REVISTA CORÓNICA - BLOG

BLOG

  • blog
  • INICIO
  • ENSAYO
  • DOSSIER
  • FICCION
  • CINE
ALEJANDRO JODOROWSKY ESCRITORES

Jodorowsky: el primer anciano nativo digital

Blog Revista Corónica 0 Commentarios


Klaus Biesenbach, director del MoMA, en Nueva York ha entrevistado al inclasificable Alejandro Jodorowsky. 
A sus ochenta años Jodorowsky se ha convertido en el primer anciano nativo digital y desde hace unos años es uno de los blogueros y tuiteros más activos de la web. Desde el blog Plano Creativo y desde la cuenta @PlanoCreativo y apoyándose en  Google Plus y Youtube y cuentas en las redes sociales más populares, el poeta y cineasta se ha dedicado a mantener un diálogo de terapeuta espiritual con sus lectores. Sus entradas resultan un diálogo constante con el que aspira a difundir una forma poética de la curación espiritual y física. La terapia, a la que ha consagrado un título y  un nombre, Psicomagia,  busca una cura para el inconsciente mediante ritos que son Performances, aforismos y metáforas. Apoyado en Marianne Costa y en el clan Jodorowsky (Adanowsky y Cristobal) recorren el mundo físico y digital con puestas en escena colectiva (recientemente propuso un ritual de protesta con mujeres vestidas de papisas en Vaticano para protestar contra falocracia de esa religión) y terapias colectivas (como un ritual simbólico para curar las heridas abiertas por la tragedia mexicana en el Zocalo de México). Su proyecto más reciente es el rodaje de un nuevo film, con el que vuelve al cine  La danza de la realidad, financiada por el sistema Crowdfunding que consiste en buscar aportes económicos voluntarios de las audiencias. Al parecer el rodaje ya inició.


Klaus Biesenbach utiliza para la entrevista un cuestionario alfabético conformado por palabras sugeridas del inglés. 
Aquí algunas respuestas:  

KB: Para la letra C, pensé en los colores.
AJ: La persona que verdaderamente siente los colores es una persona ciega, porque sólo experimentando el negro te das cuenta de qué color es. Llegas a la poesía cuando llegas al silencio. Cuando estás desesperado, te das cuenta de la belleza del lenguaje. Se trata del acto de desaparecer. El pueblo judío tiene una teoría acerca de esto en la Kavala. Dios crea el mundo, pero crea miedo allá donde no está.
B: Que me dice del baile erótico… ¿Qué significa erótico para usted?
AJ: Cuando tienes un pastel, tienes el glaseado blanco, el interior de bizcocho y los frutos. Todas las partes diferentes. El erotismo es asimismo una de las diferentes partes de la vida, como los cuatro caballos del carro: el intelecto, la emoción, el sexo y el cuerpo físico. Cuando sólo hay sexo separado de la vida es sólo pornografía.
KB: Una fascinación que tiene son los felinos.
AJ: Estoy interesado en todo lo mágico de Egipto, desde el pasado. Magos y brujas siempre tienen un gato. ¿Por qué un gato? Porque puede ver en la oscuridad. El yo debe ver la oscuridad del inconsciente. No puedo vivir sin un gato; abren nuestra mente lógica a la intuición.

KB: Tenía dos palabras para la I… ¿qué me dice sobre las imágenes?
 AJ: Las imágenes provienen de los ojos. Los ojos están relacionados con la sexualidad; cada imagen es una canción de tus testículos o de tus ovarios. El olor está relacionado con la inteligencia; el sonido con tus manos y así sucesivamente. La imagen ayuda a estas conexiones.
KB: Literatura…
AJ: La única literatura que es importante para mí es la poesía. Se trata de la máxima expresión de un concepto con la mínima cantidad de palabras. Ahora es Twitter. Esto es para mí la literatura…
KB: ¿Twitter? (Risas)
AJ: Sí, poner una cantidad enorme de pensamientos en 140 caracteres. Se trata de compresión. En el siglo XXI, Twitter es el haiku de la edad media.
KB: ¿Y la mitología?
AJ: Todo, desde el momento en que nacemos es un mito. Nacemos en una sociedad que cree que un hombre caminó sobre el agua. Una sociedad que cree que una Virgen parió un niño. Creemos que una persona puede despertar de entre los muertos después de cuatro días. Somos una sociedad que cree en el mito de la libertad, la igualdad y la fraternidad. Siempre necesitamos una imagen que es superior a nosotros. Esto viene ahora a través del cine y del deporte.
KB: La otra palabra para M hubiera sido películas…
AJ: Las películas son lo mismo… las películas nos dan una idea sobre los héroes. Ahora no tenemos nada. Sólo tenemos asquerosas estrellas de películas.
KB: Tengo dos palabras para la letra P. Una es política y otra es poesía. ¿Que te gusta más?
AJ: Ahora la política está muerta. La política era el amor de la ciudad, pero ahora las ciudades se han convertido en el cáncer de los planetas. Los políticos no tienen ningún poder, por lo que ellos realmente no existen, son marionetas del sistema económico. El pánico es bueno. Cuando el pánico está ahí, dejas salir tu verdadera naturaleza. Y ¿qué es eso? Es el enorme e increíble deseo de vivir. Es un momento muy iluminador.
KB: La letra Q…
AJ: Es una O con un clavo a través de ella. Es perfección que tiene una imperfección.
KB: Mi palabra Q era cuestión…
AJ: Una pregunta es sólo una respuesta disfrazada. El trabajo no es encontrar la respuesta; es encontrar la verdadera pregunta. Cuando encuentras la verdadera pregunta, la respuesta está ahí.
KB: Para la letra R tenía la palabra rituales.
AJ: Se trata de repetición, repetir una hermosa intención. Para repetir algo sagrado debes comprender el respeto absoluto. Si no respetas una pintura o una flor, no puedes comprender su belleza. Recuerdo a un prisionero con cadena perpetua que dio un grito de miedo al ver a un ratón en su celda. El ratón podía ir y venir con libertad, como a él le hubiera gustado. Aprendió a respetar al ratón y su libertad.
KB: Para mí la letra T era el tarot.
AJ: Eso también trata sobre la enseñanza y la protección. Cuando estás enseñando algo estás protegido. Cuando te enseñas algo a ti mismo estás protegiéndote a ti mismo del ego artificial.  Es un espejo de la realidad. Un espejo de ti mismo. Cuando empecé a trabajar con el tarot lo odiaba porque no entendía nada. Pero luego me di cuenta de que era aquello que no sabía sobre mí. Y lo que yo odiaba, era lo que odiaba sobre mí en ese momento. Lo que yo sentía que era feo, era mi propia fealdad.
KB: ¿Cómo de importante es ser Joven?
AJ: En el interior, no tengo edad. Ser joven es una gestación continua. La fuente de la juventud, de la eterna juventud está dentro de ti. En medio de tu inconsciente, la mente es realmente joven.
KB: ¿ La juventud es hermosa?
AJ: Crees que ser joven es ser hermoso; para siempre ser lo mismo, pero siempre ser lo mismo es fealdad. Envejecer es hermoso. La apertura de una flor es hermosa, pero eso es una flor muriendo. En mi terapia, algunos de mis pacientes me llamaron cuando se estaban muriendo. Les dije que tenían que morir felices. Haber comprendido esto, eso es hermoso.


Leer completo
Share:
CAMPUS PARTY COLOMBIA INTERNET TECNOLOGÍA

Bogotá, Campus Party & la feria del progreso

Blog Revista Corónica 0 Commentarios

Hasta el 1 de Julio se realiza en Corferias (Bogotá) Campus Party, un encuentro empresarial sobre tecnología que reune a creativos, empresas de servicios, innovadores, ingenieros y curiosos de la tecnología y su avance desbocado. Para 2012 la alcaldía de Bogotá ha retirado el apoyo a dicho evento. La cifra que se había destinado en años anteriores era 600 millones de pesos, pero ahora esos recursos serán destinados a un evento de características similares, pero con un "alcance social incluyente" a realizarse en el segundo semestre de 2012. En un comunicado oficial la Alcaldía mayor de Bogotá ha dicho al respecto:


Frente al pronunciamiento hecho por uno de los fundadores del festival tecnológico Campus Party, sobre la no realización del evento en la capital a partir del 2013, por falta de apoyo de la Administración Distrital, la Alcaldía explica su no participación en el festival.
En primer lugar, cuando los organizadores de Campus Party se acercaron a la Alcaldía, se les preguntó si podía estar presente ETB en el evento y respondieron que no, que solo podía estar presente una empresa extranjera, entonces no es razonable que la Administración apoye tal criterio de exclusión del operador de Bogotá.
En segundo lugar, los 600 millones que el Distrito ha dejado de aportar este año solo representan una pequeña parte del costo estimado del evento Campus Party, según manifestaron los organizadores.
En tercer lugar, esos 600 millones la Alcaldía los va a invertir en apropiación social de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en barrios y colegios de estratos populares a través de la semana distrital de TIC que la Alcaldía está preparando para el segundo trimestre de este año, con un impacto social mucho mayor que si se invierten en eventos como Campus Party.
Por último, la Administración ratifica su compromiso y apoyo a los eventos que fortalecen el acceso, sin barreras, de las nuevas tecnologías a todos los ciudadanos especialmente a la comunidad más vulnerable que habita en la capital.
OFICINA DE PRENSA
Alcaldía Mayor de Bogotá


No está de más recordar que la Empresa de Teléfonos de Bogotá es el último bastión que le queda a los colombianos para tener un mínimo control sobre los servicios asociados a las comunicaciones. Desde hace años la empresa ha sido objeto de asedios para su privatización, a lo que se han negado los últimos tres alcaldes. En un escenario eventual (el TLC) que pone a Colombia como repetidora de señales para los titanes digitales y crakens de la comunicación y de la medicina teledirigida y la telefonía móvil, perder la ETB sería una más entre las múltiples desgracias de nuestro país.

Mientras tanto dos revistas de tecnología (www.enter.co con algunas notas sobre el evento y Blog.com.co con entrevistas) anuncian un cubrimiento de las primicias  de Campus Party:

La fiesta tecnológica superará su capacidad y albergará a 5.000 campuseros de todo el país, para que puedan disfrutar de las más de 450 horas de contenido que incluyen conferencias, talleres y diferentes competencias.
El evento, que se realizará del 25 de junio al primero de julio, contará con la presencia de diferentes ponentes entre los que se encuentran Neil Harbisson, el primer cyborg que ha sido reconocido por un gobierno; Jon ‘Maddog’ Hall, presidente y director ejecutivo de Linux International; Akira Yamaoka, músico y compositor musical de las bandas sonoras de numerosos videojuegos de Konami; Julien Fourgeaud, cofundador y director de mercadeo de Rovio, entre otros.

Algunas conferencias podrán verse en línea en el canal oficial de evento: http://live.campus-party.org/

Imagen: ffffound.com

Leer completo
Share:
JAIME GIL DE BIEDMA POESIA REVISTA ARQUITRAVE REVISTA DIGITALES

Revista Arquitrave de poesía número 52

Blog Revista Corónica 0 Commentarios


Estimados amigos, la revista de Poesía Arquitrave ha puesto en circulación física y digital su número cincuenta y dos. Es una publicación dirigida por el poeta Harold Alvarado Tenorio y entre su comité de socios  y el consejo editorial figuran los escritores, poetas y novelistas: Alberto da Costa e Silva, Antonio Caballero, Antonio José Ponte, Daniel Balderston, Elkin Restrepo, Gustavo Álvarez Gardeazábal, Juan Carlos Pastrana Arango, Jaime Jaramillo Escobar, José Prats Sariol, Julia Saltzmann, Lalo Borja, Luis Antonio de Villena, Muslin Al-Ramli, Rafael Arráiz Lucca, Raúl Rivero Castañeda y Rowena Hill.
Dice la circular:


Este número incluye poemas de Alfredo Pérez Alencart (1962), que coordina desde 1998 los Encuentros de Poetas Iberoamericanos de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura;  del recién fallecido poeta y activista cultural Alberto Arvelo Ramos (Caracas, 1936-2010), hijo del poeta Arvelo Torrealba, fundador de la Zona Libre Cultural de Mérida; una entrevista con el gran poeta colombiano Eduardo Escobar (Envigado, 1943), a quien también rinde homenaje el otro poeta de Medellín, Elkin Restrepo;  varios textos del venezolano  Gabriel Jiménez Emán (Caracas, 1950), el colombiano residenciado en París  Eduardo García Aguilar (Manizales, 1953), Lois Pereiro, seudónimo del gallego Luis Ángel Sánchez (Monforte de Lemos, 1958-1996),  varios textos, entre ellos,  un poema traducido al latín del académico chileno  Andrés Morales  (Santiago, 1962), junto a notables contribuciones de Boris Rozas (Buenos Aires, 1972) y  Silvio Bolaño Robledo (Medellín, 1981).

Arquitrave es una revista hecha en Colombia en honor del poeta español Jaime Gil de Biedma; se publica cada tres meses.


Leer completo
Share:
CAMILA BORDAMALO DE QUE HABLO CUANDO HABLO DE CORRER HARUKI MURAKAMI LIBROS

De qué hablo cuando hablo de correr

Blog Camila García 0 Commentarios


Este libro llegó providencialmente como llegan casi todos los libros memorables. Ni por asomo se me habría ocurrido que Murakami fuera un atleta consagrado; a veces uno no se da cuenta con cuánta persistencia se arraigan los clichés, los prejuicios, las falsas ideas un tanto parroquianas como esa de que los escritores son o somos- debería incluirme pese a la hilarante exigüidad de mis éxitos- personas sedentarias y un tanto fofas, aparentemente interesantes pero propensas a la obesidad, con una vida interior colorida y una consciencia de su cuerpo escasa. Murakami es la prueba reina de que no todos los escritores son así, todos son diferentes, se cuenta entre ellos una bien nutrida gama de  personalidades diversas, opuestas, únicas.

¿De qué habla Murakami cuándo habla de correr? De disciplina, dolor, sacrificio, voluntad, satisfacción, éxito… temas todos aparentemente prosaicos, alejados de la atmósfera mágica e irreal de sus novelas, temas propios de los libros de auto superación personal que todos hemos desdeñado alguna vez. 

Por momentos me caía gordo Murakami con su severidad y su preocupación por el estado físico, pero de vez en cuando venía una que otra comparación entre el acto de correr y el de escribir novelas que yo leía ávida pues se trata de alguien cuyo consejo es valioso. El tono lapidario e intimista de fragmentos como el siguiente me sedujo:

“De todos modos, ésta es sólo mi opinión, pero, para empezar, cabría preguntarse si es teóricamente posible que un novelista sea objeto de aprecio por parte de alguien. No lo sé. Tal vez sea posible en algún lugar del mundo. Supongo que no se puede generalizar.  Pero al menos a mí me resulta difícil admitir la posibilidad de que, durante todos estos años escribiendo novelas me haya granjeado el aprecio de alguien en particular.”

Poco a poco el libro fue tocándome y empecé a cuestionar mi vida, mis hábitos, mi personalidad…en fin, una labor nada agradable pero necesaria. Ver la voluntad férrea de Murakami cuando resolvió convertirse en escritor y cuando, con el deseo frenético de superarse a sí mismo, intentaba ir más allá de los límites de su propio cuerpo y de su mente me hicieron observar la manera como llevo mi vida y cobrarme viejas deudas como la inasistencia al gimnasio, la pérdida de tiempo, los hábitos alimenticios malsanos y todas aquellas cosas que parecen pequeñas pero constituyen el combustible necesario para llevar una buena vida, una vida con metas claras, haciendo cosas dignas de hacerse como escribir. 

¿Cómo es posible que aunque me duele todo el cuerpo no haga nada y me quede quejándome y empeorando mi salud? Dicho así suena trivial, pero esa pregunta aparentemente vana lleva a otra no tan despreciable ¿Dónde está el valor para transformar la propia vida? De uno depende ser quien quiere ser, el hombre se hace a sí mismo y si uno no puede vencer sus limitaciones y ser mejor cada día, entonces es uno más del montón, en palabras de Murakami: quien no se supera a así mismo está perdido.

Si uno de verdad está seguro de que aquello a lo que se dedica vale la pena debe asegurarse de tener la energía necesaria para avanzar al máximo, eso es algo que el ejercicio posibilita. El cuerpo es el templo del alma, sin cuerpo no hay alma y sin alma no hay nada. Un cuerpo saludable aloja una mente clara, no necesariamente sana, pero fuerte.


"A veces algunas personas se dirigen a los que corremos a diario para preguntarnos burlonamente si lo que pretendemos con tanto esfuerzo es vivir más. La verdad es que yo no creo que haya mucha gente que corra a fin de vivir más. Más bien tengo la impresión de que son más numerosos los que corren pensando: "No importa si no vivo mucho, pero, mientras viva, quiero al menos que esa vida sea plena" Por supuesto, es mejor vivir diez años de vida con intensidad y perseverando en un firme objetivo que vivir esos diez años de un modo vacuo y disperso. Y yo pienso que correr me ayuda a conseguirlo."

Se trata de vivir satisfecho, con la certeza de haber llegado al máximo de su desarrollo, de haber luchado contra sus limitaciones, de haberse resistido a la vejez, al deterioro que produce el paso del tiempo. 

Recomiendo este libro, me hizo caer en cuenta de muchas cosas, fue un jalón de orejas. Algunas veces es necesario ver lo que no queremos ver y tomar cartas en el asunto. Ver hasta dónde es sabio aceptar las limitaciones propias y cuándo no es más que conformismo, excusas para no asumir la responsabilidad por uno mismo y cambiar. Termino con uno de esos fragmentos donde Murakami no sólo habla de correr sino también de escribir:

“Puede, que, en parte, viéndolo en retrospectiva, deseara voluntariamente el aislamiento. Para las personas que tienen una profesión como la mía, aunque con sus diferencias, aislarse es un camino inevitable. A veces, no obstante, ese aislamiento, como ocurre con el ácido que se ha salido de la botella, va poco a poco, sin que uno se dé cuenta, corroyendo y disolviendo el espíritu. Es una afilada arma de doble filo: el tiempo que protege el espíritu, va también socavando, poco a poco y sin descanso, sus tabiques. Supongo que yo ya conocía, a mi manera (tal vez por experiencia), su peligrosidad. Y precisamente por ello he tenido que ir aliviando y relativizando ese aislamiento a fuerza de hacer trabajar mi cuerpo de manera ininterrumpida y, en ocasiones, a fuerza de llevarlo hasta sus límites. De una forma más intuitiva que voluntaria.”
Leer completo
Share:
LEY DERECHO DE AUTOR COLOMBIA TLC

En Colombia: Nueva ley del derecho de autor, demandada

Blog Revista Corónica 0 Commentarios

La nueva ley de derechos de autor en Colombia está demandada. Y está demandada porque es una ley precámbrica que desconoce cómo funciona internet y porque pretende regular el uso de la web con persecuciones legales y penas más duras que en la era premediática. En su aplicación, todo uso de una obra (sin ánimo de lucro) está considerado un crimen (la penalización se dirige al usuario de las plataformas de blogs música video multimedia, redes sociales, discos virtuales, descargas share, blog, microbolggin etc., y las condenas han aumentado a 8 años, lo mismo que las fronteras para que algo sea considerado piratería y los mecanismos para interceptar cuentas y datos de los usuarios.) 
Internet, que entre otras cosas es la posibilidad de la libre circulación del conocimiento y la universalización de los contenidos culturales, no puede funcionar si se restringe el uso creativo de todos los contenidos, si se desarticula de las plataformas de software y los aparatos que igual nos venden con la libre circulación del mercado: cámaras, computadores, celulares, tabletas. 


Copiar una película debe ser penalizado con cárcel, dice la ley, aunque sea una copia usted compró legalmente: la captura parcial de segundos de señales de TV, incluso en la memoria de su computador, deben ser sancionadas, dice la ley: lo mismo enlaces a sitios donde se difundan. Compartir información por internet (textos, imágenes, sonido o señales audiovisuales) es un delito, con lo que se privatiza el uso de la Televisión y las plataformas libres en manos de las transnacionales operadoras y productoras de contenidos, y no se salvan ni las universidades. El marco para la revisión tampoco coincide con la evolución de internet: la ley se revisará cada cuatro años.


Lo más atroz, es por el "mico" que viene colgado a la ley como subsidiaria de la protección: las patentes biológicas. Tal vez sean estas el motivo real que hizo modificar la ley: frente a la política extractiva del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y con prácticamente todas las potencias del mundo. Esto pone en riesgo la agricultura, la medicina, las reservas naturales, las semillas y da patentes de corso a las farmacéuticas y las multinacionales de semillas transgénicas para que se apropien de todo y le pongan dueño usufructuario.

Al respecto, dos notas: en el diario El Espectador Santiago La Rotta entrevista a Michael Carroll que expresa sus reservas frente a las licencias otorgadas para la educación.

Y en UNPeriòdico  Alvaro Zerda Sarmiento, profesor de la Universidad Nacional destaca la relación entre propiedad intelectual y patentes en el TLC. Dice esta última:


Algunas disposiciones sobre propiedad intelectual contenidas en el Tratado de Libre Comercio (TLC) celebrado entre Colombia y Estados Unidos constituyen serias amenazas para que el país desarrolle de manera autónoma capacidades científicas, tecnológicas y de innovación.
En efecto, el capítulo 16 del tratado exige modificaciones sustanciales a la legislación vigente en nuestro país sobre la protección de los derechos de propiedad intelectual (DPI) en dos aspectos: la duración de los monopolios concedidos mediante patentes y sus campos de aplicación; y la permanencia y cubrimiento de los derechos de autor, en particular en el ámbito de la circulación de contenidos a través de internet.
La industria química es la más afectada por los cambios introducidos en los DPI, pues Estados Unidos logró en la negociación que el Gobierno colombiano le otorgara la posibilidad de que las patentes tengan una duración superior a los veinte años (tiempo superior al vigente en la legislación nacional y al que está establecido por la Organización Mundial del Comercio).
Esta mayor extensión será posible cuando compañías farmacéuticas estadounidenses exijan una compensación por lo que puedan considerar una demora “irrazonable”; por ejemplo, si la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) dilata la autorización para conceder una patente.
Otro triunfo de los Estados Unidos fue establecer un enlace directo con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) para registrar directamente los permisos de comercialización de medicamentos y la existencia o no de una patente en la SIC. El efecto directo es una demora para que las sustancias genéricas entren a competir con los titulares de las patentes, una vez que estas hayan vencido.
Un punto a favor de los norteamericanos también fue el mantenimiento en secreto, durante cinco años, de la información no divulgada, o “datos de prueba”, que los laboratorios presentan al Invima para obtener el registro sanitario de nuevos medicamentos. Esto, en la práctica, retrasa la posibilidad de que los productos nacionales compitan con los de los laboratorios estadounidenses al expirar la patente.
Finalmente, dentro del TLC se establecen nuevas exigencias en aspectos de observancia de los derechos, lo que refuerza una normativa ya de por sí rigurosa.
Como resultado de la presión ejercida por la sociedad civil colombiana y la solidaridad de estamentos norteamericanos durante su proceso de aprobación en el Congreso de los Estados Unidos, se introdujo en el TLC un protocolo modificatorio que establece que no se deben presentar efectos negativos sobre el acceso a los medicamentos. Pero, en la práctica, esta medida queda supeditada a la exigencia de cada una de las partes. Por tanto, como lo han resaltado varios estudios, el tratado sí tendrá un impacto negativo sobre el acceso de la población colombiana a los medicamentos.
Lo anterior implica que la industria local tendría una participación menor en las ventas totales de medicamentos, que, según cálculos de la Fundación Ifarma, podría caer hasta en un 64%.
Esas menores ventas significan, desde luego, menor producción y reducción del empleo. Esto redunda en una disminución de las posibilidades de que los profesionales formados en las disciplinas afines apliquen sus conocimientos y desarrollen sus capacidades en el campo farmacéutico.
Además, esto reduce las oportunidades para que en la academia se orienten procesos de investigación relacionados con un sector productivo diezmado y sin posibilidades de jalonar una mayor actividad científica en torno a soluciones para los problemas de salud en el país.


Aquí está la demanda presentada en la Corte Constitucional, y dice el portal del senador Camilo Romero: "El paso que sigue es el de participación ciudadana, en donde cualquier persona puede radicar en la Secretaría de la Corte Constitucional documentos de respaldo a la demanda."
Demanda por inconstitucionalidad #LeyLleras2.0
Y aquí el texto definitivo que fue aprobado y que ahora está demandado por inconstitucional para que lo revisemos en detalle: Ley aprobada derechos de autor, Colombia 2012.
Leer completo
Share:
ANDRES CAICEDO COLOMBIA ESCRITORES

Andrés Caicedo: "Morir y dejar obra"

Blog Revista Corónica 0 Commentarios

"Morir y dejar obra". La prédica de Andrés Caicedo que se ha convertido en slogan de su campaña reelectoral (reedición en Alfaguara) tiene dos factores que se excluyen. En una ataque de desesperación romántica se suicidó (¿por error?) Caicedo a los 27 años. Quería demostrar a su novia cuánto la quería, y que no era homosexual, como ella acusó al dejarlo por sospechas y celos ante Harold Alvarado Tenorio. ¿Qué contiene la frase y la foto que acompaña la campaña? Insolencia, precocidad sexual y creativa, aires de rebeldía (pelo al viento y anteojos de carey, pantalones botacampana ajustados); es decir atracción por el riesgo, rumba y noche, importaculismo, solemnidad, trascendentalismo. Es lo que sigue siendo atractivo a los clanes de adolescentes que seguirán pasándose sus obras y lo seguirán recomendando de boca en boca como un apóstol maldito de la literatura colombiana. Pero es una señal incorrecta predicar que ser rebelde e irresponsable es una buena forma de pasar la vida. La correcta, la que se deja de lado, es que Caicedo fue constante, que escribió incluso contra la bohemia (cuántas veces la bohemia ha matado la creación). La imagen más iridiscente de Caicedo es que hay que ser capaz de dar la vida por una idea, hay que pasar la vida trabajando duro por una pasión no remunerada para perdurar. Lo peor que puede pasarte es alimentar (en ti y en otros) una vocación equivocada.

En tanto la biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá se prepara para el cierre de la exposición de manuscritos y  fotografías curada bajo el título "Morir y dejar obra" el periódico de Medellín Universo Centro incluye en su edición de mayo una nota evocadora y directa y humanizadora de Gustavo Álvarez Gardeazábal que señala con dureza la profilaxis en la construcción de un Andrés Caicedo mítico a manos de las fuerzas femeninas que lo rodeaban:

La última vez que me encontré con Andrés fue unos días antes de su muerte. Era un hombre más desbaratado que su personaje. Ya no tenía el odio en los ojos con que me miró en 1974, cuando organicé el Congreso Latinoamericano de Literatura y, al lado de Vargas Llosa, Clarice Lispector, Agustín Yañez y tantos otros, él no estaba en el círculo del poder. Se había ido de nosotros y no podíamos traerlo más que como asistente a las conferencias. Tampoco tenía —ese día en que nos volvimos a encontrar en las gradas del correo aéreo de Cali, cuando salíamos de revisar nuestros apartados de correspondencia— la cara de asombro que puso el día que llegué hasta el colegio San Luis a verlo ensayar su obra de teatro. Quien estaba frente a mí era un hombre al que se le salía por los poros el exceso de droga y le atormentaba estúpidamente la angustia de no haber podido ser como los demás. Me hizo de frente el reclamo de por qué yo había ayudado a los otros de su generación a publicar sus obras en México y Argentina, pero no me dejó contestar porque inmediatamente me espetó que ya iba a salir en Colcutura su novela ¡Que viva la música!, el primer libro que editaría. Me lo dijo con tanta rabia que la satisfacción añorante que sentí en ese momento se frenó como si me hubiera encontrado con una pared. Así y todo le seguí conversando y le acompañé las dos cuadras y media que había de las gradas del correo aéreo hasta el edificio Corkidi, donde tenía su apartamento y en donde unos días después iba a suicidarse.


En El Espectador, Angel Castaño ha escrito una diatriba contra el manoseo mediático de de Andrés Caicedo muy comentada. Asegura:

A pesar suyo, mas gracias a sus pocos buenos amigos, Andrés Caicedo pasó de malogrado escritor y prematuro suicida —¿cuál no lo es?— a estandarte de una generación que a punto estuvo de darles un vuelco a las instituciones sociales, pero a la postre resultó acomodada en la burocracia antes blanco de escupitajos y pedradas. Sobre el caleño se ha dicho mucho, la mayor parte de lo cual no resiste un examen minucioso, como a menudo sucede con las leyendas mediáticas. Por ejemplo, la diadema de inventor de la narrativa urbana en Colombia ciñe la melenuda testa del creador de Ojo al cine. Sus personajes, dicen los misarios de la liturgia caicediana, están desgarrados por la disyuntiva de aquello que de ellos se espera y sus reales ambiciones. O el socorrido mantra de intelectuales de naricilla respingada y calculada marginalidad: por fin alguien le dio respiración boca a boca a la momificada novela de esta esquina del continente.
A lo anterior, contesto en orden: Cali es apenas la escenografía de los relatos del cinéfilo, no su núcleo. El Madrid de la posguerra es el centro discursivo de La colmena; Bogotá, al menos la maltrecha red vial, es la médula de Ciudad Baabel; el D.F. es la nuez de La región más transparente. La urbe deja de ser escenario y cobra la dimensión de personaje principal cuando los pequeños dramas de los habitantes pasan a un segundo plano y sirven de pretexto para captar las vibraciones del fenómeno citadino. Nada de eso ocurre en los libros de Caicedo.
Segundo, la desazón existencial de los jóvenes de los años maravillosos, y utilizo la cursiva en una expresión que adquirió con el tiempo ropaje de cliché, es el resultado, entre otras cosas, del triunfo de un modelo socioeconómico basado en la producción y el consumo, y de las secuelas de la conflagración europea de los cuarenta. Eso en la cuna del rock: Inglaterra y EE.UU. En Colombia el diagnóstico es completado por las cientos de matanzas elevadas a la categoría de guerra por nuestra proverbial costumbre de creer que cambiándole de rótulo el problema pierde virulencia. Con esas coordenadas, entendemos de dónde viene la angustia sin matices no sólo de Andrés sino de un no menor número de artistas coetáneos. Además, la declaración de la juventud como umbral de una muerte digna, amén de típica bravata adolescente es un pastiche de la afirmación del personaje de un filme de Nicholas Ray y del famoso aparte de una canción de The Who. La canonización del muerto por propia mano es una estupidez sólo comparable con su total defenestración. El suicidio no mejora la obra ni la enturbia.


Y más homenajes: mientras continúa la revitalización de la obra de Caicedo por la reedición en Alfaguara, Sandro Romero Rey, albacea y editor de las primeras ediciones completas del autor (en compañía de Luis Ospina) ha publicado en El Malpensante un artículo sobre la pasión que comparte con el escritor: los acetatos. ¿Dónde los comparaba? ¿Cómo los elegía? Parte de una época y del estilo caicediano se esconde en su melomanía. ¿Habrá algún editor imaginativo y suicida que se le mida a hacer una versión sui géneris de ¡Que viva la música! con discografía incluida, a manera del libro-disco Jazzuela publicado en españa con las canciones registradas en Rayuela por Cortázar? Dice Sandro Romero:

Sí. Voy a hablar de los discos de Andrés. A mí siempre me inquietó dónde compraba sus discos. Lo digo porque, después de su muerte, me di cuenta de que sus gustos sonoros eran prácticamente los mismos míos, pero nunca los compartimos, salvo en la antesala del Cineclub de Cali, donde tronaba la música antes de la proyección de las películas. Rosario Caicedo, su hermana, me escribe citándome un almacén de música llamado Yanguas. Ramiro Arbeláez, uno de los mejores amigos de Andrés, recuerda haberlo acompañado con mucha frecuencia a comprar acetatos al almacén de Alcibíades Bedoya en el centro de la ciudad, en la calle 11, no muy lejos del hoy desaparecido Teatro Colón. Yo, por mi parte, en esas épocas no tan lejanas, me pegaba mis escapaditas a un sitio que se llamaba algo así como Discos Llano, pero sobre todo a los almacenes Sears (una de las “locaciones” inolvidables del libro El atravesado), donde le pedí a mi papá, por primera vez en mi vida, con mis once años a cuestas (estamos hablando del año de gracia de 1970), que me comprara el álbum de los Stones tituladoThrough the Past, Darkly, porque su forma hexagonal, con las puntas cortadas, me cuadriculó el cerebro. Este disco, homenaje póstumo al desaparecido Brian Jones, llegó por casualidad a Cali en su momento, pero no era una constante que los discos de rock llegaran a nuestro país. Recuerdo lejanamente haber visto una edición del citado Sticky Fingers en el almacén del señor Gordon, en el Centro Comercial del Norte, donde se compraban los discos de música clásica. El señor Gordon, un alemán furibundo, vendía discos “populares” en la parte anterior de su almacén y tenía un búnker especial donde él permanecía y atendía a sus clientes exclusivos: los que compraban música clásica. El señor Gordon odiaba todo lo que no tuviera que ver con sus gustos particulares. De eso se encargaban sus empleados. Allí, de todas formas, se conseguían curiosidades, y recuerdo haber conseguido en sus instalaciones álbumes legendarios como el doble de Joe Cocker “y sus perros rabiosos ingleses”, banda sonora de la película de Pierre Adidge.
“Coronar” discos de rock en los años setenta en Cali era tan difícil como ver buenas cintas en 35 mm. Por eso, los cinéfilos montaban (montábamos) cineclubes. Los acetatos de rock colombiano llegaban, sí, a través de un curioso curador: un tal G. Díez R., de Discos Fuentes. Y todas las fundas acuñaban una frase esperanzadora: “El disco es cultura”.
Caicedo, como se sabe, era un obsesionado por la gesta de los Rolling Stones. Consiguió toda su discografía, hasta el año de su muerte. Es decir, hasta el álbum Black & Blue, primer disco con la presencia de Ron Wood. En la colección de Andrés estaban los discos de la banda, correspondientes a la década de los sesenta, en ediciones nacionales. A partir del citadísimo Sticky Fingers, es decir, desde 1971, sus ejemplares habían sido traídos de usa. Según el documentalista Óscar Campo (otro de los pocos buenos amigos del escritor), la carátula deSticky Fingers que tenía Caicedo se abría, como todas, y se veía el cuerpo de un hombre en calzoncillos. La diferencia es que el disco de Andrés tenía “vellos púbicos reales”. Yo le creo al mentiroso Óscar. Los discos de Caicedo tuvieron que ser distintos.
Pero, ¿qué se hizo la primera camada de su colección de música? Según el fotógrafo Eduardo “la Rata” Carvajal, Andrés organizó una fiesta en su casa del barrio San Antonio. El anfitrión se distrajo y un tembloroso artesano hippie, conocido justamente con la “chapa” de Robi, se robó la colección de discos de Caicedo. Al día siguiente, como fieros motociclistas que emulaban a los de la película Easy Rider de Dennis Hopper, se fueron la Rata y su hermano Alfonso, acompañados de los temibles asesinos en serie Andrés Caicedo Estela y Luis Ospina Garcés, a recuperar los discos en la comuna donde vivía el mal ladrón. No había nadie al llegar, salvo las mujeres y los niños del kibutz caleño, aterrorizados ante la llegada de las brigadas salvajes. Nunca aparecieron los discos. Pero algo pasó porque, después de la muerte de Andrés, pude ver que su colección stoneana había crecido: exclusivos ejemplares de tesoros como los dos discos en solitario del bajista Bill Wyman (Monkey Grip y Stone Alone), el álbum póstumo de Brian Jones (The Pipes of Pan at Joujouka, que la banda homenajeó en 1989 dentro de la canción “Continental Drift”), los otros discos del catálogo de la Rolling Stones Records (las grabaciones de Howlin’ Wolf y el curioso Jamming with Edward!); pero el más interesante era quizás el disco pirata conocido como “concierto por Nicaragua”, grabado el 18 de enero de 1973 en Los Ángeles, de cuya carátula sacó Andrés la imagen para la primera edición “pirata de calidad” de su relato El atravesado. Ese disco se conoce como All-Meat Music. Hoy por hoy, cualquiera de estos acetatos es un tesoro. Algunos de ellos existen en ediciones digitales. Otros no. Desaparecieron para siempre, como desaparece el cuerpo de los suicidas.

Posturas, imposturas. Mitificacios y mixtificaciones. Es lo que logras más por dejar obra que por suicidarte.

Fotos: Andrés Caicedo por Eduardo Carvajal
Leer completo
Share:
CONVOCATORIAS 2012

Convocatoria: Premio Latinoamericano de novela Alba Narrativa 2013

Blog Revista Corónica 0 Commentarios
En Cuba acaban de abrir la convocatoria para la cuarta versión del concurso latinoamericano de novela Alba Narrativa, para autores menores de 40. El premio consta de 10.000 dólares más publicación, y la novedad que trae es que pueden ser novelas escritas en español y en inglés (premiarán una novela en español y una en inglés). Aceptan además envíos por correo electrónico y premiarán también un finalista, áccesit, con 5.000 dólares y edición. Ver la página con bases oficiales.


CONVOCATORIA:
El Fondo Cultural del ALBA, a través del Centro Cultural Dulce María Loynaz de La Habana, convoca al Cuarto Concurso Latinoamericano y Caribeño de Novela ALBA NARRATIVA 2013 para autores menores de 40 años.
1. Podrán concursar autores de cualquiera de los países de América Latina y el Caribe, independientemente de su lugar de residencia, con obras originales e inéditas, cuyos derechos de publicación no estén comprometidos con ninguna editorial, agente literario o cualquier otra forma de relación jurídica, y que no estén concursando simultáneamente en otro premio.
2. Las novelas, escritas en español o inglés, de cualquier tendencia estética y tema libre, deberán tener un mínimo de 120 páginas (180 000 caracteres) y un máximo de 400 páginas (600 000 caracteres), presentarse por duplicado, bajo el sistema de plica, y acompañarse de una copia en soporte digital.
3. Se adjuntará en el mismo envío un sobre cerrado, que contendrá en su interior el nombre, la fotocopia del documento de identidad o acreditativo de la nacionalidad, la dirección postal, el teléfono, y la dirección electrónica del autor, así como un breve currículo. En el exterior del sobre se consignará el título de la obra y el seudónimo del autor.
4. No se aceptarán originales ilegibles, mal encuadernados, o que no se ajusten a cualquiera de las bases. Los organizadores crearán un Comité de Admisión cuya función será garantizar el cumplimiento de estos requisitos.
5. Los trabajos podrán enviarse por correo postal o entregarse personalmente en la sede de la institución, destacando que participan en el Cuarto Concurso Latinoamericano y Caribeño de Novela ALBA NARRATIVA 2013.
Centro Cultural Dulce María Loynaz.
19 y E, El Vedado, Plaza de la Revolución,
La Habana, CUBA. CP. 10 400.
6. Se aceptarán envíos por correo electrónico que se ajusten a las bases y sean realizados en formato Word, letra Times New Roman, 12 puntos, a espacio y medio, antes de la fecha límite, a las siguientes direcciones electrónicas albanarrativa@loynaz.cult.cu o albanarrativa@yahoo.es lo que será confirmado mediante respuesta de recepción del envío. Se deberán adjuntar en un mismo envío dos documentos: uno con la novela que se presenta a concurso y otro que contenga los datos del autor solicitados en la base 3.
7. El plazo de admisión de originales finalizará el 7 de octubre de 2012. Solo se aceptarán los envíos que, con fecha postal dentro del término de la convocatoria, lleguen antes del comienzo de los trabajos del Jurado.
8. El Premio Latinoamericano y Caribeño de Novela ALBA NARRATIVA 2013, en cada uno de los idiomas convocados, consistirá en diploma acreditativo, diez mil dólares (10.000.00 USD) o su equivalente en la moneda del país del autor premiado y la publicación de los libros ganadores. Se otorgará un accésit en idioma español consistente en cinco mil dólares (5.000.00 USD) o su equivalente en la moneda del país del autor premiado y la publicación del libro ganador.
9. La retribución monetaria de los premios cubre el pago de los derechos de autor para una primera edición de hasta 10 000 ejemplares, realizada por el FONDO CULTURAL DEL ALBA, que podrá incluir una traducción al otro idioma en que se convoca el Premio o a cualquier lengua de América que el FCA considere oportuno. Cualquier edición posterior deberá hacer constar que la obra obtuvo el reconocimiento del Premio ALBA NARRATIVA 2013.
10. El Jurado estará integrado por narradores latinoamericanos y caribeños de reconocido prestigio en número impar. Su veredicto será inapelable.
11. Las sesiones finales del trabajo del Jurado formarán parte del programa de actividades de la XXII Feria Internacional del Libro, La Habana 2013, que se realizará entre el 14 y el 24 de febrero de ese año, donde se darán a conocer los veredictos.
12. El premio podrá ser declarado desierto por el Jurado en uno o en ambos idiomas si, a su juicio, no hay obras con calidad suficiente para obtenerlo(s), pero no podrá dividirlos. También podrá destacar como finalistas otras novelas que a su juicio merezcan reconocimiento, sin que implique un compromiso editorial para el FCA.
13. No se mantendrá correspondencia acerca de los originales presentados y los mismos no serán devueltos a sus autores.
14. La participación en el Concurso Latinoamericano de Novela ALBA NARRATIVA 2013 implica la aceptación de estas Bases. Su interpretación o cualquier aspecto no previsto corresponde sólo al jurado y, en última instancia, a los organizadores.
Leer completo
Share:
BRADBURY CUENTOS OBITUARIOS

Bradbury: el hombre que inventó nuestra era

Blog Revista Corónica 0 Commentarios
Bradbury inventó nuestro tiempo. Esto se consigue con la osadía de imaginarlo: un mundo donde las cosas envejecen en un día, un mundo que puede extinguirse por comer hamburguesas, por condenar el conocimiento a la desmememoria, por jugar con la energía atómica. Su obra es una anticipación y una advertencia: vivimos sin pensar, confundiendo la vida con los anuncios publicitarios, y creemos que las sofisticadas redes de vigilancia del capitalismo salvaje se llaman redes sociales. Homenajes y resonancias astrológicas [Dixion Acosta], decálogos [Antonio Astorga], agradecimientos [Hermano Cerdo], todo se ha dicho a su muerte (91 años). Aquí lo admiramos, como Raquel Bloom [la del video]. Y por eso les dejamos el consideramos mejor de sus cuentos: una distopía del planeta tierra después de la guerra nuclear que es casi la puesta estética de la frase de Einstein: "No sé qué armas se usarán en la tercera guerra mundial, pero en la cuarta se usarán palos y piedras".
Ray Bradbury - y La Roca Grito
Leer completo
Share:
FOTOGRAFIA JOSEPH BRODSKY MARTA REBON POETAS VENECIA

En busca de Joseph Brodsky

Blog Revista Corónica 1 Commentarios

La marca de agua es un libro del premio Nobel de literatura Joseph Brodsky dedicado por entero a Venecia. En la brevedad de su exposición Brodsky se concentra en reconstruir una memoria de sus merodeos por la ciudad, de su primer avistamiento, de las vacaciones que allí pasó en los intersticios que le dejaba la enseñanza en la academia norteamericana y deja latentes algunas preguntas sobre la museificación de la cultura y del pasado. Es un libro de memorias, a la vez que un ensayo poético, a la vez que una oración manifiesta al dios del detalle (el único al que rezaba Brodsky).
Marta Rebón, la extraordinaria traductora al español de la obra de Vasili Grossman  entrevista a la fotógrafa Ewa Zebrosky que anda tras las huellas de Brosdky por medio mundo.
Pregunta la traductora en Rusia Hoy:


Marta Rebón.- Brodsky se autodefinió como judío, poeta ruso y ensayista inglés. Después de su marcha de la Unión Soviética se convirtió en el exiliado ruso más famoso. A veces. Brodksy sacaba a colación las palabras de Thomas Mann. Llegado a EE.UU. en 1938, un periodista de The New York Times le preguntó si su exilio era una carga demasiado pesada, a lo que él respondió: «Allí donde estoy, está la cultura alemana”. Tu biografía también aglutina muchos viajes y lenguas distintas que, de alguna manera, expresas mediante tu trabajo ‘Unraveling the dress of Jadwiga’ en el que “dialogas” con un vestido que conservas de tu abuela.

Ewa Zebrowski.- Soy hija de inmigrantes polacos en Vancouver. Nací en Londres y crecí entre Vancouver y Seattle. Luego nos mudamos a Quebec a mediados de la década de 1970. Me crío mi abuela, que no hablaba inglés. Se ocupaba de mí y de su jardín. Por Italia he sentido un amor que ha ido creciendo desde que trabajé en Roma en la década de 1980 con motivo de un proyecto cinematográfico para la embajada canadiense. Lo más curioso es que me planteé irme a vivir a Roma antes de conocer a mi marido. Me sentía más a gusto con el italiano que con mi lengua materna, el polaco, o el inglés y el francés. Estoy de acuerdo, pues, en que no es una cuestión de fronteras sino de elecciones personales.

MR.- Brodsky, en su libro Marca de agua, muestra una gran conciencia del acto de mirar. De hecho, su padre era fotógrafo de prensa y, de ahí, su familiaridad con los conceptos fotográficos. Manifestó que la mirada precede a la escritura, el ojo a la mano. La madre de Brodsky, antes de ser contable, había trabajado como traductora del alemán. Imágenes, palabras…y Venecia.

EZ.- Marca de agua es una de mis lecturas favoritas. Un amigo me prestó el libro en mi primer viaje a Venecia, en mayo de 2003. Fue mi descubrimiento de Brodsky. Participaba en un taller de Michael Ackerman y quise fotografiar Venecia en invierno y ‘buscar’ al poeta. Como él, recorrí las calles atenta a los reflejos de una ciudad-decorado que parece suspendida en el tiempo y la imaginación colectiva. Quería traducir las palabras de Brodsky en una serie de imágenes cuya narrativa reviviera la atmósfera de Marca de agua. No he querido ilustrar sino traducir a imágenes mediante mi propia sensibilidad.
Leer completo
Share:
COLOMBIA SEGURIDAD ALIMENTARIA TLC

No a la privatización de las semillas

Blog Revista Corónica 0 Commentarios



Carta abierta contra el DECRETO POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS EN COLOMBIA, del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible

El MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE COLOMBIA lanzó recientemente una Consulta pública con relación al Decreto por el cual se reglamenta el acceso a los Recursos Genéticos. Decreto por el cual se reglamenta el acceso a los Recursos Genéticos  en el territorio colombiano.

Este decreto permitiría a multinacionales como MONSANTO Y Dupont (Estados Unidos), Syngenta (Suiza), Groupe Limagrain (Francia), KWS AG (Alemania), Land O' Lakes (Estados Unidos), Sakata (Japón), Bayer Crop Science (Alemania), Taikii (Japón), DLF Trifolium (Dinamarca) y Delta & Pine Land (Estados Unidos) la privatización de las semillas tradicionales de Colombia, semillas que constituyen el origen natural de todo alimento y, por ello mismo, el origen de la seguridad y la soberanía alimentaria en Colombia. En Colombia, las semillas son y deben seguir siendo patrimonio de todos(as) los(as) colombianos(as). Permitir el “acceso” a nuestros recursos genéticos, es abrir la puerta a la privatización de este bien común esencial para todos(as) los colombianos(as) y bien común de la humanidad.

Monsanto, la controvertida multinacional estadounidense de los agroquímicos (véase el "El mundo según Monsanto" http://www.youtube.com/watch?v=R5coYAWutwk acerca de Monsanto), entró a Colombia gracias a la administración Uribe. La estrategia de Monsanto apunta a la privatización de las semillas, y así, acceder a su monopolio y control, utilizando para ello la biotecnología de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Al intervenir genéticamente una semilla, esto le permite patentarla, llegando a ser propiedad corporativa. Adicionalmente, Monsanto utiliza la biotecnología TERMINATOR que, incorporada a las semillas OGM, impide su reproducción después de la cosecha, obligando así a los agricultores a comprarle a Monsanto nuevas semillas cada año.

A escala mundial, la biotecnología OGM/Terminator es cuestionada y prohibida en muchos países del mundo y por reconocidos movimientos ambientalistas, entre ellos Greenpeace . Las preocupaciones acerca de las repercusiones negativas en al salud y el medio ambiente han hecho surgir una importante oposición a escala global. Contra esta tecnología se opone el Principio de precaución, que defiende la evolución natural de las semillas durante millones de años y previene acerca de las posibles consecuencias negativas causadas por la intervención genética en ellas, lo que viene experimentándose hace relativamente poco tiempo. Adicionalmente, y más grave aún, se denuncia la apropiación corporativa de un patrimonio de la humanidad.

Recientemente, países como Polonia, Belgica, Gran Bretaña, Bulgaria., Francia, Alemania, Irlanda y Eslovaquia le negaron el acceso de Monsanto a su territorio, particularmente en cuanto al controvertido maíz transgénico MON810: "Además de (...) destruir la salud humana produciendo una gama de dolencias", señaló Sawicki, funcionario del gobierno polaco, "el polen procedente de la cepa GM podría ser devastador para la población de abejas que ya se redujo en el país" (véase nota "Monsanto prohibido en Polonia, Bélgica, Gran Bretaña, Bulgaria, Francia, Alemania, Irlanda y Eslovaquia": http://es.sott.net/articles/show/13313-Monsanto-prohibido-en-Polonia-Belgica-Gran-Bretana-Bulgaria-Francia-Alemania-Irlanda-y-Eslovaquia

En el mismo sentido, en la península de Yucatán, alrededor de 2 mil representantes de comunidades de Campeche, Yucatán y Quintana Roo demandaron a las autoridades municipales y estatales así como a autoridades federales, que sus territorios sean declarados como “libres de transgénicos”, dado el riesgo que representan esos cultivos para el medio ambiente, la apicultura, la biodiversidad y para la salud humana (véase "¡Territorios libres de transgénicos!, exigen mayas de la Península de Yucatán": http://mizamora.net/noticias/66672

Tras la implementación en 2011 del Tratado de Libre Comercio con Canadá –por medio del cual el suelo del territorio colombiano queda a la merced de las voraces multinacionales de la minería; y muy recientemente, el 15 de mayo de 2012, tras la firma del TLC con Estados Unidos –que coloca a nuestro país y al agro colombiano en una situación de extrema vulnerabilidad económica– sería extremamente grave poner nuestra seguridad y soberanía alimentarias en manos de intereses corporativos privados.

En Colombia, varios organismos del Estado, entre ellos el ICA, vienen trabajando concertadamente, produciendo la normatividad necesaria para facilitarle los propósitos a Monsanto. Ahora el Ministerio del Ambiente entre en el juego.

En suInforme del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, Sr. Olivier De Schutter, declara que “la agroecología es un modo de desarrollo agrícola que no sólo presenta fuertes conexiones conceptuales con el derecho a la alimentación sino que, además, ha demostrado que da resultados para avanzar rápidamente hacia la concreción de ese derecho humano para muchos grupos vulnerables en varios países y entornos.”

El gobierno de Colombia tiene el deber constitucional de garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria de todos(as) los colombianos. El gobierno de Colombia debe garantizar que este proyecto de decreto en cuestión NO SEA APROBADO y evitar poner en manos de las corporaciones multinacionales un bien común patrimonio de los(as) colombianos(as). Y, de esta manera, salvaguardar la soberanía y la seguridad alimentaria de todos(as) los colombianos.

Atentamente,

Firmar demanda en:

http://www.change.org/petitions/no-queremos-semillas-privadas-ni-transg%C3%A9nicas-ni-est%C3%A9riles-en-colombia#,

Enlaces adjuntos:

- El mundo según Monsanto: http://www.youtube.com/watch?v=R5coYAWutwk


- Territorios libres de transgénicos!, exigen mayas de la Península de Yucatán: http://mizamora.net/noticias/66672


- Documento Las leyes de semillas aniquilan la soberanía y autonomía de los pueblos

https://www.dropbox.com/sh/8gketnhceuai4fp/7-qtroeB17/Las%20leyes%20de%20semillas%20aniquilan%20la%20soberan%C3%ADa%20y%20autonom%C3%ADa%20de%20los%20pueblos.pdf


- Documento Principio de precaución, de la Oficina del Director General de la FAO:

http://www.fao.org/docrep/003/x9602s/x9602s07.htm


- Véase German legal victory a slap in the face to the genetic engineering industry,

http://www.greenpeace.org/international/en/news/Blogs/makingwaves/german-legal-victory-a-slap-in-the-face-to-th/blog/28417/


- Véase Greenpeace, acerca de los OGM

http://www.greenpeace.org/international/en/System-templates/Search-results/?all=GMO&lang=undefined&ct=-1&topic=Agriculture&ps=&sort=&date=-1


- Fox News Kills Monsanto Milk Story

http://www.youtube.com/watch?v=axU9ngbTxKw


-La tragedia de las semillas transgénicas.

http://youtu.be/l_7zDSD6hUk


-Roundup, es más tóxico para el ADN humano que la mayoría de los venenos conocidos.

http://ecocosas.com/noticias/roundup-toxico/


- Transgénicos y el colapso de la apicultura chilena. En peligro el sustento de más de 10.000 familias.

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Transgenicos_y_el_colapso_de_la_apicultura_chilena._En_peligro_el_sustento_de_mas_de_10.000_familias


- El futuro de la comida.

http://youtu.be/iH0gjYpF8w8


-David contra MONSANTO.

http://youtu.be/Co5YshDpnrs


- Alerta médica: Los transgénicos amenazan la salud.

http://alainet.org/active/30773&lang=es


-Control de semillas

http://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/un-analisis/cy/2011/cm/7/article/miercoles-de-ciencia-y-tecnologia.html

Leer completo
Share:
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal
Suscribirse a: Entradas ( Atom )

SÍGUENOS

TWITTER

Tweets por el @revistacoronica.

DESTACADO

Las malas noticias llegan primero: apuntes sobre la literatura de Carlos Polo

Por Fabián Buelvas Hace algunos meses, Carlos Polo (Barranquilla, 1973) me dijo que estaba haciendo una investigación sobre la literat...

LO MÁS VISITADO

  • CINCO POEMAS DEL MAGDALENA
  • El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum
  • Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan
  • Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira
  • Salario Mínimo, vivir con nada

Buscar este blog

SUBSCRIBE NEWLETTER

ISSN 2256-4101

DERECHOS

Los derechos pertenecen a sus autores, contacta para más información sobre las publicaciones
2012 Revista Corónica
ISSN 2256-4101

ARCHIVO DEL BLOG

  • mayo 20181
  • abril 20181
  • marzo 20181
  • febrero 20181
  • enero 20181
  • diciembre 20172
  • noviembre 20172
  • octubre 20174
  • septiembre 20179
  • agosto 201710
  • julio 201710
  • junio 20176
  • mayo 20173
  • abril 20178
  • marzo 20174
  • febrero 20174
  • enero 201713
  • diciembre 20169
  • noviembre 201613
  • octubre 20168
  • septiembre 20165
  • agosto 20163
  • julio 20164
  • junio 20167
  • mayo 201613
  • abril 20169
  • marzo 20167
  • febrero 20165
  • enero 20169
  • diciembre 201510
  • noviembre 201511
  • octubre 20157
  • septiembre 20156
  • agosto 20152
  • julio 20154
  • junio 20157
  • mayo 20159
  • abril 201519
  • marzo 201514
  • febrero 20155
  • enero 20152
  • diciembre 20145
  • noviembre 20142
  • octubre 201420
  • septiembre 20143
  • agosto 201413
  • julio 20145
  • junio 20149
  • mayo 201410
  • abril 20145
  • marzo 20149
  • febrero 20146
  • enero 20144
  • diciembre 201330
  • noviembre 201314
  • octubre 201336
  • septiembre 201312
  • agosto 201314
  • julio 201321
  • junio 201314
  • mayo 201315
  • abril 201311
  • marzo 201323
  • febrero 201312
  • enero 201316
  • diciembre 20128
  • noviembre 201212
  • octubre 201223
  • septiembre 201216
  • agosto 201210
  • julio 20127
  • junio 201210
  • mayo 201217
  • marzo 20121
Mostrar más Mostrar menos

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

© 2017 REVISTA CORÓNICA - BLOG | Diseño
Plantillas libres Responsive