un carácter  fuerte y, valga la redundancia, era mujer. Como mujer libre dejó una propuesta poética mucho más atrevida que las que ofician el canon poético de la época: Maruja Vieira, Meira Delmar y Dora Castellanos. Afirmación que no es un despropósito porque ya se sabe de la brecha entre este grupo de poetas y sus contemporáneas latinoamericanas: Blanca Varela, Olga Orozco, por mencionar algunas. La pregunta de por qué en Colombia la poesía escrita por estas mujeres seguía rondando el siglo XIX, mientras las poetas latinoamericanas miraban otros horizontes quizás pueda responderse parcialmente con dos aspectos que atañen también a la persona y obra de Carmelina Soto: por el conservadurismo propio de la idiosincrasia colombiana y por una incipiente crítica literaria que permite fácilmente valorar lo personal por encima del valor estético, que es igual a decir que se juzga lo estético desde lo moral. Como sea es aberrante, mas no sorprendente en un país donde todavía hay poetas que se estremecen de horror cuando se les habla del Nadaísmo.

 No quiero sobrevalorar a Soto, pero sí confirmar que fue víctima de eso que llaman “literatura femenina”, pues su obra no se ajustaba a esa “clase” de literatura. Tal género no existe, aunque el término se haya usado, y se siga usando, para denominar una forma especial y exclusiva de las mujeres de hacer literatura. Esta se caracteriza por el uso de un lenguaje edulcorado, suave, con buena dosis de lirismo y temáticas, también privativas a la mujer, como el hogar, la maternidad, etc.


Carmelina lo sabía: “Yo no conozco poesía femenina, sino poesía simplemente”. Así lo expresó, lo luchó, en vano, y lo plasmó en sus escritos.

*Poeta y docente colombiana. Cursa estudios doctorales en Argentina.


Danza negra   

Arde la bailarina como la brasa pura 
 desde los pies desnudos hasta la cabellera. 
 En sus ojos acusa la fiebre de la fiera  
antes de ser abrazo... zarpazo... mordedura.  

Aquí la danza es negra como la selva oscura. 
 Jaurías de atabales la siguen por doquiera.
  Es ágil y pragmática, constrictora y rastrera, 
 antes de ser asalto felino... quemadura.  

Un cric cric de maderas abre surcos de tedio 
 mientras el son del gong cierra anillos de asedio
  que impúdicos asechan la carne tenebrida.  

Gira en un mismo punto, feral y tenebrosa, 
 selvática, liberta, telúrica, lustrosa,
  atenta sólo al rito violento de la vida. 
Carmelina Soto

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont...

Teatro en #Bogotá | Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA, 2025

La guerra no cesa y Teatro Estudio Alcaraván no deja que la esperanza del pueblo colombiano muera: “La Caída De Las Águilas” del 20 de febrero al 8 de marzo de jueves a sábado.  BOLETÍN DE PRENSA Por CasaTEA EL TEATRO LUCHANDO CONTRA EL OLVIDO Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA con un homenaje muy especial que se hará en conmemoración de los 25 años de la tragedia del Salado (Carmen de Bolívar), con la temporada de su obra teatral “La Caída De Las Águilas” que se realizará del 20 de febrero al 8 de marzo, de jueves a sábado. Los integrantes del grupo Teatro Estudio Alcaraván sienten la necesidad de seguir en la lucha contra el olvido con la obra teatral “La Caída De Las Águilas”, una historia que a través del arte contribuye a la memoria histórica como acción restaurativa y emblemática de un país donde la guerra se permea las veces que sea “necesarias” a mano de los actores del conflicto armado. El teatro se erige como un lugar para reflexionar sobre lo...

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

#Teatro #Bogotá #CASATEA | “OJOS DE PERRO AZUL”

Cortesía | Casa Tea Por:   Prensa CASA TEA   Bogotá 3 de noviembre, la magia y el realismo mágico de Gabriel García Márquez llegan al escenario de CASA TEA con 'Ojos de perro azul', una adaptación teatral del cuento icónico que cautivará al público capitalino este 8 y 9 de noviembre. Esta producción teatral, fruto del trabajo arduo de artistas quindianos, representa un evento significativo en la promoción del teatro regional y su circulación a nivel nacional. Al llevar esta obra a escena, el equipo busca no solo honrar el legado literario de García Márquez, sino también demostrar la riqueza cultural y artística del departamento del Quindío y llevarlo a muchos lugares a nivel nacional para brindarle el acceso a las artes a una amplia gama de espectadores, en un encuentro inolvidable entre la literatura y el teatro. Ojos de perro azul es uno de los cuentos más reconocidos del famoso escritor colombiano Gabriel García Márquez. Fue publicado por primera vez en 1972 como parte de s...

David Lynch, entrevista en ArtForum Magazine 2019

Entrevista a David Lynch en ArtForum Magazine . Tras el fallecimiento de David Lynch a los setenta y ocho años, Artforum vuelve a visitar nuestra entrevista en video de 2019 con el cineasta de vanguardia. En ella, Lynch habla de su primer amor, la pintura, y su posterior devoción a la creación artística, desde sus años de estudiante en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania hasta su mudanza a Los Ángeles para dedicarse al cine o a las “pinturas en movimiento”.