Ir al contenido principal

Janet Frame: El Jilguero y su canto silvestre

Esta es mi vida y este mi hábito
decía el poeta.

Frame, Janet. Huesos del Jilguero: antología poética (2015). Universidad Veracruzana, 209 pág. Traducción Nair Anaya et al.


Janet Frame (1924-2004) no se decía poeta. Escribía poesía por hábito, por que escribir poesía no es un mal hábito, escribía para un amigo cuya esposa murió después de una larga enfermedad, por la muerte de su gata, por la inocencia de su sobrino, para Bach, Schubert, una naranja, la nieve, un paseo dominical.

Exploro tierra agreste. No tengo un teodolito.
Soy una colonizadora extranjera.
No he pagado por mis tierras
No se cómo cultivarlas.
¿Por qué me obstino tanto en escribir poesía?

 Escribía poesía tras meditar sobre un compás y pensar si ser del compas la punta que se clava, la mina que hace el trazo o ser en el mejor de los casos la posibilidad de dar varios ángulos: la abertura,

¿Aunque si eres un compás, de verdad puedes elegir?
¿Acaso no eres todo, quien se queda y quien viaja?
Creo que preferiría ser la boca muy abiertamente medida
del radio que prueba cada gota de distancia.

Janet Frame escribió trece novelas, tres colecciones de cuentos, tres tomos autobiográficos, un cuento para niños y un libro de poesía: The Pocket Mirror (1967) [ El espejo de bolsillo]. Tras su muerte se  compilaron sus poesías inéditas en Storms Will Tell [Lo dirán las tormentas] y en  Goose Bath (2006), selección que ayudó a hacer su sobrina quien sabía que allí en esa tina que luego fue para los gansos, flotaron, por años, los poemas de su tía, esos poemas que se negaron por respeto al rigor de los clásicos, a ser compartidos. Por que respetaba profundamente a los poetas, y algunos entre sus amigos, dice ella, eran muy buenos,

Algunos de mis amigos son excelentes poetas
modestamente equipados de ese saber hacer, con ese aire de destreza que da tanta práctica
en control de sus palabras que impresas
son elegantes al estilo clásico.
Aun si anduvieran descalzos, en harapos, tendrían dignidad
te digo, algunos de mis amigos son excelentes poetas.

Con apenas 26 años y tras ganar un premio por su colección de cuentos The Lagoon and Other Stories (1951) se liberó de una lobotomía que le recomendaban sus siquiatras por esquizofrénica, loca, anómica, por decir que un arbusto olía a cacahuate. Los premios la hicieron visible si bien pasó por desaparecida para aquellos a los que ella no estimaba: Gracias por su invitación/ ya soy bastante visible/ si bien particularmente fuera del alcance de su vista.

Las traducciones al español son escasas y poco hay en las bibliotecas vecinas. Por eso, la traducción de la Universidad de Veracruzana es tan inusual y estremecedora como el florecimiento del ágave antes de su muerte. Buena parte de su poesía se conoció ya muerta la autora. En estas traducciones acompañadas de su original en inglés, y las cuales guardan el orden original de los libros publicados, llega su voz, llega ese ritmo que vive en la lengua en la que nacieron cada uno de los poemas y que en español renacen para extrañarnos de esa no poeta que guardaba, sino es que abandonaba sin cuidado sus poemas, escritos solamente para ella.


Lluvia sobre el tejado
Janet Frame / traducción N. Anaya
Mi sobrino, que duerme en un cuarto del sótano,
ha puesto una lámina de hojalata afuera de su ventana
para volver a capturar el sonido de la lluvia que cae sobre el tejado.
No le digo: el corazón tiene su propio consuelo para la pena.
Una lámina de hojalata solo repara los tejados. Como aún no padece el mandato de que el cambio y la diferencia nunca se hacen presentes, todavía puede
reparar los daños creando el amado sonido de la lluvia
que cree haber conocido en sus primeros años.
Tampoco le digo: En el transcurso de una vida de pérdidas
la hojalata es una carga, que un día el tendrá que encontrar
dentro de sí mismo en total oscuridad y silencio
la hojalata que sostendrá no sólo el sonido perdido de la lluvia
sino también el sol, las voces de los muertos, y todo lo demás que se ha ido.
Traducción: N. Anaya.
Número Equivocado
No es buen momento para llamarme.
Estoy limpiando la ceniza
de dos chimeneas,
me deshago de los viejos cuerpos de las ascuas
con restos en mi cabello y ojos
que me arden y
llamas que recién sangran donde golpeé las brasas
con la idea de solo reavivar
un lecho mortuorio
como prometí, ajustando mis palabras
al frágil susurro del fuego,
debo ser cruel (¡seguro que lo han oído!) para ser amable.
Pero estoy cansada y no es buen momento
para telefonear y preguntarme con extraña voz
¿Bueno? ¿Llamo a la carnicería Mornington?
Traducción: J.Constantino.

Lo dirán las tormentas
Lo dirán las tormentas; son confiables.
Sobre la arena, viento y marea alta escriben
boletines de pérdidas, conchas defectuosas,
cual monumento liso a los árboles de tierras altas,
alga, pájaro desgarrado, navaja filosa, caracol cuerno de carnero, almeja.
Dennos las noticias dicen los altos ascetas que leen
seis kilómetros de playa una y otra vez; entre conchas vacías, miren,
recién salidas de la salada imprenta, historias
de diluvios: Cómo abandoné mi casa y hogar.
Navaja: Cómo le corte el cuello a la luz del sol.
Caracol: Cómo embestí y bailé contra la luz ovejuna del sol.
Almeja: Cómo mi vida zarpó en una marea negra.
Traducción L. Saucedo
La nieve bien urdida
( para un amigo cuya esposa murió después de una larga enfermedad)
La muerte de la nieve
requiere de un día completo a muchos meses.
La muerte es solo
un cambio de forma
pero ¿cómo saberlo
y por qué no se rebela?
Espectáculo de desperdicio
promesa no cumplida
sin enojo, sólo claudicación
pero no, ni siquiera claudicación
ningún forcejeo
entre querer ser líquida o sólida
nada para nada extraordinario
o real, salvo el tiempo registrado:
un día completo o muchos meses para que muera la nevada.
Queremos que sea, pero no es.
Nos quedamos helados del susto, y solos.
La nieve no es humana. Creamos una escena
para nuestro asombro no correspondido, pero
se ha ido sin agonía y no volverá.
Esperamos con ansiedad el estado del tiempo para mañana
para compartir la responsabilidad de nuestro morir.
Debemos -para seguir con nuestras vidas- darle dolor y esplendor a la tormenta,
sencillez a la lluvia,
y -lo mas difícil de todo- la persistencia del tiempo de morir
a la nieve bien urdida.
Traducción N. Anaya

Pinturas sin pintar, música sin componer
Aprendo a volver a empezar en la casa nueva,
a reaprender el clima local, que vientos prevalecen,
la orientación del mar y las montañas, de cuál costa
vico más cerca.
No había querido volver a empezar. Los quince
años contigo y tus certidumbres e incertidumbres
marcando mi paso y el tuyo daban suficiente compañía y comodidad
a mis necesidades.
Para bien o para mal, te has ido.
Eras vieja, fallaron tus funciones, moriste con mi mano servicial
dándote un tranquilizante en mantequilla antes de que el veterinario viniera
a ponerle fin a tu vida, a “sedarte”, a “dormirte”.
No hubo esquela, por supuesto. TE enterraron,
dicen, “ en una granja a las afueras”.
Mi vecina dice que tenías ciento treinta años, en términos humanos.
Una edad sorprendente.
Y una vida sorprendente tuviste, examinando el mundo y sus seres,
segundo a segundo…
Alimentando cada mañana y cada noche con lo mejor,
de lo mejor.
Una tableta de vitaminas a diario.
Tu pelaje bien peinado y acicalado.
Una casa donde dormir, escoger tu cama -cojín, silla, cajón, legajos apilados, cajas de archivo, donde fuera…
Era tu casa, compartida conmigo.
Sabes que eras mi ronroneo favorito.
Entre nosotras, había palabras de mi parte y ruidos gatunos en respuesta
mas siempre
el tormento del lenguaje inalcanzable
las palabras entre nos habrían suavizado el lastimoso adiós,
y mientras esperábamos que el tranquilizante hiciera lo suyo
habríamos platicado sobre vivir y morir y las últimas
palabras el bálsamo, el vendaje.
En vez de ello, me senté contigo en un sitio desolado
y cuando hube cerrado la puerta de tu casa
y te miré, en esa jaula que odiabas, cómo te puso en el coche del doctor
alguien quien nunca en quince años te conoció,
sentí el golpe y el pesar y me dije a mí misma mientras los mares
se congelaron y el viento prevalente cambió con crueldad
y traté de discernir el borde y la orientación de la nueva costa:
“Pasa todos los días. Los animales, la gente
que amamos por largo tiempo se van. Todos se sobreponen”.
Querido tiempo.
Traducción ( I. Villegas)

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Teatro en #Bogotá | Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA, 2025

La guerra no cesa y Teatro Estudio Alcaraván no deja que la esperanza del pueblo colombiano muera: “La Caída De Las Águilas” del 20 de febrero al 8 de marzo de jueves a sábado.  BOLETÍN DE PRENSA Por CasaTEA EL TEATRO LUCHANDO CONTRA EL OLVIDO Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA con un homenaje muy especial que se hará en conmemoración de los 25 años de la tragedia del Salado (Carmen de Bolívar), con la temporada de su obra teatral “La Caída De Las Águilas” que se realizará del 20 de febrero al 8 de marzo, de jueves a sábado. Los integrantes del grupo Teatro Estudio Alcaraván sienten la necesidad de seguir en la lucha contra el olvido con la obra teatral “La Caída De Las Águilas”, una historia que a través del arte contribuye a la memoria histórica como acción restaurativa y emblemática de un país donde la guerra se permea las veces que sea “necesarias” a mano de los actores del conflicto armado. El teatro se erige como un lugar para reflexionar sobre lo...

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

#Teatro #Bogotá #CASATEA | “OJOS DE PERRO AZUL”

Cortesía | Casa Tea Por:   Prensa CASA TEA   Bogotá 3 de noviembre, la magia y el realismo mágico de Gabriel García Márquez llegan al escenario de CASA TEA con 'Ojos de perro azul', una adaptación teatral del cuento icónico que cautivará al público capitalino este 8 y 9 de noviembre. Esta producción teatral, fruto del trabajo arduo de artistas quindianos, representa un evento significativo en la promoción del teatro regional y su circulación a nivel nacional. Al llevar esta obra a escena, el equipo busca no solo honrar el legado literario de García Márquez, sino también demostrar la riqueza cultural y artística del departamento del Quindío y llevarlo a muchos lugares a nivel nacional para brindarle el acceso a las artes a una amplia gama de espectadores, en un encuentro inolvidable entre la literatura y el teatro. Ojos de perro azul es uno de los cuentos más reconocidos del famoso escritor colombiano Gabriel García Márquez. Fue publicado por primera vez en 1972 como parte de s...

David Lynch, entrevista en ArtForum Magazine 2019

Entrevista a David Lynch en ArtForum Magazine . Tras el fallecimiento de David Lynch a los setenta y ocho años, Artforum vuelve a visitar nuestra entrevista en video de 2019 con el cineasta de vanguardia. En ella, Lynch habla de su primer amor, la pintura, y su posterior devoción a la creación artística, desde sus años de estudiante en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania hasta su mudanza a Los Ángeles para dedicarse al cine o a las “pinturas en movimiento”.