REVISTA CORONICA - BLOG
  • blog
  • INICIO
  • ENSAYO
  • DOSSIER
  • FICCION
  • CINE
CINE COLOMBIA CINE COLOMBIANO CINE EN LINEA CORTOMETRAJE

Festival de cine Cortopunzante, en línea

Blog @stanislausbhor 0 Commentarios
Promocional Cortopunzante Festival Online
http://www.cortopunzantefest.com/index.php/es/

Cortopunzante Festival Online busca propiciar un espacio para la divulgación del cortometraje de ficción en Colombia y aunque en el país existen eventos de cortos, nuestro aporte está en que hacemos  énfasis en dos aspectos determinantes actualmente: la accesibilidad de la tecnología del video y la gran plataforma de exhibición y divulgación que es la red. En el primer caso, vivimos en una época en la que una película se puede hacer con múltiples dispositivos, desde la tecnología de un celular hasta la más sofisticada cámara de alta definición. En medio, hay una serie de posibilidades a las que cada quien accede según sus recursos y búsquedas expresivas.

Cortos participantes.
LIke dreams
Los sueños al igual que la vida permanecen en un continuo cambio, por eso al igual que el ave fénix, los sueños siempre resurgen de las cenizas para renacer
Género: Animación
Dirección: David Vera
Guion: Katherine Vega
Ciudad: Bucaramanga



¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...

Fin del mundo
Un joven impaciente por la profecía del Fin Del Mundo, tendrá un sueño anhelado, pero inesperado despertar
Género: Ciencia ficción
Dirección: Erika Moreno
Guion: Jhon Castellanos
Ciudad: Villavicencio



¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...

Pico-Botella
Una tranquila y divertida reunión de amigos, se convertirá en un juego que hará que todos pierdan la cabeza
Género: Horror
Dirección: Jhon Castellanos
Guion: Leonardo Bernal
Ciudad: Villavicencio



¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...

La cocina
La cocina es el escenario donde a un padre le toca pasar el día cuando asume las labores de niñero con sus hijos
Género: Comedia
Dirección: Corte Invisible ESTUDIO
Guion: Corte Invisible ESTUDIO
Ciudad: Medellín



¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...

El turno del agua
Un parqueadero. Un arroyo de agua natural. Una zona cuyo elemento natural siempre reclamará lo que le corresponde
Género: Drama
Dirección: Corte Invisible ESTUDIO
Guion: Corte Invisible ESTUDIO
Ciudad: Medellín



¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...

Papel
Papel un triste personaje hecho de cartón remueve su corazón para sacar todos sus recuerdos dolorosos y así poder repararlo
Género: Drama/Animación
Dirección: Edwin Torres y Andrés González
Guion: Edwin Torres
Ciudad: Bogotá



¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...

El Adiós
Cuando muere el amor sólo hay una alternativa: morir con él
Género: Drama
Dirección: Camilo Medina
Guion: Camilo Medina
Ciudad: Bogotá



¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...

Duaa
Representación metafórica de recuerdos que viví junto a mi gemela, Nani, donde se devela la vida como un juego ambivalente
Género: Drama/Animación
Dirección: Eugenia Catalina Gavilán Maldonado
Guion: Eugenia Catalina Gavilán Maldonado
Ciudad: Bogotá



¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...

Lucía
Lucía es una estudiante afectada por la rutina, en su desespero accede a probar algo nuevo lo cual estropea su vida
Género: Drama
Dirección: Sebastián Riaño
Guion: Sebastián Riaño
Ciudad: Bogotá



¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...

Desequilibrio
Confusiones e inestabilidades: 49% Imaginación, 51% Realidad, ganas de liberarse, de dejar de estar oprimido, de poder decir: yo elijo
Género: Drama
Dirección: Jenny Marcela Zapata Pulgarín
Guion: Jenny Marcela Zapata Pulgarín
Ciudad: Entrerríos (Antioquia)



¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...

MÁS CORTOS Y TODA LA INFORMACIÓN DEL FESTIVAL EN:

http://www.cortopunzantefest.com/index.php/es/

Leer completo
Share:
CINE LATINOAMERICANO CONVOCATORIAS 2013

Convocatoria de Cinélatino, XXVI Rencontres de Toulouse 2014 (Francia)

Blog stanislaus bhor 0 Commentarios
Fuente: 
http://www.cinelatino.com.fr/contenu/inscripcion-de-una-pelicula-0

CINELATINO - XXVI Rencontres de Toulouse convoca a realizadores y productores latinamericanos a inscribir sus obras (largos, medios y cortometrajes) de ficción, documental, ensayo y experimental, al proceso de selección para la XXVI edición del festival CINELATINO, que se realizará en la ciudad de Toulouse, Francia, entre el 20 y el 30 de marzo de 2014.
Las películas inscritas podrán ser seleccionadas para participar en alguna de las categorías descritas más abajo enSECCIONES. En las secciones fuera de competencia, pueden participar además películas no-latinoamericanas cuyas temáticas están relacionadas con América Latina.
LAS INSCRIPCIONES PERMANECERÁN ABIERTAS HASTA EL DÍA LUNES 16 DE DICIEMBRE DE 2013, FECHA LÍMITE PARA LA RECEPCIÓN DE PELÍCULAS EN NUESTRAS OFICINAS.


Para la inscripción en línea: + Haga click Aqui
INSCRIPCIÓN

LA INSCRIPCIÓN SE REALIZA EN TRES ETAPAS:


1. Inscripción de la película a través del Formulario en línea (versiones en español, portugués, inglés y francés)

+ Haga click Aqui

- El formulario de inscripción recoge las informaciones sobre la película, el realizador, la empresa productora y la copia de proyección.
- Al momento de la inscripción se debe adjuntar 2 fotografías de alta resolución (300DPI) de la película y 1 del director.
- Se solicita un link para ver la película en línea. Esto es OBLIGATORIO para los cortometrajes, y para las películas que desean participar en la selección para la sección JEUNE PUBLIC (programación infantil para niños de 6 a 12 años). Este link NO SUSTITUYE el envío de los DVD, cuya recepción en nuestras oficinas es un requisito para validar la inscripción.

2. Envío de DVD de la película para la preselección.

Enviar 2 DVD sin zona, indicando imperativamente tanto en la carátula como en el disco: título, director, duración y país. No es un requisito que los DVD tengan subtítulos, sin embargo, si la película no está hablada en español, debe enviar los DVD subitulados al español, francés o al inglés.

Respecto al contenido del envío:

> Se aconseja verificar que los DVD funcionen en un dispositivo distinto al utilizado para su creación
> De preferencia, enviar una copia en su caja original, y la segunda copia en un sobre, o contenida en la misma caja
> No es necesario adjuntar ninguna información adicional en el paquete de envío. Se ruega no enviar CD de material adicional o de difusión (postales, afiches) ya que este material será solicitado únicamente si la película es seleccionada
> No es necesario adjuntar el formulario de inscripción impreso.
> Las copias DVD no serán devueltas;

La dirección para el envío de los DVD vía correo postal es:

ARCALT
Att: Francisca Lucero
11 Grande Rue Saint Nicolas
31300 Toulouse
France

Es indispensable marcar en el sobre de envío la siguiente frase:
“SANS VALEUR COMMERCIALE - USAGE CULTUREL”.

Al hacer un envío a través de FEDEX, DHL, TNT u otro servicio express, no debe declarar un valor, ya que esto puede generar impuestos a pagar. La Asociación se reserva el derecho de rechazar los envíos que no respeten estas instrucciones.

3. Recepción de las copias en DVD en nuestras oficinas

Una vez recibida la película en nuestra oficina, se le enviará un mail de confirmación a la dirección de contacto indicada en el formulario. La fecha límite de recepción de DVD en nuestras oficinas es el día Lunes 16 de diciembre de 2013. Es responsabilidad de quienes inscriben las películas, velar porque éstas lleguen a las oficinas del Festival dentro del plazo estipulado. Las películas recibidas después del 16 de diciembre, no participarán del proceso de pre-selección para los XXVI Rencontres.

Las películas que participaron en el proceso de selección para la edición 2013 del festival no pueden volver a inscribirse para la XXVI Edición.

Para la inscripción en línea: + Haga click Aqui
SECCIONES

COMPETENCIAS OFICIALES


Para participar en las secciones competitivas de largometrajes, tanto ficción como documental, la película tiene que ser inédita en Francia, y su director(a) debe ser latinoamericano(a).
COMPETENCIA COUP DE COEUR DE LARGOMETRAJES DE FICCIÓN


> 14 largometrajes de ficción, inéditos en Francia compiten por:

- El Gran Premio Coup de Coeur: 
El jurado está integrado por 5 profesionales del cine. Se trata de un premio de ayuda a la distribución en Francia de un total de 6.500 € repartidos en 3 partes:
> una parte en dinero efectivo de 3.000 € para el distribuidor
> una ayuda al subtitulado de un valor de 3.000 € por Titra Film
> una ayuda a la traducción y adaptación de un valor de 1.000 € por Fila 13.

- El Premio de la CCAS (Caisse Centrale d'Activités Sociales du Personnel des Industries Electriques et Gazières) : Un jurado de beneficiarios de la CMCAS de Toulouse vota para elegir su película preferida. Esta película deberá ser apta para un público familiar con el fin de permitir el descubrimiento de un continente a través de su cinematografía. El ganador recibirá un trofeo en asociación con EDF SA y la película será objeto de una gira de difusión en los centros de vacaciones familiares de la CCAS durante el verano 2014.

- El Premio del público con el patrocinio de La Dépêche du Midi: Este año el periódico regional “La Dépêche du Midi : siguiendo sus emociones“, apoyará la película favorita del público durante su estreno en Toulouse ofreciéndole una campaña publicitaria en la región de Toulouse y en Midi-Pyrénées. http://www.ladepeche.fr

- El Premio de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) a una ópera prima. El jurado está integrado por tres periodistas de la prensa internacional. La FIPRESCI participa en 60 países y otorga el “Premio Internacional de la Crítica” en más de 50 Festivales cada año, entre ellos el Festival de Cannes.

- El Premio “Découverte” de la Crítica Francesa de Cine otorgado a un primer o segundo largometraje del director. El jurado está integrado por tres periodistas miembros del Sindicato Francés de la Crítica Francesa de Cine.

- El Premio Rail d'Oc: Distinción otorgada por un jurado integrado por los ferroviarios cinéfilos “Ceux du Rail” a una ópera prima.
COMPETENCIA DE DOCUMENTALES


> 7 documentales inéditos en Francia compiten por:

- El Premio Documental Rencontres de Toulouse bajo el auspicio de las Mediatecas de Midi-Pyrénées: otorgado por un jurado compuesto por 2 profesionales del cine europeo y latinoamericano, y 3 bibliotecarios de las mediatecas de Midi-Pyrénées. Será dotado de un monto de 2 000€ atribuídos al director de la película por la Municipalidad de Toulouse (1 500€) y la Librería Terra Nova (500€). La película premiada será propuesta a la Comisión de Películas Documentales de la asociación profesional Images en Bibliothèques, encargada de la difusión de películas en las mediatecas francesas a través de la red de BPI (Bibliothèque Publique d'Information), del CNC (Centre National du Cinéma et de l'image animée) y de l'ADAV (Ateliers Diffusion Audiovisuelle). Los videotecarios de la Région Midi-Pyrénées serán invitados a hacer la adquisición del DVD para integrarlo en sus colecciones.

- El Premio SIGNIS: Creado en 2003, esta distinción es otorgada por el jurado SIGNIS, asociación Católica Mundial por la Comunicación. Esta asociación entrega este premio en la mayoría de los festivales latinoamericanos y en diversos festivales internacionales europeos, asiáticos o africanos. El jurado está compuesto por profesionales del cine, tomado en cuenta las cualidades artísticas asi como los valores humanos, sociales y espirituales en un sentido amplio.

- El Premio Documental de los Estudiantes Secundarios otorgado por un jurado compuesto por un grupo de alumnos de Lycée, quienes participan en una residencia dirigida por la realizadora María-Isabel Ospina. Con el apoyo de la DRAC Midi-Pyrénées.
COMPETENCIA DE CORTOMETRAJES


> 8 cortometrajes compiten por:

- El Premio Courtoujours: Esta distinción es otorgada por un jurado compuesto de estudiantes universitarios de Toulouse en colaboración con el C.R.O.U.S.

- El Premio SIGNIS al Cortometraje: Esta distinción es otorgada por el jurado SIGNIS, compuesto por profesionales del cine, miembros de la asociación Católica Mundial por la Comunicación.
PANORAMA : SECCIONES OFICIALES FUERA DE COMPETENCIA


OTRA MIRADA
Selección de películas que por su tratamiento formal se presentan como particularmente radicales o arriesgadas. Otra Mirada prescinde de la diferencia entre documentales y ficción : todo largometraje es susceptible de ser seleccionado en esta sección.

Panorama FICCIÓN
Selección de largometrajes de ficción del año en curso y del precedente, inéditos en Toulouse. Panorama reúne tanto películas de nuevos directores como de consagrados.

Panorama RE(VOIR)
Selección de largometrajes ya estrenados en Toulouse, y que vale la pena "Volver a ver".

Panorama DOCUMENTAL
Selección de documentales del año en curso y del precedente, inéditos en Toulouse.

Panorama CORTOMETRAJES
Selección de cortometrajes del año en curso y del precedente.

Panorama JEUNE PUBLIC (Público Infantil)
Selección de películas (cortos y largometrajes de ficción, animación, documental u otros) aptas para público de 6 a 12 años. El proceso de selección para esta sección tiene un PLAZO LIMITE DE INSCRIPCIÓN de películas (y envío de link) que cierra el día VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 (Para mayor información: prog.infantil.cinelatino@gmail.com)

Panorama TANGO
Selección de películas presentadas en colaboración con asociaciones de Tango de Toulouse.

Panorama DE LAS ASOCIACIONES
Carta blanca a diversas Asocaciones de Toulouse que presentan películas acompañadas de actividades y debates.
LA MUESTRA : MUJERES DE CINE


En esta XXVI edición, La Muestra presentará una selección de obras dirigidas y producidas por destacadas mujeres latinoamericanas. Alrededor de 30 películas, retrospectivas y homenajes acompañados de encuentros y talleres serán propuestos durante todo el Festival.
CONTACTO INSCRIPCIONES


Francisca Lucero
arcalt@cinelatino.com.fr
00 33 (0) 561 32 98 83
Leer completo
Share:

ILUSTRADOR DE LA SEMANA: ADARA SÁNCHEZ ANGUIANO

Blog ROBOT ILUSTRADOR 0 Commentarios
ADARA SÁNCHEZ ANGUIANO en la web.









Leer completo
Share:

ILUSTRADOR DE LA SEMANA: AMÉLIE FLÉCHAIS

Blog ROBOT ILUSTRADOR 0 Commentarios
AMÉLIE FLÉCHAIS en la web.











Leer completo
Share:
CINE EN LINEA EVARISTO MARQUEZ GRANDES ACTORES MARLON BRANDO PELICULAS GRABADAS EN COLOMBIA QUEIMADA

Queimada, de Gillo Pontecorvo, filmada en Colombia

Blog Revista CORONICA 0 Commentarios
Grabada en Cartagena y San Basilio de Palenque (1969) el rodaje de Queimada representó una crítica radical a un ícono colonialista: el barco negrero (la implantanción de un imperio de esclavos en una isla imaginada del caribe por los portugueses). Sin embargo, muestra la tensión entre imperios que se proponen una supremacía comercial a costa de la violencia y desintegración de otros pueblos y culturas. El paisaje, la música de Ennio Morricone y los cantos afrocolombianos, la inclusión de un actor colombiano en el reparto protagónico, Evaristo Márquez, nacido en San Basilio de Palenque, el tema (la emancipación de un pueblo esclavizado del yugo portugués)y la reconstrucción de la época son aspectos notables de este film dirigido por Gillo Pontecorvo. Un dato curioso es que entre los cientos de extras cartageneros que participaron en el rodaje anda el pintor Alejandro Obregón, a caballo.

"Un agente de la Corona Británica (Marlon Brando), es enviado a una isla imaginaria del Caribe llamada Queimada, en ese momento una colonia portuguesa, con el objeto de organizar una revuelta y favorecer los intereses comerciales y políticos de Inglaterra."

 
Ver segunda parte

Ficha:
Título original
Queimada!
Año
1969
Duración
112 min.
País
Italia Italia
Director
Gillo Pontecorvo
Guión
Franco Solinas, Giorgio Arlorio, Gillo Pontecorvo
Música
Ennio Morricone
Fotografía
Giuseppe Bruzzolini, Marcello Gatti
Reparto
Marlon Brando, Evaristo Márquez, Renato Salvatori, Norman Hill, Tom Lyons, Carlo Palmucci, Giampiero Albertini, Dana Ghia
Productora
Coproducción Italia-Francia; Produzioni Europee Associates / Les Productions Artistes Associes
Género
Drama | Esclavitud. Siglo XIX. Colonialismo
Premios
1969: Premios David di Donatello: Mejor director
Leer completo
Share:
EDITORES EDITORES INDEPENDIENTES EN COLOMBIA ENCUENTROS 2013 REIC

Voces y diálogos de la edición y publicación independiente, en la Biblioteca Nacional de Colombia

Blog Revista CORONICA 0 Commentarios
Circular de prensa REIC:

El encuentro “Voces y diálogos de la edición y publicación independiente” reunirá el 20 y el 21 de noviembre a varios actores del sector editorial en la Biblioteca Nacional de Colombia. Una excusa para reflexionar sobre la bibliodiversidad, la publicación y las relaciones que fortalecen la cultura escrita.

Por la importancia que han ido ganando las editoriales y las publicaciones independientes en la difusión de la cultura, en el mercado editorial nacional y en distintos espacios culturales que promueven y reivindican la importancia de editar y publicar, la Red de Editoriales Independientes Colombianas, Reic, invita a un encuentro que busca acercar a los diferentes actores de la creación y edición del libro, para reforzar los lazos entre sí y con las diferentes instituciones.

Este encuentra busca generar acuerdos y acciones conjuntas a favor del libro, la cultura escrita, la lectura, la bibliodiversidad y la edición independiente, sobre todo propiciar y mejorar el reconocimiento de la edición independiente en nuestro entorno cultural y social e institucional.

Bajo la convicción de que el libro es parte fundamental del tejido social y cultural, son muchos los temas e intereses que deben ocupar las agendas de los editores independientes y que concurren a una agenda común de diálogo: sus relaciones entre sí, con los autores, con los públicos, con las agencias gubernamentales, con los promotores de lectura, las bibliotecas, las librerías y los lectores, entre otros.

Así, estarán presentes —en la voces de editores, autores, lectores, libreros y agentes institucionales— temas que se interrogan por la identidad, la representación, las sinergias, el mercado, la política pública, el catálogo, el entorno digital, entre otros, en la perspectiva de abrir caminos claros hacia los necesarios esfuerzos colaborativos en beneficio de la edición y publicación independiente y la cultura en Colombia.

20 y 21 de noviembre
Biblioteca Nacional de Colombia
Calle 24 No. 5-60
Auditorio Germán Arciniegas

http://blogdelaindependencia.files.wordpress.com/2013/11/encuentro-de-editores2.pdf

Programación:

MIÉRCOLES 20
8:30 - 9:15 A.M APERTURA
Clarisa Ruiz Correal | Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte Luis Rocca Lynn | Director de la Red de Editoriales Independientes Colombianas - REIC

9:30 A.M - 12:30 P.M
INDEPENDIENTES, EMERGENTES Y ALTERNATIVOS LA IDENTIDAD␣␣␣SOCIEDAD, CULTURA Y EDICIÓN␣␣␣EL CATÁLOGO
La ruta de la independencia
Catalina González | Luna Libros
Manuel Kalmánovitz | Matera
La Independiente
Natalia Mantilla | La Huerta Editorial
Feria del Libro Independiente y Alternativo, FLIA
Espacio Emergente Marco Sosa | La Valija de Fuego
Red de Editoriales Independientes de Colombia, Reic
Ricardo Alonso | Diente de León Modera: Margarita Valencia

1:30 - 3:30 P.M
LAS LIBRERÍAS EL CATÁLOGO␣␣␣LA GESTIÓN␣␣␣LA VITRINA Y LAS SINERGIAS
Carmen Cecilia Suárez | Asociación Librería - Café La Serpiente Emplumada Ana María Aragón | Librería Casa Tomada David Roa | La Madriguera del Conejo Alba Inés Arias | Librería Lerner
Felipe Martínez | Librería del Fondo de Cultura Económica Modera: Jacobo Celnik

4:00 - 6:00 P.M
AUTORES Y LECTORES ¿QUIÉN ELIGE A QUIÉN? RELACIONES Y TENSIONES ENTRE AUTORÍA, EDITORIAL Y CRÍTICA
Daniel Ferreira, Luis Fernando Afanador, Julio Paredes, Rodrigo Argüello
Modera: Carmen Elisa Acosta


JUEVES 21
9:00 - 11:30 A.M INSTITUCIONES ¿EXISTE Y AVANZA LA EDICIÓN INDEPENDIENTE␣␣␣␣␣APOYO O EMPRENDIMIENTO␣␣␣␣␣EL FUTURO ¿DIGITAL?
Andrea Victorino | Ministerio de Cultura Valentín Ortiz | Instituto Distrital de las Artes, IDARTES Juan Carlos Rueda | CERLALC Juan David Correa | Cámara Colombiana del Libro María Osorio | Mesa de Competitividad
Modera: Carlos Gaviria

1:00 - 3:00 P.M CIERRE
HOJA DE RUTA␣␣␣␣CREAR Y FORTALECER: SINERGIAS
Participación abierta | Ideas frescas Moderan: Gustavo Mauricio García y Gonzalo Castellanos

Entrada libre
Biblioteca Nacional de Colombia Auditorio Germán Arciniegas Calle 24 No. 5 - 60
Leer completo
Share:
BLOGS RECOMENDADOS KARLA ULLOA MUJERES VIAJERAS

Blog recomendado: Mujeres viajeras de Karla Ulloa

Blog @stanislausbhor 0 Commentarios
Viajar por internet es como viajar en el tiempo. De viaje por el siglo XIX encontré este blog chileno dedicado a esa actividad prerevolucionaria de las mujeres: el viaje. Lo lleva Karla Ulloa y lo define así:
Mujeres Viajeras difunde, desde junio del 2011, el trabajo de investigadoras/es que estudian las experiencias de las viajeras de los siglos XIX y XX en América Latina. También contribuye a la historia de la mujer, del feminismo y a los estudios de narrativas de viajes en Nuestra América. Este sitio contiene libros, documentales, artículos, reseñas, entrevistas, archivos, avisos sobre eventos relacionados, convocatorias y sitios de interés. Puedes consultar sobre los temas o publicar sus trabajos. Este sitio web de divulgación historiográfica y literaria es sin fines de lucro. Mujeres Viajeras es realizado ad honorem por la historiadora chilena Carla Ulloa Inostroza.
Recomendado.
http://historiasmujeresviajeras.blogspot.com/
Leer completo
Share:
ARTE Hildebrand Gurlitt Karl Buchholz NAZISMO

Karl Buchholz: el librero y el contrabando de arte durante el nazismo

Blog @stanislausbhor 1 Commentarios
La revista Focus informó que en un apartamento de Múnich fueron encontradas 1.500 obras de arte entre las que se cuentan obras de  Picasso, Klee, Matisse, Chagall.  La noticia difundida dice que eran obras abstractas consideradas por los jerarcas nazis como  pintura “degenerada”, por lo cual habían sido confiscadas.

La revista alemana Focus informó que Cornelio Gurlitt, el propietario de la vivienda en Munich, heredó de su padre las obras de arte que habían sido dadas como desaparecidas. Hildebrand Gurlitt se desempeñaba como director de museo contratado por los nazis para vender las obras de arte en el extranjero, pero aparentemente mantuvo algunas en su poder. 

De un modo nebuloso se ha difundido en Colombia la importancia de Karl Buchholz, fundador de la librería Buchholz de Bogotá, mecenas de la revista Eco, como un miembro más en la cadena que hizo posible este salvamento. En la revista Semana una nota ligera resalta el hecho entre los sucesos destacados de la semana anterior:
(Buchholz) Antes de la guerra era una figura importante en el mundo del arte en Berlín y que al darse cuenta de que los cuadros prohibidos eran las obras más cotizadas en el resto del mundo, los compraba para venderlos en su galería en Nueva York. Después cambió los cuadros por los libros y se vino a vivir a Colombia, donde murió en 1992.
Pero esta nota difundida por Javier García en el diario El País de España en 1998 cita documentos desclasificados de la CÍA en que se relaciona el nombre de Karl Buchholz como intermediario  testaferro de los jerarcas nazis en el mercado negro del arte confiscado por el régimen en Europa:

El librero alemán Karl Buchholz, con intereses en Portugal y España, fue uno de los intermediarios del régimen nazi en el tráfico de obras de arte robadas a los judíos durante la IIGuerra Mundial, según un informe desclasificado por la CIA y divulgado por el Congreso Mundial Judío (CMJ). En él se explica que Buchholz vendió "obras de arte confiscadas" y abrió cuentas en "países seguros" que fueron utilizadas por colaboradores directos de Hitler, como Joseph Goebbels y Joachim von Ribbentrop, ministros de Propaganda y Exteriores, respectivamente.Propietario de una cadena de librerías, entre ellas las abiertas en la avenida de la Libertad, en Lisboa (1943), y en la calle de Lista, de Madrid, Karl Buchholz, supuesto agente del régimen nazi, trasladó a Lisboa "medio millón de marcos en libros, cuadros y esculturas procedentes de Alemania, que vendió posteriormente a elevados precios". Según los informes de los servicios secretos norteamericanos, el librero alemán, que también dirigía una galería de arte en Berlín en la década de los treinta, parece que compró a muy bajo precio numerosos cuadros a artistas judíos, aprovechándose de su necesidad de huir de la persecución nazi.
El hijo de Buchholz, contactado por la agencia Lusa en Bogotá (Colombia), donde reside actualmente, reconoció que su padre "manejó muchas obras de arte procedentes de diversos artistas judíos perseguidos por el régimen nazi", pero afirmó desconocer que "hubieran sido compradas directamente" por él. Heredero de la librería de Lisboa y propietario de otras dos en Bogotá, Alberto Buchholz, de 62 años, admitió que algunas de esas obras de arte fueron vendidas por su padre en Nueva York y Suiza.
En Colombia, un incondicional agradecimiento por parte de una generación de intelectuales bogotanos que se beneficiaron de la agenda cultural de la librería Buchholz entre los años 60  70 del siglo pasado, se mantiene sobre la figura del librero alemán. Aquí una entrevista realizada por Gloria Valencia en 1989. En ella el librero sugiere que su salida de Lisboa a Bogotá se da por el terror a la expansión comunista. Curioso:

Leer completo
Share:

ILUSTRADOR DE LA SEMANA: ALBERTO CERRITEÑO

Blog ROBOT ILUSTRADOR 0 Commentarios
ALBERTO CERRITEÑO en la web.










Leer completo
Share:
ECUADOR FERIAS DE LIBRO QUITO

COLOMBIA, PAÍS INVITADO DE HONOR EN LA FIL QUITO 2013

Blog Revista CORONICA 0 Commentarios
Fuente
Adriana Ángel Forero
Coordinadora Comunicaciones FCE

Con el nombre miles de voces, Colombia es el país invitado de honor en la sexta edición de la Feria Internacional del Libro, Quito 2013 que se desarrollará en la capital Ecuatoriana, del 22 de noviembre al 01 de diciembre en el Centro de Eventos Bicentenario (antiguo aeropuerto).

La Librería del país invitado contará con un espacio de 100 m2, cerca de 3.000 ejemplares y más de 900 títulos, cuya oferta bibliográfica incluirá temas como Arte, Ciencias Sociales, Literatura, Fotografía y Política, además de una representativa muestra de la producción de editoriales independientes y Universidades colombianas.

La delegación colombiana estará conformada por especialistas en literatura infantil y juvenil, poetas y escritores como Piedad Bonnett, Pedro Badrán, Nahum Montt, Miguel Ángel Manrique, entre otros, quienes junto a agrupaciones musicales como la orquesta La 33, la orquesta sinfónica juvenil binacional de Batuta, el rey vallenato Álvaro Mesa y los ganadores de los festivales Mono Núñez y Petronio Álvarez, participarán en conversatorios, firmas de libros, talleres y presentaciones abiertas al público.

En el marco de la feria se realizará una conmemoración del centenario de la muerte de Soledad Acosta de Samper en un conversatorio que contará con la participación de la presidenta del Comité Organizador, Jacquin Strauss de Samper y del director Juan Carlos Moyano quien además, presentará la obra de la cuentista y novelista colombiana “Las víctimas de la guerra” con la puesta en escena del colectivo colombiano, Teatro Tierra.

La muestra del patrimonio inmaterial colombiano estará a cargo de los representantes del departamento de Nariño, quienes serán los encargados de dar a conocer en la capital ecuatoriana los aspectos más destacados del Carnaval de Negros y Blancos, gracias al apoyo de los Ministerios de Cultura y Relaciones Exteriores, así como al Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) y la Cámara Colombiana del Libro (CCL).

Es así como durante diez días, se reunirán en el Centro de Eventos Bicentenario expertos en distintas materias, quienes disertarán sobre la escritura en diversos formatos, desde la música hasta el cine, con una completa programación cultural y académica que busca promover la lectura, por medio de la diversidad y el reconocimiento individual.
Leer completo
Share:

ILUSTRADOR DE LA SEMANA: GRAHAM FRANCIOSE

Blog ROBOT ILUSTRADOR 0 Commentarios
GRAHAM FRANCIOSE en la web.













Leer completo
Share:
CINE DANIEL FERREIRA GRANDES CRÓNICAS GUILLERMO CABRERA INFANTE LIBROS DE LA DECADA

Cabrera Infante, El cronista de cine, una biblia para cineadictos

Blog Revista CORONICA 0 Commentarios
El primer volumen de obras completas de Guillermo Cabrera Infante con el cual la editorial Galaxia Gutemberg inició en 2012 el proyecto titánico de compilar la obra del cubano (Gibara, Cuba, 22 de abril de 1929 - Londres, 21 de febrero de 2005) está dedicado a la crítica cinematográfica. Es un libro oceánico de 1536 páginas. Dice el editor:

La obra de Guillermo Cabrera Infante (1929-2005) que ha llegado hasta nosotros en forma de libro no ocupa ni la mitad de su producción escrita. En el terreno de la ficción, porque dejó varios libros inéditos, algunos de los cuales, como La ninfa inconstante o Cuerpos divinos, han sido recuperados por Galaxia Gutenberg en los últimos años. En el ámbito ensayístico, porque la gran mayoría de su producción periodística fue publicada en un sinfín de diarios y revistas y nunca recogida en libro. Las Obras Completas que ahora se inician pretenden llenar este vacío.
Este primer volumen recoge la práctica totalidad de las críticas cinematográficas que Cabrera Infante publicó bajo el seudónimo de G. Caín. Vertebrado alrededor de uno de sus libros canónicos, Un oficio del siglo XX, dos tercios largos del volumen recogen la práctica integridad de las críticas no recogidas en esa obra y que entre 1954 y 1960 el autor publicó en el semanario Carteles. Se reúnen también todas las entrevistas que realizó durante esos años, con un elenco de personajes que va de Marlon Brando a Luis Buñuel, y, en la última sección, las crónicas y reportajes que fueron objeto de su pluma.
En la revista mexicana Letras Libres, Daniel Ferreira (redactor de Corónica) dedica este mes una reseña exhaustiva a esta colosal pasión de Cabrera Infante por el cine:

La secuela de esta pasión cinéfila es la visión de conjunto de géneros y vanguardias con que empieza a catalogarse el cine universal: el expresionismo alemán,  el neorrealismo, el hollywoodismo, el cine latinoamericano, el surrealismo. Las entrevistas con Zavattini, a Luis Buñuel en México, a Cantinflas, al Indio Férnandez; las notas dedicadas a clásicos del cine (Intolerancia, El gabinete del doctor Caligari, La Madre y el Acorazado Potemkin), la retrospectiva de Fellini en la Cinemateca de Cuba; la alerta entusiasta que da del advenimiento de los directores de cine japoneses y los comentarios a las películas hechas en Cuba, unifican esa visión de conjunto del cine que tan útil se hace para entenderlo como un arte nuevo, una nueva forma fundamental de la representación contemporánea.
Resulta curioso que en aquella rueda de prensa a la que acude con Zavattini deje constancia no solo de la crítica conceptual que hará el fundador del neorrealismo a la representación cinematográfica que se ampara en la ideología, sino de los asistentes que rodean y llaman “maestro” al guionista: Tomás Gutiérrez Alea, Néstor Almendros, Carlos Franqui, Julio García Espinosa, realizadores y burócratas que estarían implicados en el destino del cine cubano y latinoamericano pocos años después de la caída de Batista y justamente cuando se instala desde el poder revolucionario una visión del cine que aborda los conflictos de la realidad cubana y latinoamericana.
Pregunta a Zavattini: “¿Hay en Cuba suficientes elementos diferenciados, autóctonos, capaces de dejarse llevar al cine y plantear problemas nuestros con elementos nuestros y lograr soluciones también nuestras?”.  Zavattini contesta: “No hay más que un gran problema humano con los diferentes matices nacionales. Por supuesto que el problema de ustedes los cubanos, con su color moreno, no puede ser el mismo de irlandés rubio y de ojos azules. En Cuba hay, tiene que haber, problemas muy cubanos y muy dignos de ser llevados al cine.”
A Buñuel lo va interrogando sobre cada una de sus películas, encabezadas por El perro andaluz y los conceptos surrealistas hasta conseguir esta declaración de principios: “¿Cuál de sus films es el preferido?”  Buñuel responde: “Quizá Los olvidados. De haber hecho lo que yo quería habría resultado una obra maestra. Deseaba interrumpir la narración naturalista con algunos toques irreales, pero éstos tuve que limitarlos a los sueños. Una de esas visiones era la siguiente: en la escena en que Jaibo mata a su amigo, la cámara se levanta por sobre el terreno baldío y retrata la estructura del acero de un edificio en construcción. Allí, en uno de los últimos pisos, hay una orquesta de cien profesores, aparentemente tocando una sinfonía.”
Al productor y director mexicano del film Raíces, Manuel Barbachano, sugerirá si es su propósito crear un nuevo estilo que transforme el cine mexicano de entonces, porque se había dicho que Raíces era una muestra de neorrealismo mexicano, a lo que Barbachano se apresurará a responder: “Es falso. No puede haber neorrealismo mexicano, porque allá nunca se ha olvidado el realismo. Desde que Eisenstein filmó ¡Que viva México!, por los años 30, ha existido el realismo mexicano. Ahí están Redes, del austriaco Zinnemann, ahora en Hollywood; Janitzio, donde el Indio actuaba; las mejores cosas de este director que son las de la época de la revolución, que tan bien conoce. Los olvidados de Luis Buñuel. En México nunca se ha abandonado el realismo.”
Las entrevistas a Cantinflas y al Indio Fernández confirman esa constante pregunta por el tema de la representación local, la necesidad de un cine propio. Cabrera Infante al Indio Fernández: “¿Satisfecho con La rosa blanca?”.  l Indio Fernández a Cabrera Infante: “Totalmente, mi amigo. Es un peliculón. Ustedes los cubanos no saben la clase de película que tienen ahí. Ya quisieran en otros países, hasta en el mío, tener una biografía cinematográfica así, de una figura nacional. El cine es un medio excelente para dar a conocer a los grandes hombres de una nación. Son pocos los que tendrían voluntad para leerse una biografía total de Martí. Tomaría más de mil horas. Y ahora ahí la tienen condensada en hora y cincuenta minutos. No hay que hablar de cómo conocerán los niños la vida y milagros del apóstol Martí”.
Es decir: ya el cronista rastreaba la necesidad y advenimiento de un cine acorde a la realidad y problemática latinoamericana. Aunque esa palabra, latinoamericano, nunca le gustó; lo enervaba, al borrar cientos de identidades de pueblos autónomos, diferenciados, con singularidades y lenguas, como los caribeños.

Una biblia para cineadictos.
Leer completo
Share:
CONFERENCIAS FILOSOFOS JACQUES RANCIERE VIDEOS

Jacques Rancière en Bogotá

Blog Revista CORONICA 0 Commentarios
En la versión en línea de Canal Capital está disponible la ultima de tres sesiones con Jacques Rancière durante su visita al país en el auditorio Camilo Torres de la Universidad Nacional de Colombia el 31 de octubre de 2012. ¿Cómo emanciparse de la esclavitud ideológica? Imperdible:
http://www.canalcapital.gov.co/
"El filósofo francés, Jacques Rancière, uno de los más influyentes en el pensamiento crítico contemporáneo, estuvo en Bogotá para hablar desde la filosofía, la ciencia que tiende al bien de la comunidad. La visita de Rancière a Colombia fue posible por el trabajo en equipo de la Facultad de humanidades de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Facultad de Artes de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), la Maestría en estudios artísticos de la Universidad Francisco José de Caldas, el Grupo de Investigaciones en Ciencias del Arte (GICA) de la Universidad Nacional de Colombia, y por supuesto, al apoyo de la Sociedad colombiana de Filosofía. Canal Capital se sumó a este esfuerzo con el propósito de que las ideas del filófoso se conozcan entre el gran público y sirvan de punto de reflexión y aporte a la construcción de ciudadanía. Aquí, el conversatorio que se desarrolló en el auditorio Camilo Torres de la Universidad Nacional el 31 de octubre del 2012. 

 
Leer completo
Share:
AGUSTIN DEL MORAL TEJEDA EDITORES EDITORIAL UNIVERSIDAD VERAZRUZANA MEXICO MUNDO EDITORIAL RODOLFO MENDOZA SERGIO GALINDO

Editorial Universidad Veracruzana, especial en Revista Tierra Adentro

Blog Revista CORONICA 0 Commentarios
A sesenta años de su fundación, el sello Editorial Universidad Veracruzana ha sido consolidado como uno de los catálogos más serios de la edición literaria mexicana. Fundada por Sergio Galindo quien en los años 50s se dio a la tarea de rastrear la literatura de ilustres neófitos como Monsivais, Pitol, Onetti, García Márquez, Haroldo Conti, el sello saludaría a las grandes plumas del continente y lograría la proeza de mantenerse vigente a través de la segunda mitad del siglo XX y lo que va corrido del nuestro. Un dato destacable es que, además de las publicaciones académicas del alma mater, tal vez sea el único sello universitario que se ha mantenido fiel al espíritu de su fundador y sigue apostando por la edición de libros de ficción, poesía y traducciones. Hoy la editorial cuenta con dos colecciones memorables: Pitol traductor, con una veintena de libros traducidos por el autor ganador del Premio Cervantes, Sergio Pitol entre cuyos autores se cuenta Andrejewski, Conrad, Brandys, Firbank, y la colección Ficción con una apuesta por la literatura latinoamericana más reciente. La Revista Tierra Adentro que publica Conaculta de México ha entrevistado al editor responsable de la colección Sergio Pitol Traductor, Rodolfo Mendoza, y al director general que tuvo a su cargo el sello entre 2010 y 2013, Agustín del Moral Tejeda. Además dedica un artículo histórico a las publicaciones periódicas más memorables de México para destacar la influencia social y cultural de la revista La palabra y el hombre, adscrita a la Editorial Universidad Veracruzana, dirigida hoy por Mario Muñoz y fundada también 56 años atrás.

Sobre el contexto en que nació la editorial y la revista, dice Ave Barrera:

La Universidad Veracruzana, fundada en 1944, consolidó su perfil humanista con la participación de renombrados intelectuales como el escritor Sergio Galindo, quien llevaría la batuta de una intensa labor institucional junto con el filósofo Fernando Salmerón y el entonces rector Gonzalo Aguirre Beltrán. Muchos académicos de otras instituciones del país se incorporaron al proyecto aportando ideas o como parte de la plantilla docente: el ensayista y catedrático José Pascual Buxó, el arqueólogo Alfonso Medellín Zenil, el poeta y periodista Ramón Rodríguez, Dagoberto Guillaumin, quien fuera director de la Escuela de Teatro del INBA y fundador de la Escuela y la Compañía de Teatro de la UV. Participaron también el historiador Xavier Tavera Alfaro; Adolfo García Díaz, filósofo de la UNAM; el compositor y director de orquesta Luis Ximénez Caballero, entre muchos otros artistas, investigadores y maestros. Como es natural, una labor así requería de un órgano de comunicación que diera a conocer las propuestas de todos estos intelectuales, y que al mismo tiempo sirviera como escenario para dar a conocer las ideas de colaboradores de todo el mundo. Es así como nace la revista La palabra y el hombre, bajo la dirección de Sergio Galindo, quien a la par dirigió el ambicioso proyecto editorial de la UV que difundiría muchas de las obras que determinaron el rumbo de la literatura mexicana y latinoamericana, así como las traducciones que hicieron posible el acceso a literaturas de otras latitudes.


Sobre la trayectoria de la editorial, dice Agustín del Moral Tejeda:

D. S: En este primer momento, la Editorial se volvió un puente de entrada para todos esos autores, como García Márquez, Leñero, Revueltas o Mutis, que terminar formando parte esencial de la historia de la literatura latinoamericana. La Editorial de la UV fue la primera en publicarlos, sin embargo, no siempre publicó sus obras cúspide. ¿Puedes recordar algunas obras que hayan sido la excepción? Es decir, que sí hayan sido fundamentales en la carrera del autor.
A. D. M: Pues, mira, bajo la dirección editorial de Celia del Palacio, se echó a andar una serie llamada Serie conmemorativa Sergio Galindo. Hasta donde la conozco (a mí me toca editar los últimos tres de quince títulos), puede ser un buen ejemplo para esto que me pides. Podríamos mencionar Infierno de todos de Sergio Pitol, El norte y la veleta oxidada de Emilio Carballido, Ognos de Luis Cernuda, Diario semanario y poemas en prosa de Jaime Sabines, Regiones de refugio de Gonzalo Aguirre Beltrán, Discurso de filosofía de José Gaos, Los hombres verdadero de Castro y Polvos de arroz de Sergio Galindo. Ahora, hay que aclararlo: estos son los títulos que en un determinado momento se decidió escoger, pero es obvio que también existen los textos de García Márquez u Onetti. Seguramente también influyó en la selección el tema de los derechos de autor. Aunque, bueno, ese puede ser un buen ejemplo.

Y sobre la colección Sergio Pitol Traductor, dice Rodolfo Mendoza:

R.M: La colección nación en 2007. Fue una idea que tenía yo de reunir las traducción que Sergio Pitol había hecho a lo largo de su vida. Como sabemos, él había comenzado a traducir en los años sesenta, con traducciones emblemáticas. A él se debe, por ejemplo, las primeras traducciones de muchos autores polacos. Para 1967 tenía ya preparada la Antología del cuento polaco contemporáneo, donde había alrededor de 20 autores, muchos de ellos, con su primera traducción al español; pero también, para ese momento, Sergio ya había hecho traducciones del inglés y del italiano. Y todas ellas habían quedado diseminadas en varios países, entre México, Argentina y España, traducciones que, al paso del tiempo, se volvieron emblemáticas, como aquellas de Henry James (Los papeles de Aspern y Washington Square) o, para seguir hablando del inglés, de Firbank con Las excentricidades del cardenal Pirelli o la famosa traducción de El corazón de las tinieblas de Conrad. Entonces, Sergio, el Sergio viajero que también conocemos, lugar al que llegaba, lugar donde devoraba la literatura, y al devorarla, descubría que había autores que no se conocían en español. Es decir, aunque tradujo, del ruso, Un drama de caza, la única novela de Chejov, se dio cuenta que no estaba traducido, por ejemplo, Pliniak. Al pasar por Italia, traduce a Luigi Malerba o Elio Vittorini, que tampoco estaban en español. Pero te decía que muchas de esas ediciones habían quedado dispersas en todas partes o ediciones inencontrables. Por citarte un caso, la de Witold Gombrowicz, que después sería Bakakai, habían aparecido, los tres primeros cuentos, en un librito que se llama La virginidad y otros cuentos, en una edición que el dirigía para Tusquets. De tal manera que, cuando me di cuenta, durante mi camino de editor, tenía treinta o cuarenta títulos traducidos por Sergio, que no estaban en ningún lado, y que no circulaban, salvo Cosmos, El corazón de las tinieblas y algunas cosas de Henry James. No circulaba lo de Lu Hsun, por ejemplo, ni El ajuste de cuentas de Tibor Déry ni La señora Z de Kazimierz Brandys. No circulaban muchas cosas que, según yo, valía la pena que el lector en español conociera. Así que, previo consentimiento de Sergio, le propuse hacer la colección a la Editorial de la Universidad Veracruzana. Aceptaron hacerla. Comenzamos a ver toda la parte de trámites de derechos de autor, obtuvimos el permiso de los diecinueve autores que conforman actualmente la colección. Y se hizo.

Desde la segunda mitad de 2013 Edgar García Valencia es el director general de la Editorial Universidad Veracruzana.
Leer completo
Share:
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal
Suscribirse a: Entradas ( Atom )

Más visitadas

  • El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum
  • CINCO POEMAS DEL MAGDALENA
  • Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira
  • La culpa es de todos: Violencia en Colombia, Informe de Memoria Histórica
  • Dos poemas de Carlos Framb

TWITTER

Tweets por el @revistacoronica.

Main Menu

  • INICIO
  • ENSAYO
  • DOSSIER
  • FICCION
  • CINE

Las malas noticias llegan primero: apuntes sobre la literatura de Carlos Polo

Por Fabián Buelvas Hace algunos meses, Carlos Polo (Barranquilla, 1973) me dijo que estaba haciendo una investigación sobre la literat...

Buscar este blog

Follow by Email

Facebook

Social Media Icons

  • facebook
  • twitter
  • gplus
  • instagram
  • pinterest
  • bloglovin

Instagram

ARCHIVO DEL BLOG

  • mayo 20181
  • abril 20181
  • marzo 20181
  • febrero 20181
  • enero 20181
  • diciembre 20172
  • noviembre 20172
  • octubre 20174
  • septiembre 20179
  • agosto 201710
  • julio 201710
  • junio 20176
  • mayo 20173
  • abril 20178
  • marzo 20174
  • febrero 20174
  • enero 201713
  • diciembre 20169
  • noviembre 201613
  • octubre 20168
  • septiembre 20165
  • agosto 20163
  • julio 20164
  • junio 20167
  • mayo 201613
  • abril 20169
  • marzo 20167
  • febrero 20165
  • enero 20169
  • diciembre 201510
  • noviembre 201511
  • octubre 20157
  • septiembre 20156
  • agosto 20152
  • julio 20154
  • junio 20157
  • mayo 20159
  • abril 201519
  • marzo 201514
  • febrero 20155
  • enero 20152
  • diciembre 20145
  • noviembre 20142
  • octubre 201420
  • septiembre 20143
  • agosto 201413
  • julio 20145
  • junio 20149
  • mayo 201410
  • abril 20145
  • marzo 20149
  • febrero 20146
  • enero 20144
  • diciembre 201330
  • noviembre 201314
  • octubre 201336
  • septiembre 201312
  • agosto 201314
  • julio 201321
  • junio 201314
  • mayo 201315
  • abril 201311
  • marzo 201323
  • febrero 201312
  • enero 201316
  • diciembre 20128
  • noviembre 201212
  • octubre 201223
  • septiembre 201216
  • agosto 201210
  • julio 20127
  • junio 201210
  • mayo 201217
  • marzo 20121
Mostrar más Mostrar menos
© 2017 REVISTA CORONICA - BLOG | Diseño
Plantillas libres Responsive