REVISTA CORONICA - BLOG
  • blog
  • INICIO
  • ENSAYO
  • DOSSIER
  • FICCION
  • CINE
ARTURO ALAPE DOCUMENTALES DOCUMENTOS HISTORICOS ENTREVISTAS A ESCRITORES ESCRITORES COLOMBIANOS

Las vidas de Arturo Alape, en un documental de Adolfo Cardona

Blog Revista CORONICA 0 Commentarios
Documental dedicado a la vida y obra de  Arturo Álape, escritor colombiano fallecido en 2006, autor de la investigación más completa reunida sobre el Bogotazo y autor de la biografía del guerrillero Manuel Marulanda Velez. El video parte de una entrevista con el escritor y va ensamblando imágenes de archivo de espisodios traumáticos que marcaron a Colombia a lo largo del siglo XX como la explosión que destruyó a Cali en la dictadura de Rojas Pinilla, el Bogotazo, Marquetalia, Casa Verde, la muerte del líder Bernardo Jaramillo. Sus libros fueron: Las vidas de Pedro Antonio Marín, Manuel Marulanda Vélez- Tirofijo (1989), Tirofijo: los sueños y las montañas (1994), Bogotazo: Memoria del olvido (1983); Noche de pájaros (1984), El Bogotazo: La paz, la violencia. Testigos de excepción (1985) y El cadáver insepulto
 (2005).

Leer completo
Share:
CONVOCATORIAS 2014 GABRIEL GARCÍA MARQUEZ

Ministerio de Cultura de Colombia anuncia Premio Iberoamericano de Cuento Gabriel García Márquez

Blog Revista CORONICA 0 Commentarios
En el homenaje a Gabriel García Márquez realizado en Aracataca, Magdalena, el 29 de enero de 2014 en el marco del Hay Festival, el Ministerio de Cultura de Colombia anunció la creación del galardón literario Gabriel García Márquez. El género a premiar será Cuento y la dotación, con recursos garantizados por el gobierno colombiano y el Instituto Cervantes de España será de 100.000 dólares. La convocatoria será lanzada durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá, en mayo de 2014, y será abierta para narradores de Iberoamerica. La nota en la página web de la Biblioteca Nacional de Colombia:

En un hecho sin precedentes en procura de estimular la creación literaria en la región, la Ministra de Cultura Mariana Garcés Córdoba, reveló que el  premio estará dotado con una bolsa de US 100.000 dólares, que serán aportados por el Ministerio.
Gracias a la iniciativa del Ministerio de Cultura en colaboración con el Instituto Cervantes de España, la creación literaria en los países de Hispanoamérica recibirá un importantísimo impulso, que además ha contado con el aval del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, al resolver instituir un premio en su homenaje, cuyas bases se darán a conocer durante la próxima Feria Internacional del Libro a celebrarse en Bogotá.
El anuncio fue realizado por la propia Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, en el marco del homenaje celebrado este miércoles en la población de Aracataca, a quien es considerado como uno de los máximos exponentes de la literatura latinoamericana, algunos de cuyos cuentos ocupan un destacado lugar en la historia de la literatura universal; sirva como ejemplo recordar historias memorables como la de la Increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada, o la de Un señor muy viejo con unas alas enormes.
En tal sentido, el premio es también la feliz conmemoración de la publicación hace 60 años del que es considerado como el primer cuento del futuro Premio Nobel, a instancias del editor cultural de el diario El Espectador, Eduardo Zalamea, quien en aquella oportunidad decidió retar a los nobeles escritores nacionales, al juzgar que no había ninguno que fuera capaz a medírsele a escribir una obra literaria con el rigor y la precisión extremas que exige el género.
Considerado desde ya como el premio más importante en su tipo, debido a que por sus particulares características, se trata de un reconocimiento a escritores de toda Iberoamérica, y en la medida que iniciativas de este tipo nunca había logrado consolidarse, el reconocimiento será sin duda alguna un importante incentivo en procura de promover a las nuevas promesas de la región, así como un invaluable esfuerzo en prolongar el legado de autores tan importantes y destacados en el dominio de esta exigente técnica narrativa, como lo fueron en su momento Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Julio Cortázar y el propio Gabriel García Márquez.
Leer completo
Share:
ANTONIO CABALLERO HAROLD ALVARADO TENORIO POESIA POESIA LATINOAMERICANA POETAS

Antología de la Poesía Colombiana de Harold Alvarado Tenorio

Blog Revista CORONICA 0 Commentarios
http://www.babab.com
La editorial Agatha de Palma de Mallorca se atrevió a editar Ajuste de cuentas, una Antología crítica de la Poesía Colombiana, seleccionada y escoliada por Harold Alvarado Tenorio. Parte de las entradas que conforman esa antología se han ido integrando al cuerpo de la revista Arquitrave, que dirige y edita el poeta. Estas entradas pueden leerse en:
http://www.antologiacriticadelapoesiacolombiana.com/
Además, ya antes un comentario a esos fragmentos ha aparecido en el Magazín del diario El Espectador, por Stanislaus Bhor.
La noticia es que dicha antología viene acompañada por una portada con la imagen del poeta X504 y de un prólogo de Antonio Caballero, columnista de la revista Semana y autor de la novela de culto Sin Remedio, y el diario El Tiempo ha difundido el texto íntegro. Aquí fragmento de Un libro a cuchilladas:


No voy a definir al odiado y odioso Harold Alvarado Tenorio en un par de adjetivos calificativos: quedaría faltando el poeta, capaz de rotundas sentencias heraclitianas o de versos sueltos con el aire límpido del chino Li Bai (Alvarado Tenorio es un gran parodiador: ha inventado poemas de Borges, de Whitman, de algún remoto poeta japonés del siglo VI antes de Cristo); y quedaría por fuera el crítico literario, que pese al odio que supura y que informa su prosa tiene un certero criterio para juzgar a los demás poetas. Como poeta, lean de él estos versos:
"Los tiempos han dispuesto
buenas y malas tardes".
Se trata, sí, de la habitual obviedad poética. Pero es que en fin de cuentas la poesía se reduce a la obviedad. Y Alvarado Tenorio tiene, dentro de esa obviedad, los dones de la concisión, del ritmo y de la armonía: eso que dice está bien dicho, y no se necesita decir más. Y, como lector crítico de poesía, vean este juicio suyo, tomado de verdad al azar, sobre Aurelio Arturo:
"Sus melodías son mejor recordadas que sus asuntos".
Tampoco pretendo aquí definir o resumir este libro mamotrético. Le basta con su título: "Ajuste de cuentas". Un ajuste de cuentas de Harold Alvarado Tenorio (¡qué buen nombre paródico para un poeta! Parece inventado por él mismo. Harold, como el Childe de Byron; Alvarado, como el Pedro feroz de la conquista de México, ese "sol" terrible que acompañó a Hernán Cortés en su destrucción del imperio azteca; Tenorio, como el Don Juan de Tirso y de Zorrilla... Y al escribirlo, el computador subraya en rojo, como palabras inexistentes, la palabra "Harold" y la palabra "Alvarado". Puede ser que eso le dé más leña a su persecutoria paranoia; o puede ser también el juicio de la historia), un ajuste de cuentas con toda la poesía colombiana del siglo XX, que odia minuciosamente y cuya misma existencia pone en duda desde el epígrafe. Desde uno de los varios epígrafes despectivos con que encabeza el libro, y que de entrada sacan de juego y anulan todo lo que viene después. Uno que toma de Jaime Jaramillo Escobar, que en opinión de Alvarado (y también en la mía) es, en lengua castellana, uno de los mejores poetas del siglo:
"Tierra de copleros y de serenateros, Colombia es un país cerrado para la poesía moderna".
A todos los poetas colombianos que escoge para esta antología, vivos o muertos, Alvarado Tenorio los detesta. A unos por sus versos, a otros por sus personas, a otros por las intenciones que les atribuye, a otros por su cara o por su culo, a otros por haber ganado un premio literario completamente inmerecido y en general desconocido por alguien que no sea él mismo. A unos pocos los admira, a su pesar. Este es un libro arbitrario, rabioso, rencoroso, y en muchas de sus páginas escrito (con bastante descuido, por otra parte) con la intención maligna de hacer daño. Y debo yo advertir aquí, en estos primeros pasos que doy en el pantano de un prólogo, que creo ser uno de los muy pocos amigos que le quedan en la vida a Harold Alvarado Tenorio, poeta desaforado y paranoico, crítico errático y contradictorio y paranoico, persona habitada por muchos demonios. Tan amigo suyo soy que me incluye a mí en su breve lista de poetas buenos. Aunque no me incluye exactamente a mí, el Antonio Caballero que firma este prólogo: incluye a Ignacio Escobar, el protagonista de una novela escrita por mí, personaje ficticio que a su vez, y por su cuenta, escribía versos. Y debo decir también que, a pesar mío, esa inclusión me halaga. Aunque sea tan arbitrario como los premios literarios que censura Alvarado, me parece también un merecido, aunque tardío, reconocimiento. Por fin alguien se da cuenta de que esos versos que inventé para mi personaje inventado no eran versos de relleno: eran versos. (El lector que esté interesado puede leerlos hacia el final del capítulo sobre la generación desencantada).
Alvarado los interpreta mal, por supuesto. Ese es el destino de toda poesía.
Y sin embargo, por encima de sus odios obsesivos y de sus caprichosos enamoriscamientos, más allá de sus prejuicios sociales y políticos y de sus deliberadas cegueras, Alvarado se inclina ante el talento. El de Guillermo Valencia, por ejemplo, por encima de su calidad de señor feudal de horca y cuchillo y de parlamentario reaccionario del partido conservador: "Ritos - dice Alvarado - es uno de los más bellos libros de nuestras literaturas". Incluso a su predilecta bestia negra, el vacío y vociferante Gonzalo Arango nadaísta de los primeros años sesenta, le concede un chispazo de lucidez citando una carta suya en la que reconoce que en vez de dedicarse a tomar trago y a fumar marihuana hubiera debido más bien ponerse a terminar el bachillerato. Como casi todos los de ese grupo. Y hasta al estremecido piedracielista Eduardo Carranza, a quien abomina por franquista, por falangista, por piedracielista, le reconoce un par de sonetos. Algo parecido le sucede con Álvaro Mutis, a quien desprecia hasta el punto de que cuando habla de su poesía pone la palabra "poesía" entre comillas: pero le dedica diez páginas y le publica cinco largos poemas.
Si habla del falangismo de Carranza, del conservatismo de Valencia, y así sucesivamente, es porque para Alvarado la poesía no va sola en el vacío, encerrada en una mallarmeana torre de marfil, sino que va con la historia. El poeta es siempre, como dice Georg Lukács, "reflejo estético" de su momento histórico, económico y social, lo quiera o no. Les hacía Salvador Dalí una recomendación a los artistas jóvenes: "No traten de ser contemporáneos: es lo único que no podrán dejar de ser". Porque el tópico del poeta - o el artista, o incluso el periodista - "testigo de su tiempo", témoin de son temps, es una de esas fáciles tautologías que se les ocurren a los editores y a los académicos franceses. Así, juiciosamente, este libro sitúa a los poetas colombianos en su lugar y en su momento. No sólo en sus grupos, o en sus movimientos: Los Nuevos, el grupo de la revista Mito, el nadaísmo, etcétera. Sino también en su hora exacta y en su provincia respectiva (toda Colombia ha sido siempre provinciana). A José Asunción Silva, por ejemplo, lo arranca del siglo XIX en que vivió para ponerlo en el XX, que es cuando fue leído, en una Bogotá que seguía siendo una gran aldea pacata y terriblemente triste. A Julio Flórez lo muestra sobre el paisaje de la guerra de los Mil Días - de la cual Alvarado dice, con su habitual gusto por la exageración desalada, que fue "la más atroz de las guerras de la historia del hombre": se nota que no ha leído la Ilíada, con sus destripamientos. A Jorge Gaitán Durán lo planta en pleno espanto burocrático de la milimetría bipartidista del Frente Nacional. A María Mercedes Carranza, en el desencantado descampado de los años setenta, con un prosaico trasfondo de Belisario Betancur y Casa de Poesía Silva. A Olga Isabel Chams Eljach, en los calores sin respiro de la Barranquilla de antes del aire acondicionado.
¿Y quién es Olga Isabel Chams Eljach? se preguntará el lector (mon semblable, mon frêre). Pues es Meira del Mar. Entre las coqueterías de Alvarado figura en buen lugar la de mostrar que conoce todos los nombres y los segundos apellidos de todos los personajes que menciona. A Napoleón lo hubiera llamado Nabulione Buonaparte Ramolino. Al pintor Balthus lo llama Balthasar Klossowsky de Rola en alguna página de este libro.
Leer completo
Share:
ESCRITORES COLOMBIANOS Ricardo Abdahllah

Ricardo Abdahllah, Premio Nacional de Cuento Universidad de Antioquia 2013

Blog Revista CORONICA 0 Commentarios
El escritor colombiano Ricardo Abdahllah (1978) fue galardonado con el Premio Nacional de Cuento 2013 que otorga la Universidad de Antioquia por su libro El sol es siempre igual. Nacido en Ibagué (Tolima), estudió Ingeniería Electrónica en Bucaramanga y ha sido corresponsal de El Espectador en París. Colabora en las revistas colombianas El Malpensante, Arcadia,  y Soho. Ha publicado Noche de quema (1999), El desierto (2003), Licantropía (2001) y la biografía Kurt Cobain, el rock estaba muerto (2006). Actualmente lleva un blog en El Espectador:
http://blogs.elespectador.com/umpala/
La nota en ADN:

Desde su debut como escritor a los 18 años, la pasión por la literatura y el periodismo en Ricardo Abdahllah sigue intacta desde la publicación de su primer libro. Para él, los años siguen pasando, pero no en su vida. Menos ahora que a los 35 años hace parte del selecto ramillete de periodistas que escriben para revistas como 'Rolling Stone', 'Gatopardo' y 'El Malpensante'. Su mirada distante y su sonrisa intermitente dejan ver a un joven atrapado en el cuerpo de un adulto que escribe sobre música y personajes citadinos que aman la libertad. Más de 20 años atrás fue profesor del colegio Caldas de la ciudad y hacía parte del taller de literatura que dirigía Hernando Motato. Ahora en el 2013, gracias a la posibilidad de vivir desde hace siete años en París, sus sueños de dedicarse a escribir se hacen realidad más que nunca. Estando a miles de kilómetros del país y trabajando como corresponsal de 'El Espectador' en Francia, nuevos proyectos ha puesto en marcha y nuevos reconocimientos ha recibido. Este mes fue galardonado con el Premio Nacional de Cuento otorgado por la Universidad de Antioquia debido a su nuevo libro ‘El sol es siempre igual’ que narra historias de amor y que lanzará a principios del próximo año. Como complemento a esta publicación, escribirá un libro con 13 historias de amistad que se forjan de la manera más inverosímil.

Leer completo
Share:
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal
Suscribirse a: Entradas ( Atom )

Más visitadas

  • El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum
  • CINCO POEMAS DEL MAGDALENA
  • Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira
  • La culpa es de todos: Violencia en Colombia, Informe de Memoria Histórica
  • Dos poemas de Carlos Framb

TWITTER

Tweets por el @revistacoronica.

Main Menu

  • INICIO
  • ENSAYO
  • DOSSIER
  • FICCION
  • CINE

Las malas noticias llegan primero: apuntes sobre la literatura de Carlos Polo

Por Fabián Buelvas Hace algunos meses, Carlos Polo (Barranquilla, 1973) me dijo que estaba haciendo una investigación sobre la literat...

Buscar este blog

Follow by Email

Facebook

Social Media Icons

  • facebook
  • twitter
  • gplus
  • instagram
  • pinterest
  • bloglovin

Instagram

ARCHIVO DEL BLOG

  • mayo 20181
  • abril 20181
  • marzo 20181
  • febrero 20181
  • enero 20181
  • diciembre 20172
  • noviembre 20172
  • octubre 20174
  • septiembre 20179
  • agosto 201710
  • julio 201710
  • junio 20176
  • mayo 20173
  • abril 20178
  • marzo 20174
  • febrero 20174
  • enero 201713
  • diciembre 20169
  • noviembre 201613
  • octubre 20168
  • septiembre 20165
  • agosto 20163
  • julio 20164
  • junio 20167
  • mayo 201613
  • abril 20169
  • marzo 20167
  • febrero 20165
  • enero 20169
  • diciembre 201510
  • noviembre 201511
  • octubre 20157
  • septiembre 20156
  • agosto 20152
  • julio 20154
  • junio 20157
  • mayo 20159
  • abril 201519
  • marzo 201514
  • febrero 20155
  • enero 20152
  • diciembre 20145
  • noviembre 20142
  • octubre 201420
  • septiembre 20143
  • agosto 201413
  • julio 20145
  • junio 20149
  • mayo 201410
  • abril 20145
  • marzo 20149
  • febrero 20146
  • enero 20144
  • diciembre 201330
  • noviembre 201314
  • octubre 201336
  • septiembre 201312
  • agosto 201314
  • julio 201321
  • junio 201314
  • mayo 201315
  • abril 201311
  • marzo 201323
  • febrero 201312
  • enero 201316
  • diciembre 20128
  • noviembre 201212
  • octubre 201223
  • septiembre 201216
  • agosto 201210
  • julio 20127
  • junio 201210
  • mayo 201217
  • marzo 20121
Mostrar más Mostrar menos
© 2017 REVISTA CORONICA - BLOG | Diseño
Plantillas libres Responsive