Dos caras del feminismo ensayístico: "Fea y vieja a los 31", por @ensayista
Por ser un ejemplo didáctico y dialéctico, reproducimos a continuación la réplica íntegra de Elsy Rosas Crespo a la columna Espejito Espejito de la colombiana Catalina Ruiz-Navarro residente en México, y publicada en sinembargo.mx
Por
@ensayista
Catalina Ruiz-Navarro es feminista, nadie lo duda, y en sus columnas de opinión suele tomar los escándalos relacionados con mujeres de la farándula norteamericana para reflexionar sobre estructuras de poder, patriarcado, falocentrismo, estereotipos impuestos por la sociedad patriarcal y reivindicación de los derechos de las mujeres reclamados desde hace ya bastante tiempo sin que ni hombres ni mujeres recapaciten ante la abominación de la que son cómplices al callar e ignorar.
¡No más! dice Catalina cada cierto tiempo y sale a marchar -en minifalda- (porque es dueña de su cuerpo) y a exhibir carteleras ante el Procurador.
Todos las semanas hay un escándalo relacionado con una “diva” y cada semana Catalina sufre y llora porque la diva atormentada es mujer y como mujer tiene derecho a no ser vulnerada en sus derechos. Toma como pretexto el sufrimiento de una mujer de la farándula para luego hablar de las mujeres en general y, luego, de ella en particular. Siempre termina hablando de ella y de la red de mujeres que la acompañaron en su infancia y adolescencia. Ella es una mujer rodeada de mujeres, educada por esas mujeres para luchar por los derechos de las mujeres. No hay quien lo dude.
La última columna feminista de Catalina Ruiz-Navarro se titula Espejito, espejito y en resumidas cuentas nos cuenta que está sumida en una tremenda depresión porque ya no aguanta el trago y la rumba dura como antes -cuando era modelo de la revista SoHo, cataba condones, despreciaba a los hombres con caspa, nos enseñaba cómo usar una minifalda y participaba en Estudios -de la revista SoHo- sobre cómo escoger hombres para rumbear, para goterear o para convertirlos en amantes de una noche.
Catalina está sumida en una tremenda depresión porque tiene 31 años, le salió una cana y se encontró una arruga cuando se contemplaba ante su espejo. Catalina se ve como una chica SoHo o como una chica Águila, es un hecho, y asume que la mayoría de las mujeres desean ser “la chica” porque ven mucho cine y mucha televisión norteamericana: “Mientras los personajes para mujeres en Hollywood sigan limitados a “la chica” las actrices de Hollywood no van a poder envejecer”.
Las divas del cine no pueden envejecer y Catalina tampoco, porque ella también es “la chica”, así se ha representado ante los hombres y ante las mujeres y, por esa misma razón, cumplir 31 años se ha constituido para ella en una absoluta tragedia, en un motivo para narrar su indignación y su desazón.
Dice Catalina más adelante: “Las mujeres, a diferencia de los hombres, salimos de escena cuando envejecemos”. Eso no es cierto y ha llegado el momento de hablar de mí: he conocido a lo largo de mi vida mujeres de más de sesenta años respetadas y admiradas por hombres y mujeres, mujeres que no soñaban con ser “la chica”, sino seres humanos que se pensaron más allá de la edad, las líneas de expresión y su color de pelo. Pueden o no dejarse ver la canas, pero ese detalle tonto no es relevante; esas mujeres son mucho más que un cuerpo para el placer visual de los hombres o para su propio espejo, son seres humanos, mujeres que trabajan con hombres y con mujeres y que piensan más en su cerebro, en su experiencias, en sus gustos, que en los cuerpos que se ocultan debajo de la ropa.
Catalina está obsesionada con la vejez, tiene miedo de no ser una mujer atractiva, deseable ante la mirada masculina, y hace de ese temor un universal femenino que la mayoría de las mujeres no comparte: “A las mujeres, además, nos exigen una cosa rarísima: envejecer “con dignidad”. Esto quiere decir o bien aceptar la vejez (y con ella una sentencia a la obsolescencia) calladas, sin chistar, o hacernos algunos retoques aquí y allá en cuyo caso la dignidad reside en que nadie sepa a ciencia cierta por qué nos vemos más jóvenes”. Es obvio que el grupo social del que forma Catalina no es precisamente de intelectuales o de artistas sino de hombres y mujeres preocupados por la apariencia, por lo bien que se ven ante los ojos de los demás; al parecer ella asume que su grupo de amigos y la gente que ella admira y desea imitar encarna los valores de la sociedad entera. Si Catalina viera a la gente común, que es la mayoría, descubriría asombrada que los temores de ella producirían la risa de millones de mujeres que no los comparten, que cuando eran jóvenes no aspiraban a ser “la chica”.
Catalina tiene miedo: “Yo crecí en una casa con mujeres de cuatro generaciones. Las vi a todas desnudas, a mi mamá, a mi abuela, a mi bisabuela, y sé lo que me espera”. Yo no he visto a las mujeres de mi familia desnudas pero tengo claro que ellas se ríen de la vejez, son mujeres que viven la vida de tal forma que siempre temo si podré estar a la altura cuando llegue a su edad. Mi mamá es mucho más vital que yo y mi abuela soporta con resignación el final de la vida sin sentirse superior a nadie por hacerlo. No somos feministas, no tenemos nada que reclamarle a los hombres porque nos han tratado muy bien. El hecho de que Catalina Ruiz-Navarro no haya visto hombres en su familia, el hecho de que no sepa lo que es un padre amoroso y un abuelo cariñoso y sabio no debe convertirlo en pretexto para adjudicarle a Los hombres, a La sociedad patriarcal, los dolores de todas las mujeres, porque, entonces, lo que escribe no es una columna de opinión sino un ajuste de cuentas personal (casi tan personal como el de Uribe con las FARC), que no tendría por qué involucrar a todos los hombres del universo por una sencilla razón: la mayoría de los hombres no son como ella los imagina. Los hombres y las mujeres son seres humanos que sufren y sienten miedo e incertidumbre de forma similar.
Y así continúan los lamentos de “la chica”. Como diría el poeta: Esto no hay por dónde agarrarlo.
¿Cuándo aparecerán las feministas que amen a los hombres, que sueñen con llegar al fondo de esos seres maravillosos que a veces sienten tanto miedo, respeto y reverencia, esos hombres que parecen niños aspirando al poder para deslumbrar a las mujeres, esos admiradores insaciables de las versatilidad y del cuerpo femenino?
Las feministas como Catalina Ruiz-Navarro no saben de lo que se pierden al ver a los hombres como enemigos o como verdugos, ella no sabe que los hombres pueden ser compañeros respetuosos y amables. Soy mujer y para los hombres que he conocido a lo largo de mi vida sólo tengo palabras de afecto y de gratitud, mi vida no sería tan plena sin mi papá, mis hermanos, sobrinos, novios, amigos, sin mi cuñado y sin todos los jóvenes a las que he tenido el placer de oír hablar en un salón de clase. En vez de escribir Catalina debería acudir a un psicólogo para que le ayude a solucionar sus conflictos con los hombres, un experto que le ayude a comprender y a perdonar la ausencia y el abandono de los hombres de su entorno.
Así termina, más o menos, el lamento de “la chica” que no sabe cómo asumir la edad adulta, es muy triste saber que hay mujeres que se pueden complicar la vida con semejantes tonterías:
“Hoy, a mis 31 años, me encuentro preguntándome preocupada si eso será una arruga frente al espejo. Encima este año me salió mi primera cana, algo que solo es preocupante porque soy mujer, en los hombres los cabellos blancos equivalen a sex appeal, madurez, experiencia. Mi envejecimiento empieza a hacerse visible, es más evidente que no poder lidiar con la resaca. Me encuentro entonces teniendo un miedo irracional a esa vejez, no a los achaques o dolores que puedo aguantar en silencio (y con una mano en la frente para mayor drama), es más un miedo a ver, y a que todos vean, cómo se avejentan mis selfies. Es el mismo miedo irracional que sentimos los fans de Empire Records al ver que Zellweger había envejecido, que eso se puede, que “we are next”.
elsyrosas@gmail.com
http://ensayista.blog.com.es/2014/10/30/vieja-y-fea-a-los-31-dedicada-a-catalina-ruiz-navarro-19635044/
![]() |
Vieja y hermosa. Emmet Gowin . Edith, Newtown (Pensilvania) . 1994 |
Por
@ensayista
Catalina Ruiz-Navarro es feminista, nadie lo duda, y en sus columnas de opinión suele tomar los escándalos relacionados con mujeres de la farándula norteamericana para reflexionar sobre estructuras de poder, patriarcado, falocentrismo, estereotipos impuestos por la sociedad patriarcal y reivindicación de los derechos de las mujeres reclamados desde hace ya bastante tiempo sin que ni hombres ni mujeres recapaciten ante la abominación de la que son cómplices al callar e ignorar.
¡No más! dice Catalina cada cierto tiempo y sale a marchar -en minifalda- (porque es dueña de su cuerpo) y a exhibir carteleras ante el Procurador.
Todos las semanas hay un escándalo relacionado con una “diva” y cada semana Catalina sufre y llora porque la diva atormentada es mujer y como mujer tiene derecho a no ser vulnerada en sus derechos. Toma como pretexto el sufrimiento de una mujer de la farándula para luego hablar de las mujeres en general y, luego, de ella en particular. Siempre termina hablando de ella y de la red de mujeres que la acompañaron en su infancia y adolescencia. Ella es una mujer rodeada de mujeres, educada por esas mujeres para luchar por los derechos de las mujeres. No hay quien lo dude.
La última columna feminista de Catalina Ruiz-Navarro se titula Espejito, espejito y en resumidas cuentas nos cuenta que está sumida en una tremenda depresión porque ya no aguanta el trago y la rumba dura como antes -cuando era modelo de la revista SoHo, cataba condones, despreciaba a los hombres con caspa, nos enseñaba cómo usar una minifalda y participaba en Estudios -de la revista SoHo- sobre cómo escoger hombres para rumbear, para goterear o para convertirlos en amantes de una noche.
Catalina está sumida en una tremenda depresión porque tiene 31 años, le salió una cana y se encontró una arruga cuando se contemplaba ante su espejo. Catalina se ve como una chica SoHo o como una chica Águila, es un hecho, y asume que la mayoría de las mujeres desean ser “la chica” porque ven mucho cine y mucha televisión norteamericana: “Mientras los personajes para mujeres en Hollywood sigan limitados a “la chica” las actrices de Hollywood no van a poder envejecer”.
Las divas del cine no pueden envejecer y Catalina tampoco, porque ella también es “la chica”, así se ha representado ante los hombres y ante las mujeres y, por esa misma razón, cumplir 31 años se ha constituido para ella en una absoluta tragedia, en un motivo para narrar su indignación y su desazón.
Dice Catalina más adelante: “Las mujeres, a diferencia de los hombres, salimos de escena cuando envejecemos”. Eso no es cierto y ha llegado el momento de hablar de mí: he conocido a lo largo de mi vida mujeres de más de sesenta años respetadas y admiradas por hombres y mujeres, mujeres que no soñaban con ser “la chica”, sino seres humanos que se pensaron más allá de la edad, las líneas de expresión y su color de pelo. Pueden o no dejarse ver la canas, pero ese detalle tonto no es relevante; esas mujeres son mucho más que un cuerpo para el placer visual de los hombres o para su propio espejo, son seres humanos, mujeres que trabajan con hombres y con mujeres y que piensan más en su cerebro, en su experiencias, en sus gustos, que en los cuerpos que se ocultan debajo de la ropa.
Catalina está obsesionada con la vejez, tiene miedo de no ser una mujer atractiva, deseable ante la mirada masculina, y hace de ese temor un universal femenino que la mayoría de las mujeres no comparte: “A las mujeres, además, nos exigen una cosa rarísima: envejecer “con dignidad”. Esto quiere decir o bien aceptar la vejez (y con ella una sentencia a la obsolescencia) calladas, sin chistar, o hacernos algunos retoques aquí y allá en cuyo caso la dignidad reside en que nadie sepa a ciencia cierta por qué nos vemos más jóvenes”. Es obvio que el grupo social del que forma Catalina no es precisamente de intelectuales o de artistas sino de hombres y mujeres preocupados por la apariencia, por lo bien que se ven ante los ojos de los demás; al parecer ella asume que su grupo de amigos y la gente que ella admira y desea imitar encarna los valores de la sociedad entera. Si Catalina viera a la gente común, que es la mayoría, descubriría asombrada que los temores de ella producirían la risa de millones de mujeres que no los comparten, que cuando eran jóvenes no aspiraban a ser “la chica”.
Catalina tiene miedo: “Yo crecí en una casa con mujeres de cuatro generaciones. Las vi a todas desnudas, a mi mamá, a mi abuela, a mi bisabuela, y sé lo que me espera”. Yo no he visto a las mujeres de mi familia desnudas pero tengo claro que ellas se ríen de la vejez, son mujeres que viven la vida de tal forma que siempre temo si podré estar a la altura cuando llegue a su edad. Mi mamá es mucho más vital que yo y mi abuela soporta con resignación el final de la vida sin sentirse superior a nadie por hacerlo. No somos feministas, no tenemos nada que reclamarle a los hombres porque nos han tratado muy bien. El hecho de que Catalina Ruiz-Navarro no haya visto hombres en su familia, el hecho de que no sepa lo que es un padre amoroso y un abuelo cariñoso y sabio no debe convertirlo en pretexto para adjudicarle a Los hombres, a La sociedad patriarcal, los dolores de todas las mujeres, porque, entonces, lo que escribe no es una columna de opinión sino un ajuste de cuentas personal (casi tan personal como el de Uribe con las FARC), que no tendría por qué involucrar a todos los hombres del universo por una sencilla razón: la mayoría de los hombres no son como ella los imagina. Los hombres y las mujeres son seres humanos que sufren y sienten miedo e incertidumbre de forma similar.
Y así continúan los lamentos de “la chica”. Como diría el poeta: Esto no hay por dónde agarrarlo.
¿Cuándo aparecerán las feministas que amen a los hombres, que sueñen con llegar al fondo de esos seres maravillosos que a veces sienten tanto miedo, respeto y reverencia, esos hombres que parecen niños aspirando al poder para deslumbrar a las mujeres, esos admiradores insaciables de las versatilidad y del cuerpo femenino?
Las feministas como Catalina Ruiz-Navarro no saben de lo que se pierden al ver a los hombres como enemigos o como verdugos, ella no sabe que los hombres pueden ser compañeros respetuosos y amables. Soy mujer y para los hombres que he conocido a lo largo de mi vida sólo tengo palabras de afecto y de gratitud, mi vida no sería tan plena sin mi papá, mis hermanos, sobrinos, novios, amigos, sin mi cuñado y sin todos los jóvenes a las que he tenido el placer de oír hablar en un salón de clase. En vez de escribir Catalina debería acudir a un psicólogo para que le ayude a solucionar sus conflictos con los hombres, un experto que le ayude a comprender y a perdonar la ausencia y el abandono de los hombres de su entorno.
Así termina, más o menos, el lamento de “la chica” que no sabe cómo asumir la edad adulta, es muy triste saber que hay mujeres que se pueden complicar la vida con semejantes tonterías:
“Hoy, a mis 31 años, me encuentro preguntándome preocupada si eso será una arruga frente al espejo. Encima este año me salió mi primera cana, algo que solo es preocupante porque soy mujer, en los hombres los cabellos blancos equivalen a sex appeal, madurez, experiencia. Mi envejecimiento empieza a hacerse visible, es más evidente que no poder lidiar con la resaca. Me encuentro entonces teniendo un miedo irracional a esa vejez, no a los achaques o dolores que puedo aguantar en silencio (y con una mano en la frente para mayor drama), es más un miedo a ver, y a que todos vean, cómo se avejentan mis selfies. Es el mismo miedo irracional que sentimos los fans de Empire Records al ver que Zellweger había envejecido, que eso se puede, que “we are next”.
elsyrosas@gmail.com
http://ensayista.blog.com.es/2014/10/30/vieja-y-fea-a-los-31-dedicada-a-catalina-ruiz-navarro-19635044/
Alberto Laiseca: "el escritor lo que debe hacer es aguantar"
En Youtube está disponible esta entrevista del Canal Encuentro al escritor argentino Alberto Laiseca. Recomendada.
El orden de las cosas
Un cortometraje de los Hermanos Alenda, protagonizado por Manuela Vellés, Mariano Venancio, Javier Gutiérrez y Biel Durán.
Nominado al Premio Goya 2011 - Mejor Cortometraje de Ficción.
Festival de Literatura de Bogotá 2014
Del 23 de octubre al 8 de noviembre de 2014
La inauguración del Festival tendrá lugar el 24 de octubre de 2014 a las 6:00 p.m. en el auditorio Aurelio Arturo de la Biblioteca Nacional. Este evento será un recital con tres mujeres poetas que, junto con algunas mujeres víctimas del conflicto armado y defensoras de derechos humanos, compartirán con el público asistente en torno a la poesía y la sensibilidad de la mujer. La entrada es gratuita.
Las poetas invitadas son Soledad Fariña (Chile), Georgia Kaltsidou (Grecia) y Betsimar Sepúlveda (Venezuela). A ellas las acompañarán María Eugenia Cruz, vocera por las mujeres víctimas de violencia ante la Mesa de Negociaciones de la Habana, y otras lideresas de Sisma Mujer.
El Festival es Organizado por la Fundación Fahrenheit 451 y el Instituto Distrital de las Artes. Apoyan la Fundación Saldarriaga Cincha, Sisma Mujer, Sombralarga, Cámara Colombiana del Libro, Subdirección para la Juventud (SDIS), Instituto Caro y Cuervo, Fundación Puntos de Encuentro, Sala de Lectura Tío Mane, Colsubsidio, Acnur, Con-fabulación, Penguin-Ramdom House, Uniminuto, Flip y Biblioteca Nacional.
Para mayores informes:
Teléfonos: 304 2163625
Correo electrónico: fund451@gmail.com
Twitter: @Fund451
Prensa: Fundación Fahrenheit 451
BOGOTA
CINE INDEPENDIENTE
CINE LATINOAMERICANO
COLOMBIA
CONVOCATORIAS 2014
EVENTOS 2014
FECI - PRIMERA FERIA INTERNACIONAL DE CINE INDEPENDIENTE
MARIANO LLINAS
FECI - PRIMERA FERIA INTERNACIONAL DE CINE INDEPENDIENTE Bogotá, Colombia 2014
Comunicado de prensa:
- FECI -
PRIMERA FERIA INTERNACIONAL
DE CINE INDEPENDIENTE
Bogotá, Colombia
2014
“sinergia para la independencia”
Bajo el lema “sinergia para la independencia”, llegaFECI, Primera Feria Internacional de Cine Independiente de Bogotá, un evento que promueve el valor de la independencia dentro del ámbito audiovisual y que reúne a todos los sectores involucrados bajo esta premisa: Editoriales, Festivales, Directores, Productoras, Salas de Exhibición, Distribuidoras, Equipos de Realización, Universidades y por supuesto películas de corta y larga duración, tanto nacionales como internacionales. FECI quiere resaltar la riqueza creativa, estética y narrativa de las obras audiovisuales que no participan de los circuitos convencionales, pero que son esenciales para la vitalización del medio por su autenticidad, poder expresivo y contenido reflexivo.
Dos directores Internacionales son los invitados a esta primera versión de la feria: MARIANO LLINÁS -Argentina- y KIM WENDT –Dinamarca-. Ellos compartirán con el público capitalino sus experiencias, procesos y reflexiones como realizadores independientes en cada uno de sus países.
FECItambién ofrecerá 5 interesantísimos talleres para el público en general:
· Taller de Cine Recursivo por Miguel Urrutia
· Taller de Diseño de Maquillaje FX por Lili Bonil
· Taller de Mapping por Laura Ramírez Leal
· Taller de Animación directa sobre película por Cecilia Traslaviña
· Taller de VJ por Laura Ramírez Leal
FECIse llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de noviembre enEl Espacio Odeón, Royal Films, Planetario de Bogotá, La Redada y el Parque Nacional. Contará con proyecciones en sala y al aire libre, talleres, conferencias, activaciones de marca, tarima de música, feria de diseño y gastronomía.
MARIANO LLINÁS (Argentina)
Mariano Llinás es un director, productor, guionista y actor de cine argentino.
Se dio a conocer en 2002 con su primera película, "Balnearios". En 2006 dirige junto con Ignacio Masllorens la película "El humor” (pequeña enciclopedia ilustrada). Su película "Historias Extraordinarias" de 2008, cosechó el reconocimiento de la crítica argentina y obtuvo numerosos premios, entre ellos el Premio Especial del Jurado y el Premio del Público en el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (Bafici). Llinás forma parte del grupo de cineastas El Pampero Cine, que concibe y materializa obras por fuera de las estructuras de financiamiento del cine industrial. En 2011 obtuvo el Premio Konexcomo uno de los 5 mejores directores de cine de la década en la Argentina. Para esta ocasión, Mariano Llinás nos presentará su película “HISTORIAS EXTRAORDINARIAS”
KIM WENDT (Dinamarca)
Avezado fotógrafo danés, quien explora a través de sus imágenes, ese paisaje interior del ser humano cotidiano, ese terreno encubierto detrás de las miradas y los entornos que habita. Con puestas en escena entre lo surreal y lo cotidiano, marca un estilo muy particular entre los fotógrafos de su época. El trabajo audiovisual de Kim Wendt, se focaliza en micro relatos no narrativos; una forma expresiva que encuentra cada vez más adeptos alrededor del mundo, por su sencillez, creatividad y fuerza expresiva.
TRUEQUE - SINERGIA
Sabemos que hay ideas y emprendimientos valientes, hechos con más pasión que recursos, concebidos silenciosamente, esperando la señal propicia para echarse a andar.
Con el TRUEQUE-SINERGIA, La Feria Internacional de Cine Independiente de Bogotá busca propiciar un encuentro efectivo entre los agentes del medio que estén dispuestos a materializar obras libertarias, con el potencial de hacer procesos de circulación y retorno a su propia manera. FECI apuesta por una red viva que alimente y retroalimente acciones audiovisuales a través de la aportación de ideas, de tiempo, de medios materiales o servicios. Sin embargo, el mero intercambio no es suficiente; es necesario construir sobre la base de la empatía y la reciprocidad. Sinergia pura.
BICINEMA
Es un evento donde convocaremos la mayor cantidad de ciclistas a una proyección que se realizará al aire libre en el Parque Nacional de Bogotá. El 9 de noviembre se celebrará en Bogotá el día de la Bicicleta, y estamos vinculados en la programación de todos los eventos que el IDRD está organizando. Para este evento contamos con el apoyo de Bogotá Humana, IDRD, IDARTES y Pedalea por Bogotá.
Link de descarga para prensa:
(Este link de descarga vence el 21 de octubre de 2014)
Información del evento:
Evento en Facebook: https://www.facebook.com/ events/777193775688000
Página web oficial de FECI: www.fecibigota.com
Información sobre los Talleres: http://fecibogota.wordpress. com
Nuestras redes sociales:
FECI en Facebook: https://www.facebook.com/ fecibogota
FECI en Twitter: https://twitter.com/FECIBogota
COLOMBIA
DANIEL FERREIRA
ESCRITORES COLOMBIANOS
Francesco di Domenico
Historia del cine colombiano
RAFAEL URIBE URIBE
Rafael Uribe Uribe, el drama del 15 de octubre
Ayer se conmemoraron cien años del asesinato de Rafael Uribe Uribe. El diario El Espectador de Colombia publicó en su versión para tabletas el retrato novelado El drama del 15 de octubre de Daniel Ferreira.
Compartimos enlace al relato y fragmento del documental Historia del cine colombiano en que se reseña la historia del film El drama del 15 de octubre de Francesco di Domenico (1915), extraviado tras la polémica desatada por usar a los asesinos originales como actores naturales (y por recrear la escena de la muerte del caudillo). De dicha película aun se desconoce su paradero. Un siglo después del asesinato de Rafael Uribe Uribe, este relato busca comprender al hombre y al político que quería hacer la revolución en el país. ¿Cuáles fueron sus guerras y sus ideales?
Compartimos enlace al relato y fragmento del documental Historia del cine colombiano en que se reseña la historia del film El drama del 15 de octubre de Francesco di Domenico (1915), extraviado tras la polémica desatada por usar a los asesinos originales como actores naturales (y por recrear la escena de la muerte del caudillo). De dicha película aun se desconoce su paradero. Un siglo después del asesinato de Rafael Uribe Uribe, este relato busca comprender al hombre y al político que quería hacer la revolución en el país. ¿Cuáles fueron sus guerras y sus ideales?
Todo lo que vimos, una síntesis de la Televisión en Colombia
Nueva serie de Señal Colómbia (canal público) dedicado a la historia de la televisión en Colombia. Telenovelas, series, programas, tipos humanos y testimonios para aproximarnos a la forma en que la televisión se volvió parte fundamental en la construcción (y desfiguración) de la identidad nacional.
En los 80 la televisión era dominada por los concursos, los musicales y alguna que otra telenovela. Pero la historia de nuestros inicios como nación, de los personajes y sucesos que hicieron posible que nos convirtiéramos en el país que éramos, parecía interesarles sólo a los historiadores. Y fue justamente uno de ellos, el cartagenero Eduardo Lemaitre, quien pensó que a través de la pantalla chica ese interés podía trasmitírsele a muchos más. Así nació Revivamos nuestra historia, un programa que demostró que en Colombia también se podían hacer superproducciones de época, historias con héroes notables y cientos de extras. Entre sus series más memorables están Bolívar el hombre de las dificultades, El Bogotazo y, La constitución del 86.Los programas estarán disponibles a través del canal youtube de Señal Colombia.
Una ciudad llamada Twitter
La ciudad es más emocionante en la noche. Al parecer, la verdadera cara de estas calles de cemento, de grandes edificios se transforma a la hora en que cae el sol y la luna se posesiona en lo más alto del cielo. Es donde la vida toma un vuelo alto y las personas sufren una metamorfosis en la cual, dejan de ser grandes insectos de corbata y oficina para que Dionisio entre en sus cuerpos y se conviertan en humanos, demasiado humanos. Ya todos conocemos esa historia nocturna, ya hemos experimentado y reconocido la verdadera bestia que habita en esta gran capital. ¿Pero qué sucede cuando la ciudad es virtual?
Como en las grandes ciudades, a determinada hora twitter se transforma en una ciudad de ofertas sexuales, en un espacio en donde sale a flote la cara mala, en donde las ovejas dejan de ser ese tierno animal con piel suave para transformarse en lobos con ganas y ansiedad de provocar a todos los lectores. No son prostitutas ni mucho menos prepagos que después de unas cuantas copas ofrecen su cuerpo por un valor bastante alto. Se trata de una nueva comercialización del cuerpo, del sexo, de la sexualidad que juega con el erotismo, la pornografía y el deseo. Dulces jóvenes que exponen sus cuerpos a través de un lente de cámara y sus fotos, son el catálogo de un juego de seducción el cual sólo es visual.
Si bien es claro, las redes sociales tienen de todo menos un velo de maya, es más, las redes sociales son el lugar perfecto para ser lo que quizás, eres en verdad. Es un roll que está poniéndose de moda, pues muestras la cara verdadera detrás de una pantalla, de un monitor que no te juzga, que no te señala, es un juego perfecto sin miedos ni ataduras, es otra ciudad en donde sale a flote lo que en verdad eres.
Todas estas ventajas te las ofrece internet, la fascinación de jugar con el otro, de seducir al otro, de incitar y excitar al otro. Aunque todas las redes sociales se prestan para esto, tal vez sea twitter la que más lejos ha ido, pues gracias a su avatar y tuist de pocas palabras, deja que los seguidores vuelen su imaginación, que se emocionen cada vez con un nuevo comentario de las llamadas sextuiteras.
Esta ciudad llamada twitter te da la oportunidad de escribir poco y decir mucho, de exponer el cuerpo y toda su sensualidad y belleza que nace en la época de juventud; todo detrás de un monitor sin tener la necesidad de irse a los excesos de entregar el cuerpo u ofrecerlo a la vulgaridad real de un burdel. Y es que estas sextuiteras no son prostitutas ni mujerzuelas, solo mujeres que exponen sus deseos y fantasías en cada tuit buscando que los seguidores (que son miles) se sientan identificados y que se genere el placer sexual. Podemos decir que las sextuiteras son como un sex simbol de la cotidianidad, es decir, no es la típica modelo de catálogo sino una mujer del común que ha decidido jugar con las palabras y las imágenes generando provocación entre los seguidores.
Este tipo de mercado se ha abierto con gran apetito, si bien esto no es nuevo, en el último año ha tomado bastante fuerza por parte de mujeres y hombres que buscan un reconocimiento virtual y por qué no, personal. Quizás estas mujeres que andan por las calles como una joven universitaria más, sientan la presión o la obsesión de los seguidores cuando estas son reconocidas, y por qué no, vean de cerca una oferta vulgar o una situación intensa por parte de estos sujetos. Aunque muchas veces, han tenido que lidiar con esto pues son más los DM (mensajes directos) en sus cuestas por parte de hombres y mujeres que quieren una charla muy calurosa a cambio de un poco de dinero. Lo que sucede es que estas sextuiteras no son prostitutas cibernéticas, sencillamente ellas hace esto por un deseo o un gusto. Ahora, si en un momento dado una sextuitera acepta las condiciones de entablar una charla privada que tenga aspectos más personales, es posible que se esté cayendo en el juego de los acosadores cibernéticos que en pocas palabras, no sería esa chica divina que se ve en fotos sino, un hombre con deseos de jugar a ser mujer…
Para tener en cuenta, estas mujeres sólo juegan con un personaje que ellas han preparado para ese momento de tuist, es algo así como en el día soy una joven universitaria con una vida muy feliz y muy privada y en la noche, es un roll de sextuitera que motiva a todos los seguidores a jugar con su imaginación y cautivarse con sus fotos. Es entonces twitter una ciudad salvaje, en donde el día transcurre con su buena cara, pero en la noche, el monstruo que la habita sale a buscar sus presas que no tienen ningún reparo en ser atrapadas y destruidas.
Como en las grandes ciudades, a determinada hora twitter se transforma en una ciudad de ofertas sexuales, en un espacio en donde sale a flote la cara mala, en donde las ovejas dejan de ser ese tierno animal con piel suave para transformarse en lobos con ganas y ansiedad de provocar a todos los lectores. No son prostitutas ni mucho menos prepagos que después de unas cuantas copas ofrecen su cuerpo por un valor bastante alto. Se trata de una nueva comercialización del cuerpo, del sexo, de la sexualidad que juega con el erotismo, la pornografía y el deseo. Dulces jóvenes que exponen sus cuerpos a través de un lente de cámara y sus fotos, son el catálogo de un juego de seducción el cual sólo es visual.
Si bien es claro, las redes sociales tienen de todo menos un velo de maya, es más, las redes sociales son el lugar perfecto para ser lo que quizás, eres en verdad. Es un roll que está poniéndose de moda, pues muestras la cara verdadera detrás de una pantalla, de un monitor que no te juzga, que no te señala, es un juego perfecto sin miedos ni ataduras, es otra ciudad en donde sale a flote lo que en verdad eres.
Todas estas ventajas te las ofrece internet, la fascinación de jugar con el otro, de seducir al otro, de incitar y excitar al otro. Aunque todas las redes sociales se prestan para esto, tal vez sea twitter la que más lejos ha ido, pues gracias a su avatar y tuist de pocas palabras, deja que los seguidores vuelen su imaginación, que se emocionen cada vez con un nuevo comentario de las llamadas sextuiteras.
Esta ciudad llamada twitter te da la oportunidad de escribir poco y decir mucho, de exponer el cuerpo y toda su sensualidad y belleza que nace en la época de juventud; todo detrás de un monitor sin tener la necesidad de irse a los excesos de entregar el cuerpo u ofrecerlo a la vulgaridad real de un burdel. Y es que estas sextuiteras no son prostitutas ni mujerzuelas, solo mujeres que exponen sus deseos y fantasías en cada tuit buscando que los seguidores (que son miles) se sientan identificados y que se genere el placer sexual. Podemos decir que las sextuiteras son como un sex simbol de la cotidianidad, es decir, no es la típica modelo de catálogo sino una mujer del común que ha decidido jugar con las palabras y las imágenes generando provocación entre los seguidores.
Este tipo de mercado se ha abierto con gran apetito, si bien esto no es nuevo, en el último año ha tomado bastante fuerza por parte de mujeres y hombres que buscan un reconocimiento virtual y por qué no, personal. Quizás estas mujeres que andan por las calles como una joven universitaria más, sientan la presión o la obsesión de los seguidores cuando estas son reconocidas, y por qué no, vean de cerca una oferta vulgar o una situación intensa por parte de estos sujetos. Aunque muchas veces, han tenido que lidiar con esto pues son más los DM (mensajes directos) en sus cuestas por parte de hombres y mujeres que quieren una charla muy calurosa a cambio de un poco de dinero. Lo que sucede es que estas sextuiteras no son prostitutas cibernéticas, sencillamente ellas hace esto por un deseo o un gusto. Ahora, si en un momento dado una sextuitera acepta las condiciones de entablar una charla privada que tenga aspectos más personales, es posible que se esté cayendo en el juego de los acosadores cibernéticos que en pocas palabras, no sería esa chica divina que se ve en fotos sino, un hombre con deseos de jugar a ser mujer…
Para tener en cuenta, estas mujeres sólo juegan con un personaje que ellas han preparado para ese momento de tuist, es algo así como en el día soy una joven universitaria con una vida muy feliz y muy privada y en la noche, es un roll de sextuitera que motiva a todos los seguidores a jugar con su imaginación y cautivarse con sus fotos. Es entonces twitter una ciudad salvaje, en donde el día transcurre con su buena cara, pero en la noche, el monstruo que la habita sale a buscar sus presas que no tienen ningún reparo en ser atrapadas y destruidas.
Fugas de Tinta 6, crónicas, cuentos y relatos escritos desde la cárcel
Circular de prensa:
El jueves 9 de octubre a las 6:00 de la tarde tendrá lugar en el Museo Nacional de Colombia [Bogotá] el lanzamiento de Fugas de Tinta 6, crónicas, cuentos y relatos escritos desde la cárcel.
Entrevista a José Zuleta, Coordinador del Programa.
''Tenemos la satisfacción de haber mantenido este programa durante siete años; cosa que no ha sido nada fácil y que nos llena a todos de una satisfacción muy grande'', afirma Zuleta, quien ha estado al frente del Programa Libertad bajo Palabra del Ministerio de Cultura en 15 cárceles del país, fruto de un proceso continuo de años de trabajo del que la sexta versión de Fugas de Tinta es una nueva muestra, en el esfuerzo de formar nuevos lectores y escritores, cuyo lanzamiento contará con la participación de Nahum Montt, asesor del Área de Literatura de la Dirección de Artes; Víctor Mejía, Director del taller Cárcel Buen Pastor y Coordinador del Nodo Centro RELATA, junto a Malú, exbibliotecaria de la Cárcel Buen Pastor, cuya emotiva historia conoció el país durante la presentación de la versión pasada.
“Hemos contribuido a formar personas no solo para que escriban, sino para que además sean buenos lectores, a la par de ayudar a construir nuevas bibliotecas y contribuir a que tengan nuevos lectores”, explica Zuleta con inocultable satisfacción por los notables resultados que ha obtenido el Programa. “Estamos muy contentos y creemos que este tipo de iniciativas deben continuar”, añade, insistiendo en la necesidad de contribuir y ganar nuevos espacios para la creación y el disfrute de la lectura y la escritura.
Concebido a partir de un programa piloto adelantado en cárceles de Cali, del que se publicó una primera antología, en el año 2007 el Ministerio de Cultura decide suscribir un convenio con la Red de Escritura Creativa, RELATA, y el INPEC, a partir del cual se comienzan a realizar seis talleres en diferentes cárceles del país, a los que hasta la fecha se han sumado otras 9 instituciones carcelarias en todo el país, y del que hoy hacen parte Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Calarcá,Cúcuta, Medellín, Neiva, Pereira, Sincelejo y Tuluá.
marialucia2.jpg
La lectura
¿Qué aspectos llaman su atención en el proceso creativo de Fugas de Tinta?
Destacaría la relación con una institución tan ajena a la cultura como es el INPEC, que en virtud a sus propias funciones desde luego tiene otras prioridades. De tal manera que haber sensibilizado a quienes tienen a su cargo la custodia de otras personas para hacerles entender que se trata de un proceso importante, en procura de que aprendan a quererlo y respetarlo, ha sido muy importante. Hoy hay una realidad muy distinta a la de hace siete años.
También nosotros mismos hemos aprendido a hacer mejor las convocatorias, seleccionar mejor a los integrantes de los talleres y el tipo de lecturas que puedan ser importantes para ellos, con el fin de convertirlos en mejores lectores, puesto que se trata de personas que en muchos casos han tenido dificultades hasta para terminar su educación Básica Primaria.
¿Cómo ha sido ese proceso de interesar a alguien por la lectura hasta llegar a apasionarlo por la literatura?
Lo primero es escoger una serie de muy buenas lecturas que incluyan temáticas relacionadas con el humor o situaciones con las que ellos mismos se puedan identificar, y en tal sentido hemos seleccionado obras literarias producidas en cárceles por muy buenos escritores, hasta que ya ellos mismos comienzan a pedir sus propios libros.
De hecho, los libros que ellos escriben son muy leídos entre la comunidad de internos, en la medida que hay un deseo por saber lo que ocurre en otras cárceles: ¿Qué cosas cuentan y a qué circunstancias se han enfrentado otras personas como ellos?
¿Cómo se va tejiendo esta auténtica red de escritores, pese a una situación tan adversa como es la de estar recluido en una cárcel?
Ellos quieren leer los relatos de escritores como ellos: personas que sin ser escritores y estando en una cárcel son capaces de producir un texto literario. Se trata de leer a sus pares, y las crónicas, cuentos y relatos escritos por personas como ellos que se encuentran reunidos en la colección de Fugas de Tinta: un libro que resulta ser muy apetecido y leído en todas las instituciones carcelarias.
¿Cómo son los procesos de lectura?, ¿leen en voz alta?
Durante los talleres se hacen lecturas en voz alta, pero ellos después se llevan a sus celdas algunos libros que les recomendamos y allá prefieren hacer una lectura más íntima; aunque también hemos encontrado que es frecuente el que se realicen lecturas literarias en las propias cárceles de manera espontánea, y en cárceles como las de Barranquilla o Cali es frecuente encontrar grupos de personas que se reúnen a leer en voz alta.
¿Qué leen?
A ellos les interesa leer historias relacionadas con la condición en que se encuentran, de tal manera que suele llamarles la atención lecturas relacionadas con la reclusión o que fueron escritas en la cárcel: Álvaro Mutis, Óscar Wilde, Cervantes oAlejandro Dumas, por citarle algunos ejemplos. Les gustan también mucho los cuentos, por su brevedad y porque pueden leerlos en cualquier momento del día.
¿Qué tanto han incidido los recientes fallecimientos de Gabriel García Márquez o Álvaro Mutis en el gusto o interés por estos autores?
Nosotros les presentamos una serie de autores, pero también buscamos que sean ellos mismos quienes vayan descubriendo nuevos escritores. En el caso de Álvaro Mutis, les interesa mucho una obra como el Diario de Lecumberri, desde luego; así como también llama mucho su atención El coronel no tiene quien le escriba, de Gabriel García Márquez, quizá porque su protagonista –al igual que ellos-, es una persona que también espera algo: una carta o la boleta de libertad.
Alguna vez en la penitenciaría de Buenaventura alguien dijo que la peor cárcel era la pobreza, y eso ilustra mejor que cualquier otra explicación la relación entre una y otra situación.
¿Qué otras obras pueden llamar la atención de personas que por una u otra razón se encuentran privadas de su libertad?
Nosotros les hemos ofrecido otros autores en diferentes géneros para que tengan la posibilidad de conocer otras cosas; ellos mismos escriben muchas crónicas de vida y testimonios personales, y en tal sentido buscamos que tengan un conocimiento más amplio de géneros como la crónica, el reportaje o las historias de vida, a través de autores como Christian Valencia oAlberto Salcedo.
La escritura
¿Cómo es ese otro proceso, quizá más complejo, de enseñar a escribir?
A nosotros lo que más nos importa es romperles el miedo; de manera que lo primero que hacemos es decirles que no nos interesa si tienen buena o mala letra –allá en la cárcel sólo tienen acceso a bolígrafos y cuadernos-, o si dominan la ortografía o la gramática, porque lo importante son las historias que quieran contar.
Eso es muy importante: saber que a pesar de que lo que escriban pueda estar mal desde un punto de vista formal, eso no se les va a criticar, porque de eso no se trata el programa, y nunca haremos un comentario de carácter displicente sobre un error gramatical u ortográfico. Nos interesa que ellos cuenten y escriban sobre lo que quieran y puedan contar.
La edición del libro ya es otra cosa, pero ése es uno de los aspectos al que menos atención le prestamos, en el entendido de que es algo que debe hacerse y que ellos deben aprender a hacer, pero que no resulta esencial en esta instancia.
¿Qué tanto se editan los textos que hacen parte de una edición definitiva de Fugas de tinta?
Los cuentos, crónicas y relatos que el lector puede ver en Fugas de tinta se publican tal cual fueron escritos, porque nosotros lo único que hacemos es una corrección de carácter muy básico con relación a aspectos gramaticales y ortográficos, que resultan esenciales para la comprensión de los textos. Todo lo demás -modismos, frases inventadas o argot carcelario- se deja tal cual ha sido escrito.
¿Quiénes se destacan más, mujeres u hombres?
Aunque la producción es pareja, las mujeres tienen mucha mayor facilidad que los hombres para contar lo que les ocurre, son más arriesgadas y tienen menos miedo.
¿Alguna obra que haya llamado particularmente su atención durante todo este tiempo?
A mí me parece que de los mejores textos que se ha logrado en todos estos años de trabajo es uno que hace parte de Fugas de Tinta 3, titulado Un bien que me hace mal, porque es una historia que describe la vida de una mujer que se inyecta cocaína y recorre el país haciendo de todo: roba, se prostituye, en fin; pero que sin embargo es una historia de una belleza y una fuerza que la verdad tiene un valor extraordinario, porque además está muy bien escrita.
Mayores Informes:
Juan Carlos Millán Guzmán,
Grupo de Divulgación y Prensa /
Ministerio de Cultura
Cel. 311 878 67 43
El jueves 9 de octubre a las 6:00 de la tarde tendrá lugar en el Museo Nacional de Colombia [Bogotá] el lanzamiento de Fugas de Tinta 6, crónicas, cuentos y relatos escritos desde la cárcel.
Entrevista a José Zuleta, Coordinador del Programa.
''Tenemos la satisfacción de haber mantenido este programa durante siete años; cosa que no ha sido nada fácil y que nos llena a todos de una satisfacción muy grande'', afirma Zuleta, quien ha estado al frente del Programa Libertad bajo Palabra del Ministerio de Cultura en 15 cárceles del país, fruto de un proceso continuo de años de trabajo del que la sexta versión de Fugas de Tinta es una nueva muestra, en el esfuerzo de formar nuevos lectores y escritores, cuyo lanzamiento contará con la participación de Nahum Montt, asesor del Área de Literatura de la Dirección de Artes; Víctor Mejía, Director del taller Cárcel Buen Pastor y Coordinador del Nodo Centro RELATA, junto a Malú, exbibliotecaria de la Cárcel Buen Pastor, cuya emotiva historia conoció el país durante la presentación de la versión pasada.
“Hemos contribuido a formar personas no solo para que escriban, sino para que además sean buenos lectores, a la par de ayudar a construir nuevas bibliotecas y contribuir a que tengan nuevos lectores”, explica Zuleta con inocultable satisfacción por los notables resultados que ha obtenido el Programa. “Estamos muy contentos y creemos que este tipo de iniciativas deben continuar”, añade, insistiendo en la necesidad de contribuir y ganar nuevos espacios para la creación y el disfrute de la lectura y la escritura.
Concebido a partir de un programa piloto adelantado en cárceles de Cali, del que se publicó una primera antología, en el año 2007 el Ministerio de Cultura decide suscribir un convenio con la Red de Escritura Creativa, RELATA, y el INPEC, a partir del cual se comienzan a realizar seis talleres en diferentes cárceles del país, a los que hasta la fecha se han sumado otras 9 instituciones carcelarias en todo el país, y del que hoy hacen parte Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Calarcá,Cúcuta, Medellín, Neiva, Pereira, Sincelejo y Tuluá.
marialucia2.jpg
La lectura
¿Qué aspectos llaman su atención en el proceso creativo de Fugas de Tinta?
Destacaría la relación con una institución tan ajena a la cultura como es el INPEC, que en virtud a sus propias funciones desde luego tiene otras prioridades. De tal manera que haber sensibilizado a quienes tienen a su cargo la custodia de otras personas para hacerles entender que se trata de un proceso importante, en procura de que aprendan a quererlo y respetarlo, ha sido muy importante. Hoy hay una realidad muy distinta a la de hace siete años.
También nosotros mismos hemos aprendido a hacer mejor las convocatorias, seleccionar mejor a los integrantes de los talleres y el tipo de lecturas que puedan ser importantes para ellos, con el fin de convertirlos en mejores lectores, puesto que se trata de personas que en muchos casos han tenido dificultades hasta para terminar su educación Básica Primaria.
¿Cómo ha sido ese proceso de interesar a alguien por la lectura hasta llegar a apasionarlo por la literatura?
Lo primero es escoger una serie de muy buenas lecturas que incluyan temáticas relacionadas con el humor o situaciones con las que ellos mismos se puedan identificar, y en tal sentido hemos seleccionado obras literarias producidas en cárceles por muy buenos escritores, hasta que ya ellos mismos comienzan a pedir sus propios libros.
De hecho, los libros que ellos escriben son muy leídos entre la comunidad de internos, en la medida que hay un deseo por saber lo que ocurre en otras cárceles: ¿Qué cosas cuentan y a qué circunstancias se han enfrentado otras personas como ellos?
¿Cómo se va tejiendo esta auténtica red de escritores, pese a una situación tan adversa como es la de estar recluido en una cárcel?
Ellos quieren leer los relatos de escritores como ellos: personas que sin ser escritores y estando en una cárcel son capaces de producir un texto literario. Se trata de leer a sus pares, y las crónicas, cuentos y relatos escritos por personas como ellos que se encuentran reunidos en la colección de Fugas de Tinta: un libro que resulta ser muy apetecido y leído en todas las instituciones carcelarias.
¿Cómo son los procesos de lectura?, ¿leen en voz alta?
Durante los talleres se hacen lecturas en voz alta, pero ellos después se llevan a sus celdas algunos libros que les recomendamos y allá prefieren hacer una lectura más íntima; aunque también hemos encontrado que es frecuente el que se realicen lecturas literarias en las propias cárceles de manera espontánea, y en cárceles como las de Barranquilla o Cali es frecuente encontrar grupos de personas que se reúnen a leer en voz alta.
¿Qué leen?
A ellos les interesa leer historias relacionadas con la condición en que se encuentran, de tal manera que suele llamarles la atención lecturas relacionadas con la reclusión o que fueron escritas en la cárcel: Álvaro Mutis, Óscar Wilde, Cervantes oAlejandro Dumas, por citarle algunos ejemplos. Les gustan también mucho los cuentos, por su brevedad y porque pueden leerlos en cualquier momento del día.
¿Qué tanto han incidido los recientes fallecimientos de Gabriel García Márquez o Álvaro Mutis en el gusto o interés por estos autores?
Nosotros les presentamos una serie de autores, pero también buscamos que sean ellos mismos quienes vayan descubriendo nuevos escritores. En el caso de Álvaro Mutis, les interesa mucho una obra como el Diario de Lecumberri, desde luego; así como también llama mucho su atención El coronel no tiene quien le escriba, de Gabriel García Márquez, quizá porque su protagonista –al igual que ellos-, es una persona que también espera algo: una carta o la boleta de libertad.
Alguna vez en la penitenciaría de Buenaventura alguien dijo que la peor cárcel era la pobreza, y eso ilustra mejor que cualquier otra explicación la relación entre una y otra situación.
¿Qué otras obras pueden llamar la atención de personas que por una u otra razón se encuentran privadas de su libertad?
Nosotros les hemos ofrecido otros autores en diferentes géneros para que tengan la posibilidad de conocer otras cosas; ellos mismos escriben muchas crónicas de vida y testimonios personales, y en tal sentido buscamos que tengan un conocimiento más amplio de géneros como la crónica, el reportaje o las historias de vida, a través de autores como Christian Valencia oAlberto Salcedo.
La escritura
¿Cómo es ese otro proceso, quizá más complejo, de enseñar a escribir?
A nosotros lo que más nos importa es romperles el miedo; de manera que lo primero que hacemos es decirles que no nos interesa si tienen buena o mala letra –allá en la cárcel sólo tienen acceso a bolígrafos y cuadernos-, o si dominan la ortografía o la gramática, porque lo importante son las historias que quieran contar.
Eso es muy importante: saber que a pesar de que lo que escriban pueda estar mal desde un punto de vista formal, eso no se les va a criticar, porque de eso no se trata el programa, y nunca haremos un comentario de carácter displicente sobre un error gramatical u ortográfico. Nos interesa que ellos cuenten y escriban sobre lo que quieran y puedan contar.
La edición del libro ya es otra cosa, pero ése es uno de los aspectos al que menos atención le prestamos, en el entendido de que es algo que debe hacerse y que ellos deben aprender a hacer, pero que no resulta esencial en esta instancia.
¿Qué tanto se editan los textos que hacen parte de una edición definitiva de Fugas de tinta?
Los cuentos, crónicas y relatos que el lector puede ver en Fugas de tinta se publican tal cual fueron escritos, porque nosotros lo único que hacemos es una corrección de carácter muy básico con relación a aspectos gramaticales y ortográficos, que resultan esenciales para la comprensión de los textos. Todo lo demás -modismos, frases inventadas o argot carcelario- se deja tal cual ha sido escrito.
¿Quiénes se destacan más, mujeres u hombres?
Aunque la producción es pareja, las mujeres tienen mucha mayor facilidad que los hombres para contar lo que les ocurre, son más arriesgadas y tienen menos miedo.
¿Alguna obra que haya llamado particularmente su atención durante todo este tiempo?
A mí me parece que de los mejores textos que se ha logrado en todos estos años de trabajo es uno que hace parte de Fugas de Tinta 3, titulado Un bien que me hace mal, porque es una historia que describe la vida de una mujer que se inyecta cocaína y recorre el país haciendo de todo: roba, se prostituye, en fin; pero que sin embargo es una historia de una belleza y una fuerza que la verdad tiene un valor extraordinario, porque además está muy bien escrita.
Mayores Informes:
Juan Carlos Millán Guzmán,
Grupo de Divulgación y Prensa /
Ministerio de Cultura
Cel. 311 878 67 43
Don inculto
Don inculto terminó el turno en la empresa a las cinco de la
tarde. Es la época del año en donde la gran Bogotá se mezcla con fuertes
vientos que vuelan tejas y hace remolinos de polvo y basura, lluvias que
inundan calles y se aumentan las ventas de sombrillas. El frío atraviesa las
gruesas telas de cada una de las chaquetas con las que cuerpo y cara se pierden
y son los ojos con pies los que transitan las calles.
Don inculto camina algunas cuadras para llegar a la avenida
principal y esperar un monstruo de cuatro ruedas lleno de sujetos que, están
felices, enojados, aburridos y cansados de esa infame vida que cada uno ha
creado a su imagen y semejanza. Han pasado cuatro monstruos y en ninguno ha
podido viajar directo a su casa, aunque, lo que más le preocupa es llegar al
pequeño circo de pan y jugo en donde se encuentra su hijo, es un pequeño lugar
en donde se congregan varios niños desde las siete de la mañana hasta las siete
de la noche. Allí juegan a aprender las vocales, a leer, a compartir con otros
de su misma especie, a dormir en las tardes y alimentarse de una sustancia espesa
de diferentes colores con saborizantes que según los expertos, juran que es lo
mejor y por eso, el gran Leviatán invierte y reparte constantemente a todos
estos pequeños circos.
Un monstruo más ha pasado y se ha reído en su cara, no se
detiene, don inculto lo mira irse a lo lejos. Varios sujetos de su especie de
empresas cercanas, están en la misma tónica, todos cubiertos, forrados en sus
chaquetas, esperan y esperan. Algo empieza a molestar a don inculto, es su
vejiga, algo pesa, algo se mueve como las olas del mar, algo lo invita a unos
pequeños movimientos de sus piernas, en un extraño micro dancing en el que se
trata de apretar un poco los muslos y doblar mínimamente las rodillas. Mira
para todos los lados y hay muchos sujetos, se acerca un monstruo, se detiene
por un momento y don inculto olvida la pesadez, camina ligeramente y trata de
buscar un espacio, se logra colgar como un chimpancé a una rama, se abre un
poco de espacio, afortunadamente algunos sujetos se han bajado y don inculto
logra un buen lugar, su micro dancing retorna, el monstruo lleno, empieza a
caer la lluvia y trata de pensar en otra cosa, logra tomar una posición para
olvidar su pesadez y lo logra.
No dura mucho, intenta moverse pero le arde profundamente,
hay una gota que quiere salir, hace fuerza y retiene ese pequeño fluido salado
que intenta por todos los medios salir y no lo logra, don inculto mantiene la
postura, una mujer hermosa lo mira y él trata de mostrar un perfil de galán
mexicano. El asunto se vuelve complejo, el monstruo tiene fuertes movimientos,
se detiene muy bruscamente y retoma su viaje violentamente, desde afuera, los
sujetos se ve como muñecos colgados del pelo que se mueven por culpa del
viento. Don inculto pierde su postura por culpa de un ardor que empezó desde su
amigo hasta el estómago, la situación se empieza a salir de las manos, la gota
que antes quería salir y pidió permiso, ahora se atribuye el tiquete de salida
y moja sus bóxer negros. No se preocupa, es una sola gota, nadie lo nota, pero
sale otra y otra, esta formar una pequeña fuente que se desliza por su pierna.
Logra detener el fluido y es hora de descender, salta del monstruo que aun
suavemente mantiene su marcha para frenar, al caer al suelo siente un dolor, no
importa intenta caminar muy rápido, llega al pequeño circo, recoge a su hijo,
no deja que doña disciplina le cuente como estuvo el día del niños, transita
por algunas calles rotas y pasa por terrenos llenos de pasto, parece mejor una
selva diminuta, don inculto baja a su hijo de los brazos, se acerca a una
esquina y desahoga sus penas en aquel lugar. El niño lo mira de lejos, la gente
pasa y lo observa, hace caras de desapruebo, comentarios en voz baja, todos
saben que está mal pero no dicen nada. Encima de su cabeza, hay un letrero que
dice: “prohibido botar basura en este lugar o usarlo de baño”. El niño mira el
letrero, no lo entiende, no entiende nada, pero lo que sí es seguro, es que
desde ese día será un nuevo Don inculto…
CINE COLOMBIANO
CRITICA CINEMATOGRAFICA
HERNANDO MARTINEZ PARDO
JUANA SUAREZ
PEDRO ADRIAN ZULUAGA
VIDEO
Hernando Martinez Pardo, Historia del cine colombiano, en IV encuentro Investigadores en cine, 2014
Hernando Martinez Pardo, profesor y crítico colombiano, autor de Historia del cine colombiano, es entrevistado por Pedro Adrián Zuluaga y Juana Suárez en el IV Encuentro de Investigadores en Cine, celebrado en la Universidad de Antioquia, Medellín, Septiembre 2014.
Ronda de preguntas:
CINE COLOMBIANO
CRITICA CINEMATOGRAFICA
EVENTOS 2014
IV Encuentro Investigadores en Cine
PEDRO ADRIAN ZULUAGA
VIDEO
Pedro Adrián Zuluaga, Cine Colombiano, canones y discursos dominantes
Presentación del libro Cine Colombiano, canones y discursos dominantes, de Pedro Adrián Zuluaga, editado por la Cinemateca Distrital de Bogotá (2014) en el IV Encuentro Investigadores en Cine, Univesidad de Antioquia, Mincultura, Octubre de 2014, Medellín
GANADORES: Premio Gabriel Garcia Marquez de periodismo, FNPI, 2014
Fuente: eluniverso.com
El documental 'La muerte de Jaime Roldós', un proyecto de Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera, ganó este miércoles en la categoría Imagen del premio Gabriel García Márquez, que entrega la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). [Ver en baja calidad]
La ceremonia de premiación se realizó en el teatro Metropolitano de Medellín, en Colombia.
Ganadores por categorías:
- Categoría Texto: 'Exxon Valdez: una mancha de 25 años'
- Categoría Cobertura: 'Sucesos del 12F'
- Categoría Innovación: 'Radio Ambulante'
El documental 'La muerte de Jaime Roldós', un proyecto de Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera, ganó este miércoles en la categoría Imagen del premio Gabriel García Márquez, que entrega la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). [Ver en baja calidad]
"Este trabajo es un objeto periodístico fuera de lo común. Por su duración, su ambición y su voluntad de abarcar tanto la historia política de un país como la naturaleza del equilibrio estratégico en un cierto periodo, esta película es una obra total", fue el comentario del jurado, integrado por Jean-François Fogel (Francia), Graciela Iturbide (México) y Rúi Araujo (Portugal).
"Más allá del caso específico presentado, este trabajo es una muestra de lo que puede ser el periodismo en el momento de enfrentarse con temas mayores, como la Historia de un continente en una época específica", añadió el análisis, publicado en el sitio web de la FNPI
La ceremonia de premiación se realizó en el teatro Metropolitano de Medellín, en Colombia.
Ganadores por categorías:
- Categoría Texto: 'Exxon Valdez: una mancha de 25 años'
- Categoría Cobertura: 'Sucesos del 12F'
- Categoría Innovación: 'Radio Ambulante'
CONVOCATORIA: PRIMERA ANTOLOGÍA DE CUENTOS, Revista BudaBlues y Arango Editores (2015)
1. Deben ser cuentos en español de completa e inédita autoría de quien lo envía. Esto implica que no hayan sido publicados en ningún otro libro.
2. La extensión del cuento no debe exceder los 12.600 caracteres.
3. Cada autor puede enviar máximo (3) tres cuentos.
4. Los autores de los textos seleccionados recibirán un ejemplar de la antología en la cual su cuento será publicado.
5. Se acepta el uso de seudónimos literarios. Sin embargo, se requiere nombre completo y ciudad de residencia.
6. Cualquier caso no considerado dentro de las bases de la presente convocatoria será resuelto a criterio de los organizadores.
7. Los ganadores cederán los derechos patrimoniales de sus textos a los organizadores del concurso para su edición, adaptación y/o difusión.
8. Los cuentos que participen en el concurso deben ser enviados al correo electrónico revistabudablues@gmail.com antes del domingo 5 de octubre de 2014.
2. La extensión del cuento no debe exceder los 12.600 caracteres.
3. Cada autor puede enviar máximo (3) tres cuentos.
4. Los autores de los textos seleccionados recibirán un ejemplar de la antología en la cual su cuento será publicado.
5. Se acepta el uso de seudónimos literarios. Sin embargo, se requiere nombre completo y ciudad de residencia.
6. Cualquier caso no considerado dentro de las bases de la presente convocatoria será resuelto a criterio de los organizadores.
7. Los ganadores cederán los derechos patrimoniales de sus textos a los organizadores del concurso para su edición, adaptación y/o difusión.
8. Los cuentos que participen en el concurso deben ser enviados al correo electrónico revistabudablues@gmail.com antes del domingo 5 de octubre de 2014.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)