Nació el 17 de julio de 1932 en la ciudad de Mendoza, Argentina. Recibió el apodo desde chico para diferenciarlo de su tío Joaquín Tejón, pintor y dibujante publicitario, con quien a los 3 años descubrió su vocación. Sus dos padres eran españoles de Andalucía, pero ambos fallecieron cuando Quino era todavía un niño. Tras terminar la escuela primaria, el pequeño Joaquín decidió inscribirse en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza, la que abandonaría años después para dedicarse exclusivamente a dibujar historietas.En 1954, a los 18 años, Quino se instaló precariamente en Buenos Aires y deambuló por las redacciones de todos los diarios y revistas en busca de empleo. La revista Esto Es fue la que finalmente publicó su primera página de humor gráfico. En 1963, lanzó su primer libro, Mundo Quino, una recopilación de historietas humorísticas mudas.El 29 de septiembre de 1964, apareció Mafalda por primera vez en la revista Primera Plana. El simpático personaje, originalmente creado para la publicidad nunca lanzada de una marca local de electrodomésticos, al final resultó un enorme éxito y aún hoy sigue siendo la historieta latinoamericana más vendida del mundo. A partir de 1965, Mafalda empezó a ser publicada en el periódico El Mundo y posteriormente en la revista Siete Días Ilustrados. Por decisión de Quino, la última historieta de Mafalda se imprimió el 25 de junio de 1973.Tras dejar de dibujarla a Mafalda, Quino siguió creando historietas de humor, las que fueron compiladas en diversos libros y publicadas en una gran cantidad de periódicos y revistas de Latinoamérica y Europa. ―Mi Buenos Aires querido
Quinoscopio
XXXI Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH) será virtual | #México
En conferencia de prensa virtual, Diego Prieto, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicó que la feria ofrecerá más de 100 actividades, entre ellas, 68 presentaciones editoriales a través de su plataforma virtual, la cual permitirá a los visitantes recorrer el patio del Museo Nacional de Antropología e interactuar con los representantes de 40 sellos editoriales, ya que podrán realizar compras en línea y ser atendido por los expositores en tiempo real en un horario de 10:00 a 18:00 horas. Destacó que a partir de la organización de la FILAH, se inicia la reincorporación del Museo Nacional de Antropología (MNA) a "la llamada nueva normalidad". Al lado de Antonio Saborit, director del MNA, el funcionario indicó que después de la feria se anunciará la reapertura del museo más visitado de México. Dentro de las actividades de la FILAH se entregará —el martes 29 de septiembre— el Premio Antonio García Cubas, que reconocerá en nueve categorías los mejores libros y la labor editorial en los ámbitos de la antropología y la historia a nivel nacional. Sólo podrán acudir los galardonados bajo las medidas sanitarias establecidas. Por su parte, el ministro Alejandro Torres Lépori, representante de la embajada de Argentina, detalló el programa académico y cultural con el que participará su país. Destacando las conferencias "El mestizaje en la Argentina: indígenas, europeos y africanos: una mirada desde la antropología biológica", relativa al libro publicado por la Universidad de Buenos Aires, así como "Introducción a la antropología simbólica. De la poética de lo sagrado al resplandor de lo maravilloso". Guadalupe Lozada, encargada de despacho de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, anunció que el investigador de los pueblos originarios, Patrick Johansson, dictará la conferencia "Cuitláhuac. Señor de Iztapalapa y tlahtoani de México-Tenochtitlan", en tanto que, Elena Poniatowska, presentará en la conferencia sobre el libro de su autoría De la tierra al cielo. Cinco arquitectos mexicanos. La FILAH ha programado siete encuentros académicos: el XXV Simposio Román Piña Chan, el XVI Coloquio de Africanías, el III Foro de Revistas Académicas, el III Coloquio de Conservadores del Patrimonio Cultural, el II Coloquio de Evangelización, la Sexta Jornada Distintas Miradas sobre las Ciudades Históricas y el XVI Foro Internacional de Música Tradicional. Además ofrecerá 18 conversatorios en los que se abordará el proceso de la Conquista, en este año de conmemoración de la llegada de los europeos al Valle de México. Pero también se abordará el tema de la pandemia de covid-19, con la participación de investigadores de Brasil, España y México, desde la mirada de la historia, la antropología y la sociología. Todo el programa se puede consultar en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia. ―Fuente: Milenio
Juan Villoro analiza la obra de Nellie Campobello
Segunda conferencia del ciclo Entre la crónica y la ficción en el Colegio Nacional. Juan Villoro (Colnal) analiza la obra de la escritora duranguense Nellie Campobello, quien le dio voz a sucesos y personajes marginales durante la Revolución mexicana. ―El Colegio Nacional
Eduardo García Aguilar persenta Las rutas de Ifigenia en París
El escritor colombiano Eduardo García Aguilar va a presentar su reciente novela ‘Las rutas de Ifigenia’ el próximo 29 de septiembre en el Instituto Cervantes de París donde va a tener lugar la cuarta edición del Encuentro de Literatura Hispanoamericana en París en el que se van a dar cita una docena de escritores para participar en mesas redondas y debates. Conversación con Jordi Batalle en El invitado de Radio Francia Internacional. ―RFI
Edwidge Danticat, entrevista en Chile
![]() |
Edwidge Danticat. Foto: Shevaun Williams |
El diario chileno La Tercera, para el suplemento Culto, entrevistó a Edwidge Danticat, escritora estadounidense de origen haitiano que en marzo de 2020 sería la ponente en la Cátedra Roberto Bolaño de la Universidad Diego Portales, visita que debió posponerse a raíz de la pandemia de Coronavirus. Presentamos fragmentos de la segunda parte de un cuestionario propuesto por Antonio Díaz Oliva.
Crear en peligro explora varias ideas; dos de ellas son la inmigración y la creatividad. Y en cierto modo cada inmigrante es un creador ya que debe crearse una nueva vida. ¿Ha sido tu caso?
Yo era demasiado joven cuando llegué a los Estados Unidos, así que no era consciente en absoluto de esto. La elección de inmigrar no fue mía, sino que tomada para mí. Y desde entonces el camino de mi vida siguió un patrón de inmigración muy típico (por lo menos en mi parte del mundo). Mi padre dejó Haití durante la dictadura y buscó trabajo, en 1971, en Estados Unidos, cuando yo tenía dos años. Luego mi madre viajó para unírsele cuando yo tenía cuatro años. Por eso yo crecí con mi tía y mi tío. Mis padres trataron de acomodar sus vidas para que mis hermanos y yo pudiéramos tener un tipo de vida diferente, una vida algo más “fácil”, digamos. Ellos estaban a cargo de la parte creativa de nuestra inmigración.
En un ensayo de este libro te refieres a ese momento en que alguien comienza a “leer peligrosamente”. ¿Recuerdas ese momento?
Nunca leí peligrosamente como lo hicieron algunos durante la dictadura en Haití, tal como escribo en ese ensayo. Cuando era niña tenía un acceso muy limitado a los libros, así que nunca existió ese peligro. Aunque sí provengo de país donde era peligroso tanto para los lectores como para los escritores leer o escribir ciertas cosas. Soy consciente de que todavía hay muchos lugares en el mundo en que los escritores son censurados o castigados y los lectores no pueden tener acceso a sus libros. Intento leer lo más ampliamente posible y cada vez que encuentro algo que me gusta me doy cuenta de qué privilegio es eso. Lo mismo cuando escribo. Nunca doy por sentado que pueda escribir algo con total libertad.
¿Cuáles eran esos libros que leías en ese momento, que aún permanecen en tu biblioteca, y que te parecen igual de peligrosos que entonces?
Diría que los libros más “peligrosos” en mi estante son los de Marie Vieux Chauvet, a quien, por ejemplo, se le dijo que toda su familia sería asesinada si su libro Amour, Colère, Folie se publicaba en Haití durante la dictadura. Jacques Stephen Alexis fue asesinado y desapareció después de regresar de un viaje al extranjero también durante la dictadura. Su novela, Compère General Soleil, inspiró en parte mi novela Cosecha de huesos. Esos escritores siempre están conmigo.
Eres parte de una cultura hegemónica (Estados Unidos), así como de una cultura supuestamente periférica (Haití), y, de alguna manera, en este libro intenta unirlas, ¿no?
Espero que este libro, y otros, ofrezcan una versión matizada de la cultura haitiana para los que no están familiarizados con Haití. En general, las personas tienen ideas muy limitadas y limitadas sobre nosotros y no son conscientes de que tenemos, entre otras cosas, literatura, artes visuales y música maravillosa. Lo poco que se sabe de Haití es sobre tragedias y sus problemas políticos, pero hay mucho más para explorar. Las culturas hegemónicas a menudo dan forma a las narrativas de las periferias en base a sus propios estereotipos. Los que vivimos entre ambos mundos tenemos que luchar constantemente contra la eliminación y la estigmatización de las culturas de las que venimos, especialmente en estos tiempos en que los inmigrantes son difamados en casi todas partes, incluido Estados Unidos. ―La Tercera
Gustavo Álvarez Gardeazábal sobre su libro más reciente: Los sordos ya no hablan
Juan Villoro: conferencia sobre Martin Luis Guzmán en el Colegio Nacional (septiembre 2020)
Primera conferencia del ciclo Entre la crónica y la ficción en el Colegio Nacional (México). Coordina e imparte: Juan Villoro. En esta conferencia se analiza la obra del escritor Martín Luis Guzmán, una de las voces del siglo XX mexicano, la cual confirma que la forma más alta de la denuncia merece el nombre de literatura. ―Colnacional
80 años de Eduardo Galeano
El 3 de septiembre de 1940 nació en Montevideo Eduardo Galeano. Fallecido en 2015 fue autor del clásico de los estudios culturales latinoamericanos: Las venas abiertas de América Latina y de la trilogía Memorias del fuego obtuvo el Premio Casa de las Américas y fue considerado uno de los periodistas críticos adscritos a la izquierda y un escritor comprometido con las causas sociales de los pueblos de la América Latina. En esta entrevista de 2001 repasa algunos momentos de su vida en las salas de redacción (revista Crisis) y da cuenta de algunas de sus ideas literarias, políticas y deportivas y el recuerdo dulce-amargo del exilio.
ARCHIVO DE ARTICULOS
ARCHIVO DE ARTICULOS
-
-
-
-
-
- Quinoscopio
- XXXI Feria Internacional del Libro de Antropología...
- Juan Villoro analiza la obra de Nellie Campobello
- Eduardo García Aguilar persenta Las rutas de Ifige...
- Edwidge Danticat, entrevista en Chile
- Gustavo Álvarez Gardeazábal sobre su libro más rec...
- Juan Villoro: conferencia sobre Martin Luis Guzmán...
- 80 años de Eduardo Galeano
-
-
-
-
-
-