Ir al contenido principal

Cien flores amarillas para Gabo (II)




Segunda entrega del homenaje de Revista Corónica a la vida y obra del fabulista de Macondo.

***

Daniel Ángel*

La obra de Gabriel García Márquez representa mi juventud: pasión, poesía, rupturas y la imagen de su mostacho. Y recuerdo la primera lectura que hice de Cien años de soledad arrojado en el silencio de un pasillo interminable del colegio de curas donde estudié y en las escalinatas de la Catedral primada de Bogotá hasta que me atrapaba la noche, y la lectura de El amor en los tiempos del cólera, regalo de mi madre para una navidad, que devoré de un solo zarpazo un 24 de diciembre de hace muchos años, y los cuentos de Ojos de perro azul y de la Triste historia de la cándida Eréndira en la dulce voz de mi profesora de noveno de bachillerato. Sin embargo, fue El otoño del patriarca el libro que me enamoró de su obra, tendría catorce años y al leerlo lo cantaba hasta quedarme sin aliento mientras soñaba con aquel palacio destruido y con las centellas y mundos inexplorados que el dictador regalaba a Manuela Sánchez, y al leerlo imaginaba el machete legendario de Saturno Santos que secundó y protegió al dictador durante toda su vida. Este libro fue, y ha sido, el poema en prosa más extenso y bello que he leído, además de convertirse en un espejo de mi vida, de la vida de los miles de colombianos y latinoamericanos que todo lo hemos perdido y hemos visto perecer en el aire. Por aquel entonces, todo en la vida me resultaba tan difícil y aquel libro, a pesar de la metafórica verdad que enuncia, me dio esperanzas y me ha regalado el sueño de aquel día por venir en que podamos contar que el país estuvo de fiesta con «la buena nueva de que el tiempo incontable de la eternidad había por fin terminado».

*Novelista.

***

John Jairo Carvajal Bernal*

Hace poco hablaba con una joven novelista, Emma Javierre, sobre la obra de Gabriel García Márquez, la conversación, como pasa casi siempre al hablar de García Márquez, inició por Cien años de soledad. Ella señala que aunque le parece una gran obra, le molestaba el uso de algunos adjetivos, muchos para ella (sobraban) innecesarios. Luego de dos tazas de café concertamos que las “grandes obras”, al igual que la vida, le sobran cosas: son como organismos vivos que están destinados a sobrevivir a la ausencia de algunos elementos y a la aprobación de otros. Ahí radica la fortaleza de la obra: en su construcción de un mundo propio desde lo ausente y la exageración (en Cien años de soledad) que, en algunos casos, se logra desde la adjetivación. Javierre mira el reloj —dice— “en poco tiempo debemos irnos”. 
Con los adjetivos llegamos a la novela Celia se pudre: hablamos sobre las conversaciones que (conjeturamos) su autor y García Márquez sostuvieron en los años que fueron compañeros en el diario El Universal de Cartagena y en sus opiniones sobre el uso del adjetivo; en la manera como las tres novelas de Héctor Rojas Herazo influenciaron la obra del Premio Nobel y en como Macondo y Cedrón permanecen en nuestra memoria, con más certeza, que muchos pueblos reales de nuestra geografía. Subrayamos que son obras poderosas, de esas que se pueden mirar a la luz de las ideas de Italo Calvino porque como un clásico “se configuran como equivalente del universo, a semejanza de los antiguos talismanes”.
Concluyendo la tarde sostuvimos que los mejores relatos de García Márquez podían estar en sus cuentos, en aquellos como “Sólo vine a hablar por teléfono” o en su “novela corta” Crónica de una muerte anunciada; relatos a los que no les sobra nada en su estructura narrativa, con personajes dotados de vitalidad,  tan difíciles de proponer en pocas páginas. Relatos con verdadera unidad de impresión. Javierre vuelve a mirar el reloj: “ya son las 5.30, debemos irnos”. Se ríe. “Es la hora de Santiago Nasar”. (Recordé, la de él era en la mañana. No importa) —dijo Javierre mientras se dirigía a la salida— “es mejor irnos, no sabemos que augurios llegan con las horas". 

*Gestor cultural.

***

Yeni Zulena Millán*

De Gabriel García Márquez, por preferencia afectiva, dos miniaturas que encandilan: La hojarasca y La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada. Los personajes que dan vuelta al rodillo de estos relatos – el niño y Eréndira, respectivamente – develan la verdadera fuerza, casi salvaje, de lo que llamamos inocencia. Sus momentos de epifanía, anuncios de la desentendida temeridad de Remedios la bella, revelan que lo cruento, lo oscuro, puede resultar en crudo asombro o  en una alegría desgarradora: “Por primera vez he visto un cadáver”, dice el niño, “Creí que un muerto parecía una persona quieta y dormida y ahora veo que es todo lo contrario. Veo que parece una persona despierta y rabiosa después de una pelea”; “Eréndira no lo había oído. Iba corriendo contra el viento, más veloz que un venado, y ninguna voz de este mundo la podía detener”. Supongo que hay algo en ambas historias, cierto alivio al ver que las cadenas invisibles pueden atarse a las palabras para producir explosiones sinceras y encomiables. 

*Poeta.
***

Jerónimo García Riaño*

No es mi libro preferido de Gabo, pero es el que recuerdo con mucho cariño: Crónica de una muerte anunciada. Porque a pesar de que pasó por mis manos de manera obligada por un profesor de español, fue el libro con el que me acerqué  y  conocí las letras de Gabriel García Márquez. Además fue el primer libro en el que leí una palabra, que para aquellos años de infancia me parecía ajena al mundo literario, imposible de que existiera escrita: Marica. Y con esa palabra comprendí que Crónica de una muerte anunciada era esa obra con la que descubrí la libertad de la literatura, lejos del juicio moral y educado con el que nos dijeron desde niños que teníamos que hablar,  esa connotación que tenía para mí esa palabra se desdibujó después de encontrarla en el libro. Sentí que la podía decir sin ningún problema a grito herido en la calle… Entendí con esa novela que escribir es un espacio de resistencia poética, de las manifestaciones de la vida  a través de la narrativa.
A partir de esa obra, empecé a esculcar los libros de Gabo en la biblioteca de mi padre, tal vez buscando más palabras como esas. Pero descubrí que tal vez mi viejo no era muy amante del Nóbel, así que leí lo único que encontré: Ojos de perro azul y El coronel no tiene quién le escriba. Luego me alejé por muchos años de la literatura de Gabo, hasta que volví a ella a través de Cien años de soledad: la bella dama que cumple sus primeros cincuenta, porque con toda seguridad, pasarán muchas lunas celebrando la larga vida de esta novela.  

*Cuentista.

***

Juan David Torres Duarte*

Con cierta frecuencia, el nombre de García Márquez se endurece por exceso de uso. Se limita su trabajo a un conjuro: adjetivos magníficos, una inclinación evidente hacia la fantasía, verbos grandilocuentes y un trote narrativo continuo, que exige la entera atención del lector. La fórmula es maravillosa, pero ha eclipsado parte del valor de su obra. Cien años de soledad lo catapultó en el sentido más literal: lo lanzó contra un muro y produjo, al mismo tiempo, una explosión infinita y un entierro indecente. Todo cuanto tuvo que ver con García Márquez desde entonces fue medido a partir de ese libro. La crítica literaria ha decidido fomentar ese mismo mecanismo.

Sin embargo, García Márquez está por encima del registro de Cien años de soledad. Esa obra termina una etapa y quizá un tono: un escritor, en algún punto de su existencia, tiene que aprender a darse un tiro en el pie. Con El otoño del patriarca, García Márquez demandó dicha ejecución. Esa novela, creo, tiene un brillo particular, muy diferente del resto, por varias razones. Primero, fue la demostración de que García Márquez, como escritor, podía superar la imaginería de Cien años de soledad y producir un molde nuevo. Segundo, es una muestra de valentía: se requiere de una voluntad bárbara para cargar contra los lectores —que esperaban una segunda parte de Cien años— y contra sí mismo. El mercado editorial esperaba la continuación del éxito. La supervivencia de la fórmula. En cierto sentido, El otoño del patriarca es una novela de castigo: es la muestra de que destruir —destruirse— es una de las formas de la creación.

La última razón es su forma. Dividida en pocas partes y en párrafos concentrados, su arquitectura es única en toda la obra de García Márquez. Su música es un remolino imparable —hay que leerlo en voz alta, como a la vieja usanza—. Su manera de adjetivar y su devoción por las imágenes poéticas —“(Los gallinazos) removieron con sus alas el tiempo estancado en el interior”, escribe en el primer párrafo— le entregan un tono de novela épica, de vieja tradición heroica, pero contaminada, de cabo a rabo, por un olor a muerto resguardado. Es una novela épica sin la redención del héroe. Es una negación del éxito, de la felicidad, de ese primer folclor alegre que se le atribuyó —y se le atribuye todavía sin ruborizarse— a Cien años de soledad.

*Periodista.

***

Fabián Buelvas*

Leí Cien años de soledad en 2001, cuando tenía 15 años. Empecé un martes a las dos de la tarde y terminé al día siguiente a las cuatro de la mañana. Mamá, que había notado el ensimismamiento que me produjo su lectura, me ordenó a medianoche que no fuera al colegio y terminara la novela. Ella no lee, pero tiene una profunda reverencia por los libros de la que muchas veces me aproveché para no ir a clases. Una semana después lo releí y mamá me volvió a alcahuetear la gracia.

En ese entonces me gustó la certeza con la que García Márquez describía eventos fantásticos, como si su voz fuera suficiente para sustentar la realidad. Sus comparaciones aparentemente sin sentido (recuerdo “manos de gorrión”), eran ciertas porque él lo decía. Después me pareció que lo más valioso era la creación de un mundo único, original y al mismo tiempo familiar, con su historia fundacional, sus maldiciones generacionales y su destrucción inevitable. En la universidad fue un texto imprescindible para entender a este país loco que seguía encontrando regocijo en matarse, como si al hacerlo inventara la rueda. Las guerras interminables, los colores de los partidos políticos y la imagen de José Arcadio Segundo dormido entre los muertos de una masacre, me resultaban más dicientes que los libros de psicología social. 

En los últimos meses, por cuenta del proceso de paz con las Farc, he leído aquí y allá una versión feliz del final de la novela: esta vez Colombia tendrá una segunda oportunidad sobre la tierra. Cuando pienso en el final de Cien años de soledad no veo oportunidades perdidas ni huracanes destruyendo un pueblo: desde la primera vez que lo leí se encarnizó en mi cabeza la imagen del último de los Buendía, el portador final de la maldición, un “pellejo hinchado y reseco que todas las hormigas del mundo iban arrastrando trabajosamente hacia sus madrigueras por el sendero de piedras del jardín”. Un bebé indefenso, incapaz de salvarse, condenado a morir por una maldición legendaria que no comprende. Cada vez que leo el final feliz, en discursos y titulares de prensa, vuelvo a recordar al niño.

Pero todavía no sé qué significa.

*Cuentista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Teatro en #Bogotá | Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA, 2025

La guerra no cesa y Teatro Estudio Alcaraván no deja que la esperanza del pueblo colombiano muera: “La Caída De Las Águilas” del 20 de febrero al 8 de marzo de jueves a sábado.  BOLETÍN DE PRENSA Por CasaTEA EL TEATRO LUCHANDO CONTRA EL OLVIDO Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA con un homenaje muy especial que se hará en conmemoración de los 25 años de la tragedia del Salado (Carmen de Bolívar), con la temporada de su obra teatral “La Caída De Las Águilas” que se realizará del 20 de febrero al 8 de marzo, de jueves a sábado. Los integrantes del grupo Teatro Estudio Alcaraván sienten la necesidad de seguir en la lucha contra el olvido con la obra teatral “La Caída De Las Águilas”, una historia que a través del arte contribuye a la memoria histórica como acción restaurativa y emblemática de un país donde la guerra se permea las veces que sea “necesarias” a mano de los actores del conflicto armado. El teatro se erige como un lugar para reflexionar sobre lo...

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

#Teatro #Bogotá #CASATEA | “OJOS DE PERRO AZUL”

Cortesía | Casa Tea Por:   Prensa CASA TEA   Bogotá 3 de noviembre, la magia y el realismo mágico de Gabriel García Márquez llegan al escenario de CASA TEA con 'Ojos de perro azul', una adaptación teatral del cuento icónico que cautivará al público capitalino este 8 y 9 de noviembre. Esta producción teatral, fruto del trabajo arduo de artistas quindianos, representa un evento significativo en la promoción del teatro regional y su circulación a nivel nacional. Al llevar esta obra a escena, el equipo busca no solo honrar el legado literario de García Márquez, sino también demostrar la riqueza cultural y artística del departamento del Quindío y llevarlo a muchos lugares a nivel nacional para brindarle el acceso a las artes a una amplia gama de espectadores, en un encuentro inolvidable entre la literatura y el teatro. Ojos de perro azul es uno de los cuentos más reconocidos del famoso escritor colombiano Gabriel García Márquez. Fue publicado por primera vez en 1972 como parte de s...

David Lynch, entrevista en ArtForum Magazine 2019

Entrevista a David Lynch en ArtForum Magazine . Tras el fallecimiento de David Lynch a los setenta y ocho años, Artforum vuelve a visitar nuestra entrevista en video de 2019 con el cineasta de vanguardia. En ella, Lynch habla de su primer amor, la pintura, y su posterior devoción a la creación artística, desde sus años de estudiante en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania hasta su mudanza a Los Ángeles para dedicarse al cine o a las “pinturas en movimiento”.