REVISTA CORÓNICA - BLOG

BLOG

  • blog
  • INICIO
  • ENSAYO
  • DOSSIER
  • FICCION
  • CINE
CONVOCATORIAS 2012

CONVOCATORIA: COLOMBIAGE FICTION PRIZE

Blog Revista Corónica 0 Commentarios


Reproducimos el comunicado de prensa de la organización www.colombiage.com que convoca a escritores colombianos noveles a postular una novela para ser representada por dos prestigiosas Agencias Literarias en España y Reino Unido. Los jurados que leerán las obras y escogerán ganador son: Santiago Gamboa, Juan Gabriel Vásquez y Oscar Guardiola-Rivera. El premio consiste en mil libras esterlinas (mil quinientos dólares, aproximado) y representación ante editores.
Ver página oficial con las bases.

Comunicado de Prensa – 31 de Octubre de 2012
Para publicación inmediata
COLOMBIAGE LANZA SU PRIMERA INICIATIVA GLOBAL, EL COLOMBIAGE FICTION PRIZE
"Un premio es un gran aliciente para todos los que han decidido escribir, que es un modo de saltar dentro de la jaula de la literatura. Una jaula que puede estar llena de animales salvajes y peligrosos, pero que es nuestro único lugar posible". Santiago Gamboa, escritor y miembro del jurado.
Para marcar la celebración de su quinto aniversario, Colombiage tiene el placer de anunciar su nueva iniciativa global, el Colombiage Fiction Prize, creado para dar a escritores colombianos que no han sido publicados y que no tienen representación literaria, la oportunidad de ser descubiertos en el escenario internacional.
El Colombiage Fiction Prize nació del deseo de descubrir nuevos escritores y celebrar y promover voces originales de la literatura colombiana, reconociendo el talento y la ambición de una nueva generación de escritores con historias cautivadoras para contar. Los participantes deben tener una novela completa o a punto de ser terminada. La ficción puede abarcar cualquier género pero la historia y su narración deben ser únicas y absorbentes. Los manuscritos se aceptarán en español e inglés.
La fundadora y directora artística de Colombiage, Landa Acevedo-Scott dice: ‘La razón de ser de Colombiage es nutrir el talento artístico, y ayudar a esos talentos a contar sus propias historias. Y creemos que no hay mejor manera de hacerlo que a través del increíble poder de la literatura.’
El proceso de selección será liderado por los aclamados escritores Oscar Guardiola-Rivera y Santiago Gamboa, acompañados por el eminente Juan Gabriel Vásquez quien será el presidente honorífico del premio. Los finalistas serán anunciados el 21 de marzo del 2013.
El premio consiste en £1,000 libras esterlinas en efectivo y representación literaria por dos destacadas agencias: Casanovas & Lynch en España y Tibor Jones & Associates en el Reino Unido. El ganador será anunciado en abril del 2013 durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el evento editorial más importante en Colombia.
El formato del premio se inspira en dos exitosas iniciativas anteriores: El Tibor Jones Pageturner Prize en el Reino Unido -el cual ha liderado ya negociaciones comerciales para dos libros, uno de ellos, THE SHOCK OF THE FALL de Nathan Filer, que resultó en una subasta ganada por Harper Collins- y el Tibor Jones South Asia Prize, que en su primera versión proporcionó al ganador Sri Sen, con su libro THE SKINNING TREE, un jugoso arreglo comercial con Picador India.
La convocatoria para el premio del 2013 estará abierta hasta el 24 de enero del 2013. El premio marca la diferencia al aceptar solo manuscritos de escritores que estén comenzando en su carrera comercial, que no tengan representación, que no hayan sido publicados anteriormente y que sean de origen Colombiano*.
“Un premio literario independiente de los intereses de las grandes editoriales. Premiar escritores con base en la capacidad que tengan para sorprender y producir algo inesperado en literatura, es un desarrollo crucial”. Oscar Guardiola-Rivera, escritor y presidente del jurado.
*Por origen colombiano se entiende: Colombianos de nacionalidad viviendo en Colombia y en el exterior; colombianos nacidos en Colombia con pasaporte extranjero; segunda generación de colombianos, es decir, hijos de padres colombianos.
Fechas importantes e información
• Apertura de la convocatoria: Octubre 31, 2012
• Cierre de la convocatoria: Enero 24, 2013
• Correo electrónico de la convoctoria: fictionprize@colombiage.com
• Los finalistas serán anunciados el 21 de marzo de 2013.
• Para mayor información y reglamento del premio visite http://www.colombiage.com/espanol/fiction-prize
Nota a los editores
La versión en inglés del comunicado se encuentra disponible a solicitud

Para preguntas de prensa:
En el Reino Unido – Sophie Hignett, Colombiage Fiction Prize / 020 7733 0555 / shignett@tiborjones.com
En Colombia – Ana Maria Diaz, Colombiage Fiction Prize / ana@colombiage.com
Acerca de Colombiage
Colombiage es la celebración más influyente en Europa del arte y la cultura colombiana. Lanzado en noviembre del 2007, Colombiage nació de la necesidad de dar a nuestros talentosos escritores, músicos y directores de cine, una voz significativa en el escenario internacional. Desde sus comienzos Colombiage ha:
• Creado una plataforma con ideas avanzadas para el intercambio cultural entre Colombia y el Reino Unido.
• Estrenado el trabajo de más de 100 artistas entre escritores, músicos y directores de cine colombianos en Londres.
• Ha cautivado y entretenido a más de 20,000 personas con sus festivales, numerosos eventos y conciertos.
• Trabajado con artistas de reconocimiento internacional incluyendo Manu Chao.
• Desarrollado un programa sin igual de eventos y actividades entre música, teatro, danza, cine, literatura, artes visuales y temas de actualidad.
• Trabajado con los centros culturales más importantes del Reino Unido incluyendo el Southbank Centre, el Barbican, el RichMix, el Roundhouse y el Riverside Studios.
• Consolidado asociaciones con algunos de los líderes y promotores más dinámicos en el horizonte cultural incluyendo el Hay Festival, BBC, y Como No!
Para mayor información de Colombiage, visite http://www.colombiage.com
Acerca de Tibor Jones
Tibor Jones & Associates fue fundada en el 2007 por Kevin Conroy Scott y Landa Acevedo-Scott como una agencia literaria y consultoría en artes dedicada a construir la carrera de escritores y creativos de su tiempo. La ambición de la compañía es mantener una lista pequeña de autores y ayudarlos a alcanzar su visión a donde quiera que las ideas los lleven.
El nombre de la compañía está dedicado a dos personas: Tibor Kalman, el ya fallecido diseñador gráfico quien dijo: ‘Hago algo una vez y si la embarro, lo hago una segunda vez y lo hago bien, y a la tercera cambio de actividad. Si usted hace esto, puede experimentar un increíble éxtasis del aprendizaje.’ Y Nery Jones, una escritora de carácter profundo quien murió inesperadamente antes de que la compañía se estableciera.
Para mayor información de Tibor Jones & Associates, visite http://www.tiborjones.com

Leer completo
Share:
ENTREVISTAS PALABRA MAYOR SERGIO PITOL VIDEOS

Sergio Pitol: entrevista en video, 1991

Blog @stanislausbhor 0 Commentarios
Palabra Mayor fue un programa de la televisión colombiana en los años 90s dedicado a algunos de los autores hispanoamericanos más representativos del momento. Su dirección corrió a cargo del escritor Rafael Humberto Moreno Durán quien recorrió con el equipo de produción el continente y España para entrevistar a Octavio Paz / Camilo Jose Cela / Alvaro Mutis / Jose Donoso / Ernesto Sabato / Monterroso. Aquí uno imperdible, dedicado al estupendo escritor mexicano Sergio Pitol.

Capítulo de la serie "Palabra Mayor" en el que la periodista Margarita Vidal entrevista a Sergio Pitol. El escritor mexicano habla de sus antepasados italianos, de sus lecturas de infancia, de su trabajo como traductor de la editorial Seix-Barral, de sus multiples viajes, de su novela "El desfile del amor" y de su querido perro collie barbudo Sacho, entre otros temas.
Leer completo
Share:
AGENTES LITERARIOS CARMEN BALCELLS RODRIGO FRESAN

Fresán entrevista a Carmen Balcells

Blog @stanislausbhor 0 Commentarios

Rodrigo Fresán ha entrevistado a la agente literaria Carmen Balcells. Ella dice, ¿por conveniencia?, ¿por su valor?, no acordarse de nada, pero él le escamotea algunos recuerdos. La entrevista en Soho:

“Soy una persona sin memoria”, afirma, sin lugar a dudas, Carmen Balcells. Y sigue: “De ahí que cada vez que me lo preguntan, contesto, primero, que nunca escribiré mis memorias porque no tengo memoria. Segundo, porque no sé escribir. Esto último no es tan relevante porque podría dictarlas y alguien las ordenaría y las redactaría, pero… Y, tercero, porque todo lo que puede ser muy interesante de mi vida y mi trabajo es aquello que yo nunca contaré a nadie. De un tiempo a esta parte, desde hace unos cinco años, pienso que tengo que morirme cuanto antes porque estoy empezando a bajar la guardia y cuento todo. No sé por qué. Debe ser consecuencia de un cierto relajamiento que he adquirido. O de una seguridad en mí misma que no había tenido nunca. Ya no me importa dar una entrevista cuando hasta hace poco las evitaba a toda costa por temor a meter la pata. Siempre me acuerdo de lo que me recomendaba Jaime Salinas, quien, en muchos sentidos, nos formó y educó a todos los de mi generación: “De acuerdo, puedes hacer de agente; pero con tal de que no te lo tomes muy en serio y, lo más importante, que no acabes dando la nota hispánica”. Es decir: dar la nota a secas y punto. Y esa ha sido una lección que comprendí aunque eso no significa, necesariamente, que la haya aprendido. A veces me asusto de mí misma y me digo: “Qué horror, Carmen. Qué vergüenza tan grande de no ser nadie y atreverte a tanto”. La ignorancia es terrible, pero, a la vez, es muy bueno ser ignorante porque serlo es, también, lo que te permite tener audacia y hacer cosas impensables. Yo llegué a ser lo que soy con la ignorancia como combustible. Bien entendida y manejada con buena medida y con buen tino me dio resultado. De haber sabido en mis inicios lo poco que sé hoy, tal vez no hubiese salido nunca de Santa Fe de la Segarra. Al cabo de muchos años, necesitaba una casa allí, que es la que tengo hoy. Y en esa casa, sin problemas de espacio, ha cabido de todo: la mesa en la que Gabo escribió El otoño del patriarca, librerías de Jorge Edwards, de José Donoso, de Mario Vargas Llosa… En cada traslado aumentaba el número de sillas, sillones, mesitas, cestas para el pan, cuadros…”.
Pero a no engañarse —a mí no me engaña— Carmen Balcells se acuerda de todo, de absolutamente todo, aunque no deje de lamentarse porque “he descubierto que los nombres, por desgracia, no tienen soporte analógico en nuestro cerebro. Están desubicados. Por lo que no queda otra que esperar que se abra el archivo de nombres, aflore y se te presente ese nombre que se te escapa”.
Así, conversar con Carmen Balcells es un placer. Da gusto escucharla, contemplarla, detenerse, llevarse las manos a la cabeza y cerrar los ojos para buscar y encontrar una fecha o un apellido o un lugar. Pero entrevistar a Carmen Balcells no es tan sencillo. Por lo de más arriba y porque Carmen Balcells ha encontrado un método tan infalible como sencillo a la hora de no dar ni desafinar “la nota hispánica”. Y el truco es así, la trampa es la que sigue: Carmen Balcells te cuenta una historia apasionante, con todo detalle, te tiene en vilo y en el aire hasta su perfecto final y, cuando ya te imaginas transcribiéndola y haciéndola aterrizar en la pantalla de tu power-book para compartirla con conocidos y desconocidos, el oyente —este oyente— se estrella con y contra la frase final de la anécdota de vértigo. Porque Carmen Balcells termina de contar el cuento, hace una pausa, sonríe, y agrega y remata con un “por supuesto, esto que acabo de contarte no puedes ponerlo”.
Para que se entienda y por si no quedó claro: incluso antes del eclipse cósmico y sus influencias, Carmen Balcells no ha dado muchas entrevistas en extenso. Sobran los dedos de media mano para contarlas. En una de las últimas, respondiendo a Xavi Ayén, de La Vanguardia, Carmen Balcells —unos años atrás y por entonces en una suerte de retiro que nunca fue tal y que, en cualquier caso, duró poco y ha resultado en la coartada perfecta para volver al ruedo— dijo palabras que merecen reproducirse aquí: “La lectura es el acto más libre y solitario de un individuo. No se puede aprender nada sin leer y, cuando encuentras algo que te complace, es un placer irrepetible, una auténtica orgía del cerebro. Para experimentarla, no es ni siquiera necesario dedicarle muchas horas: leer 20 páginas de un libro importante te puede cambiar la vida”. Allí, Carmen Balcells también revisitó su propia trayectoria y la de aquellos cuya trayectoria ayudó a trazar. A saber y con apretada y telegráfica prosa estilo Wikipedia: Carmen Balcells Segalà nació el 9 de agosto de 1930 en una pequeña localidad de Lérida de apenas 50 habitantes. Hija mayor. Cuatro hermanos. Familia de pequeños propietarios rurales. Educada en el colegio de las teresianas. En 1946 viaja a Barcelona. A sus 24 años comienza a trabajar como secretaria en una empresa textil. Su amigo Joaquim Sabrià la recomienda al rumano Vintila Horia, dueño por entonces de la agencia literaria ACER, quien no duda en contratarla como su delegada en la ciudad condal. Horia vende su agencia, arrancan los dorados años sesenta y se establece por su cuenta en un piso de alquiler a la vuelta del piso donde estamos ahora. En 1961 se casa con Luis Palomares, quien “siempre me apoyó en todo”. Y en algún momento cae en sus manos un contrato de traducción leonino, a perpetuidad. Y pronto descubre que lo que sobra —y los autores contratados son gente como Kipling, Joyce y Faulkner— son contratos así y piensa. “O este trabajo que hago no tiene ningún sentido y abandono, o me quedo y cambio todas las reglas del juego”. Y las cambia para felicidad de autores y no tanta felicidad de editores. El resto es historia cierta y leyenda verdadera y, de nuevo, muy pocas entrevistas porque, como dijo alguna contada vez, “mi actividad no se debe publicitar. Cuanta más publicidad tengan el escritor y la editorial, mejor. Los gestores no debemos estar sometidos a la luz pública”.
Por las dudas, por si no se entendió hasta ahora: es un privilegio que Carmen Balcells hable frente a un grabador porque, como ya se dijo, Carmen Balcells habla poco frente a grabadores, pero una vez allí, dispuesta, habla mucho. Y, sí, mucho de lo que habla no puedo ponerlo, pero quién me quita lo escuchado siendo plenamente consciente de que aquello que me confía Carmen Balcells es, apenas, la punta del iceberg y el ojo de la cerradura de la biblioteca.
De ahí, mi pregunta absolutamente innecesaria pero, también, inevitable a la mujer que sabe demasiado: “¿De verdad conoce muchas cosas ‘que nunca contará a nadie’”?
Como toda respuesta, Carmen Balcells enarca una ceja y ofrece una sonrisa marca Gioconda.
Ahora, sobre el escritorio de Carmen Balcells sonríe una flamante edición en inglés de Cien años de soledad, encuadernada en cuero, donde, al abrirla en la página de títulos, aparece tachada la palabra Solitude reemplazada por felicidad y se lee la dedicatoria “One Hundred Years of felicidad para Kame de mi corazón con el cariño y agradecimiento de su esclavo más fiel” y un primer ejemplar de otro libro de Gabriel García Márquez: la edición aumentada de Todos los cuentos (Mondadori) que reúne los relatos de Ojos de perro azul, Los funerales de la Mamá Grande, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada y Doce cuentos peregrinos. Una nueva oportunidad para todos ustedes de viajar allí por primera vez o de volver a un sitio del que uno ya nunca querrá irse del todo.
“En la relectura, cualquier texto de Gabo es extraordinario. Es uno de esos autores que primero se leen con placer para enseguida poder experimentar ese otro placer que es la maravilla de releerlo”, comenta Carmen Balcells mirando el libro. Un libro sólido y bien hecho que reedita un diseño de portada ya clásica y que es la excusa perfecta para llevarla de regreso a Macondo y sus alrededores, sitios en los que Carmen Balcells vive desde hace décadas; porque su propia leyenda de agente es inseparable e indivisible de la leyenda de uno de los nombres más imponentes (para muchos el más imponente de todos) en el catálogo de su agencia literaria. El nombre de aquel quien alguna vez la inmortalizó, llorando, en la dedicatoria en la primera página de una novela suya.
“García Márquez me dedicó, de su puño y letra, mi ejemplar de la primera edición de El otoño del patriarca con ese ‘Para Carmen Balcells bañada en lágrimas’. Dedicatoria que, tantos años después, quedó impresa en todos y cada uno de los ejemplares de Del amor y otros demonios. Y las lágrimas en cuestión brotaron a partir del horror que yo sentí y de lo que sufrí al recibir y ver esos primeros ejemplares de El otoño del patriarca: se imprimieron rápido y se pegaron mal, porque la demanda y la prisa por que llegasen a unas librerías de México eran enormes. Así que la novela, al abrirla, se te deshacía en las manos. Le pasó al presentador de la novela, Jacobo Zabludovsky, frente a todos. Las hojas volaban por todas partes. La hojarasca propiamente dicha, el otoño de verdad. La portada era horrible. Y yo hice un auténtico drama, mi marido no dejaba de decirme ‘no llores, no llores…’ y yo no paraba de repetir ‘no puede ser, no puede ser…, con tanto amor que está hecho todo, con tanto genio que está escrito…’. Y es que El otoño del patriarca es para mí algo muy especial, porque yo viví el día a día de su escritura. Entonces Gabo vivía en París, pero pasaba mucho por Barcelona. Y escribía mucho aquí. Yo fui testigo muy cercana de cómo iba creciendo ese manuscrito. Así que fue un auténtico drama para mí descubrir en el objeto horroroso en el que se había transformado ese milagro. Bañada en lágrimas, sí”.
Y por los mismos días en que se sentó frente a mi grabador para decir que no se acordaba de nada, pero lo recordaba todo, Carmen Balcells —lejos de sentirse eclipsada, lista para arriesgarse a dar “la nota hispánica”— dio otra entrevista. La primera a la que se prestaba —vía El País— en formato digital y con la cercana distancia que ofrece internet. Muchas de las preguntas fueron originales, algunas no tanto. Pero las respuestas de Carmen Balcells resultaron siempre sorprendentes y, en ocasiones, dotadas con la perfección de aforismos o funcionando como instrucciones apenas codificadas para aquellos interesados —alias y anónimos con evidentes ganas de ser ascendidos a nombres propios conocidos por todos— en seguir sus pasos o en que ella los siga a ellos.
Así, un tal Serge disparó un “¿Cree usted que su rol como agente literaria es diferente al de otros agentes y, en caso afirmativo, en qué se diferencia?”. Respuesta de Carmen Balcells: “Yo trato de que nada de lo que hago sea diferente; lo cual no quiere decir que no persiga la singularidad”. El profesor Augustus S. F. X. Van Dusen buscó iluminación de oráculo con un “Señora Balcells, usted que tiene una vasta experiencia en el campo literario, ¿qué recomienda a los escritores que están iniciando para poder dar los primeros pasos con cuidado y confianza?”. Y fue prontamente despachado con sonrisa de esfinge eléctrica: “Siempre digo que no doy recomendaciones, doy órdenes”. Y un Mihai, por su parte, le preguntó: “¿No cree usted que deberían figurar en la historia de la literatura (entendida como tratado, manual o como se quiera) las personas que ayudan a un escritor (por no decir a varios) a convertirse en Premio Nobel?”. Y Carmen Balcells apuntó: “Déjeme clarificar que las personas que, como yo, hacen ese trabajo alrededor de los escritores no crean significado en la obra; crean significado en su carrera. El secreto, si lo hay, es encontrar 25 o 30 años antes a ese escritor que tendrá el Nobel”.


Leer completo
Share:
CONVOCATORIAS 2012 MEXICO PREMIO LATINOAMERICANO DE NOVELA SERGIO GALINDO

Convocatoria: Premio Latinoamericano de novela Sergio Galindo 2013

Blog Revista Corónica 0 Commentarios
Convoca la Editorial de la Universidad Veracruzana. Extensión mínima: 150 pg. Plazo final de entrega: 1 de febrero de 2013. Premio: 150.000 pesos mexicanos (10.000 Us) y edición.
Sitio oficial de las bases.

Leer completo
Share:
DAVID FOSTER WALLACE DISCURSOS EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Foster Wallace: un par de cosas bastante estúpida que casi nadie se atreve a mencionar

Blog @stanislausbhor 0 Commentarios

Amigos en crisis: les comparto este discurso de David Foster Wallace a una promoción de graduados de la universidad de Kenyon. En la biblioteca Ignoria [Enlace] está todo el texto. Pego el fragmento que quería compartiros [como dice el jilipoyas que lo tradujo] y donde Wallace advierte un par de cosas bastante estúpidas que componen la vida y que casi nadie se atreve a mencionar:

En los veinte años que han pasado desde que me gradué, yo sí he podido ir entendiendo gradualmente qué hay en juego, y también he podido ver que ese estereotipo de que las humanidades «te enseñan a pensar» era en realidad la versión breve de una verdad muy profunda e importante.
Lo de «aprender a pensar» en realidad quiere decir ejercer cierto control sobre cómo y qué piensa uno.
Quiere decir ser lo bastante consciente y estar lo bastante despierto como para elegir a qué prestas atención y para elegir cómo construyes el sentido a partir de la experiencia.
Porque si no podéis o no queréis llevar a cabo esa clase de elecciones en vuestra vida adulta, vais a estar jodidos del todo.
Pensad en ese viejo estereotipo que dice que la mente es «un siervo excelente pero un amo terrible».
Igual que tantos otros estereotipos, tan banal y pobre en la superficie, en realidad expresa una verdad grandiosa y terrible.
No es para nada una coincidencia el que los adultos que se suicidan con armas de fuego casi siempre se peguen un tiro en... la cabeza.
Y la verdad es que la mayoría de esos suicidas en realidad ya están muertos mucho antes de apretar el gatillo.
Y yo sostengo que esto es lo que va a acabar siendo el valor verdadero de vuestra educación de humanidades: cómo evitar vivir vuestras cómodas, prósperas y respetables vidas adultas estando muertos, siendo inconscientes, meros esclavos de vuestras cabezas y de vuestra configuración natural por defecto que os dice que estáis extraordinaria, completa e imperialmente solos, día tras día. Esto puede parecer una hipérbole, o una tontería abstracta.
Así que vayamos a lo concreto.
Lo que está claro es que al licenciaros de la universidad todavía no tenéis ni idea de qué quiere decir en realidad la expresión «día tras día».
Resulta que hay partes enormes de la vida adulta americana de las que nadie habla en los discursos de las ceremonias de graduación. Y una de esas partes incluye el aburrimiento, la rutina y las pequeñas frustraciones.
Los padres y la gente mayor que hay aquí sabe perfectamente de qué estoy hablando.
Para poner un ejemplo, digamos que hoy es un día normal de la vida adulta, y que tú te levantas por la mañana y te vas a tu nada fácil trabajo de oficina de persona con estudios universitarios, y allí trabajas duro durante nueve o diez horas, y estás estresado, y lo único que quieres es irte a casa y cenar bien y tal vez relajarte un par de horas y después irte a la cama temprano porque al día siguiente hay que levantarse y volver a hacerlo todo otra vez.
Pero entonces te acuerdas de que en casa no hay comida, de que esta semana no has tenido tiempo de hacer la compra por culpa de ese trabajo nada fácil, así que después del trabajo te tienes que meter en el coche e ir al supermercado.
Es la hora en que la gente vuelve del trabajo y hay mucho tráfico, así que tardas mucho más de lo que deberías en llegar al supermercado, y cuando por fin llegas, te encuentras el supermercado abarrotado de gente, ya que por supuesto es esa hora del día en que toda la demás gente que trabaja también intenta encontrar un momento para hacer la compra, y la tienda está iluminada con una luz fluorescente y repulsiva, y bañada en ese hilo musical que te mata el alma o en música pop corporativa, y viene a ser el último lugar donde te apetece estar, pero te resulta imposible entrar y salir deprisa.
Te ves obligado a pasearte por todos y cada uno de los pasillos abarrotados de la tienda enorme e inundada de luz para encontrar las cosas que quieres, y tienes que maniobrar con tu carro destartalado de la compra para esquivar a toda la demás gente cansada y apresurada que también empuja carros de la compra, y por supuesto están también los ancianos glaciarmente lentos y la gente que está en Babia y los niños con desorden de déficit de atención que obstruyen el pasillo, y tú te tienes que aguantar y tratar de ser educado cuando les pides que te dejen pasar, y por fin, de una santa vez, consigues todo lo que necesitas para la cena, pero ahora resulta que no hay las bastantes cajas registradoras abiertas pese al hecho de que es la hora punta del final del día, así que la cola para pagar en caja es increíblemente larga.
Lo cual es estúpido y exasperante, y sin embargo uno no puede desahogar su furia con la señora que está trabajando frenéticamente en la caja registradora, que ya está trabajando más de lo que debe en un puesto cuyo tedio diario y cuya falta de sentido sobrepasan la imaginación de ninguno de los que estamos aquí en una universidad de prestigio... pero bueno, por fin llegas al frente de la cola de la caja registradora y pagas tu comida, y esperas a que una máquina compruebe la autenticidad de tu cheque o de tu tarjeta y a que te desee «Que tenga un buen día» con una voz que es sin lugar a dudas la misma voz de la muerte.
Y después tienes que meter esas bolsas de la compra repulsivas y endebles llenas de comida en ese carro con una rueda descoyuntada que no para de desviarse exasperantemente hacia la izquierda, cruzar todo el aparcamiento abarrotado, lleno de baches y de basura tirada por el suelo, y tratar de cargar las bolsas en el coche de manera que no se caiga todo de las bolsas y ruede por el maletero de camino a casa, y luego hay que hacer todo el trayecto en coche a casa en pleno tráfico de hora punta, lento, tortuoso y lleno de monovolúmenes, etcétera, etcétera.
Todos los presentes hemos hecho estas cosas, está claro; pero todavía no forman parte de la rutina real de las vidas de los que os estáis graduando hoy, día tras semana tras mes tras año.
Pero lo serán, y se les sumarán muchas más rutinas espantosas, irritantes y aparentemente absurdas... Pero esa no es la cuestión.
La cuestión es que es precisamente en esas chorradas nimias y frustrantes como la que os acabo de contar donde entra en juego la tarea de elegir.
Porque los atascos de tráfico y los pasillos abarrotados y las largas colas para llegar a la caja registradora me dan tiempo para pensar, y si no llevo a cabo una decisión consciente de cómo debo pensar y a qué debo prestar atención, voy a estar triste y cabreado cada vez que tenga que ir a comprar comida, porque mi configuración natural por defecto me dice que en esa clase de situaciones lo importante soy yo, mi hambre y mi cansancio y mis ganas de llegar de una vez a casa, y me va a dar toda la impresión de que todos los demás me estorban, ¿y quién coño es toda esa gente que me estorba?
Y mira lo repulsivos que son la mayoría y lo estúpidos que se ven en esa cola para pagar en caja, y parecidos a vacas, y no humanos, y lo muertas que se ven sus miradas, y lo irritante y maleducado que es que la gente se ponga a hablar a gritos por el móvil en medio de la cola, y mira qué profunda injusticia hay aquí: me he pasado el día entero trabajando como un esclavo y me muero de hambre y de cansancio y ni siquiera puedo llegar a mi casa para comer y relajarme por culpa de toda esta estúpida gente de los cojones.
O bien, por supuesto, si adopto una forma más socialmente considerada y humanística de mi configuración por defecto, puedo pasarme el rato en el atasco de tráfico del final de la jornada furioso y asqueado ante todos esos enormes y estúpidos monovolúmenes y cuatro por cuatros y camionetas V-12 que bloquean los carriles y consumen sus contaminantes y egoístas depósitos de gasolina de ciento cincuenta litros, y me puedo fijar en el hecho de que los adhesivos patrióticos o religiosos siempre están en los vehículos más grandes y asquerosamente egoístas, que son donde van los conductores más feos, desconsiderados y agresivos, que suelen ir hablando por el móvil mientras cortan el paso a la gente para poder avanzar cinco estúpidos metros en el atasco, y puedo pensar en que los hijos de nuestros hijos nos despreciarán por haber consumido todo el combustible del futuro y por habernos cargado probablemente el clima, y en cómo de consentidos estamos y en cómo de estúpidos y egoístas y asquerosos somos todos, y en que todo es una mierda, y un largo etcétera.
Mirad, si elijo pensar de esta manera, no pasa nada, lo hacemos muchos: pero es que pensar de esa manera suele ser tan fácil y automático que no hace falta que yo lo elija. Pensar de esa manera es mi configuración natural por defecto.
Es cuando experimento de forma automática e inconsciente las partes aburridas, frustrantes y abarrotadas de la vida adulta cuando estoy funcionando bajo la creencia automática e inconsciente de que yo soy el centro del mundo y de que mis necesidades y sentimientos inmediatos son lo que debería determinar las prioridades del mundo.
La cuestión es que hay maneras obviamente distintas de pensar en esa clase de situaciones.
En medio de todo ese tráfico, de todos esos vehículos atascados y marchando al ralentí que obstruyen mi avance: no es imposible que alguna de esa gente que va en los monovolúmenes haya sufrido accidentes espantosos en el pasado y ahora conducir les resulte tan traumático que su psiquiatra prácticamente les ha ordenado que se compren un monovolumen bien enorme y pesado para que puedan sentirse seguros conduciendo; o bien que el cuatro por cuatro que me acaba de cortar el paso tal vez tenga al volante a un padre cuyo hijito va herido o enfermo en el asiento de al lado, y que ahora esté intentando llegar cuanto antes al hospital, y tenga una prisa muchísimo mayor y más legítima que la mía: que en realidad sea yo quien le está obstruyendo el avance a él.
O bien puedo elegir obligarme a tener en cuenta que lo más probable es que toda la gente que hay conmigo en la cola para pagar en caja del supermercado se encuentre igual de aburrida y frustrada que yo, y que alguna de esa gente en realidad tenga unas vidas que en conjunto sean mucho más duras, más tediosas o más dolorosas que la mía. Etcétera.
Nuevamente, por favor, no penséis que os estoy dando consejo moral, ni que os estoy diciendo que así es como «tenéis» que pensar, ni que nadie espera que lo hagáis automáticamente, porque se trata de algo duro, que requiere voluntad y esfuerzo mental, y si sois como yo, habrá días en que no seréis capaces de hacerlo, o en que simplemente os negaréis de plano a hacerlo.
Pero la mayoría de los días, si sois lo bastante conscientes como para daros a vosotros mismos esa opción, podéis elegir mirar de forma distinta a esa señora gorda de mirada muerta y demasiado maquillada que le acaba de pegar un grito a su niño en la cola para pagar en caja; tal vez ella no sea así normalmente, tal vez lleve tres noches seguidas cogiendo la mano de su marido, que se está muriendo de cáncer de huesos, o tal vez esa señora no sea otra que la empleada mal pagada del departamento de tráfico que ayer mismo ayudó a vuestro marido o a vuestra mujer a resolver un problema pesadillesco de papeleo mediante un pequeño acto de amabilidad burocrática.
Por supuesto, nada de todo esto es probable, pero tampoco es imposible; simplemente depende de lo que vosotros queráis tomar en consideración.
Si estáis automáticamente seguros de que sabéis lo que es la realidad y de quién y qué es lo realmente importante, si queréis funcionar con vuestra configuración por defecto, entonces lo más probable es que vosotros, igual que yo, no queráis tomar en consideración posibilidades que no sean absurdas o irritantes.
Pero si de verdad habéis aprendido a pensar, y a prestar atención, entonces sabréis que tenéis otras opciones.
Tendréis el poder real de experimentar una situación masificada, calurosa y lenta del tipo infierno consumista como algo no solo lleno de sentido sino también sagrado, que arde con la misma fuerza que ilumina las estrellas: la compasión, el amor, la unidad de todas las cosas bajo su superficie.
Tampoco es que este rollo místico sea necesariamente cierto: lo único que es cierto con C mayúscula es que uno tiene la oportunidad de decidir cómo va a intentar ver las cosas.
Esta, sostengo, es la libertad que entraña la verdadera educación, el aprender a ser equilibrado: que puedes decidir conscientemente qué tiene sentido y qué no lo tiene. Puedes decidir a qué dioses adorar...
Porque he aquí otra cosa que es cierta.
En las trincheras del día a día de la vida adulta, el ateísmo no existe.
No existe el hecho de no adorar nada.
Todo el mundo adora algo.
La única elección que tenemos es qué adoramos.


Read more: http://bibliotecaignoria.blogspot.com/2012/08/david-foster-wallace-1962-2088-esto-es.html#ixzz2AE5vizSY
Leer completo
Share:
ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS IPAD LIBROS DIGITALES

Alicia en el país de los Ipad

Blog @stanislausbhor 0 Commentarios
Pues sí, el espíritu de Lewis Carrol no puede estar tan dichoso desde la adaptación de Alicia en el país de las pornomaravillas: Alicia ahora disponible, para todas las edades, a través de la pantalla táctil del ipad, con efectos, sonidos, el conejo, la oruga, el gato-sonrisa, los naipes, la reina.
Está disponible en inglés, ¿pero tuvo otro idioma distinto al de los sueños?
Aquí puede comprarse.
Y así, más o menos, funciona:

Leer completo
Share:
CIEN AÑOS DE SOLEDAD GARCIA MARQUEZ PREMIO NOBEL DE LITERATURA

Cien años de soledad: ¿Cómo ocurrió el boom?

Blog Revista Corónica 0 Commentarios

Esta semana se cumplen 30 años de la concesión del Premio Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez. En Revista Hermano Cerdo una nota sobre la catapulta que arrojó Cien años de soledad a la cima de los clásicos y superventas de todos los tiempos:

Cien años de soledad surgió en el apogeo del boom de novelistas latinoamericanos que empezaban a ser leídos en todo el mundo. La sorpresa y el enigma que lo cubre es que el efecto se haya expandido tan rápidamente (en dos meses había llegado a México, Colombia, Chile, Uruguay, Barcelona) por el continente y que su fama se haya extendido rápidamente a otras lenguas del mundo.
El fenómeno editorial de este libro y su engranaje misterioso puede seguirse gracias al reportaje investigativo de un escritor menos conocido, pero con el mismo apellido del autor: Eligio García Márquez. El reportaje titulado Tras las claves de Melquíades (Norma 2001), además de un ejercicio a fondo de análisis comparativo entre la prosa de García Márquez y sus maestros literarios (Faulkner, Woolf, Rulfo, Sófocles, Defoe, Huxley) es un estudio de caso del fenómeno editorial en que se convirtió el libro. Su autor ha rastreado y situado hipótesis, a partir de fuentes documentales, testimoniales y literarias, luego de hacer un ejercicio comparatista de la obra capital del boom con sus fuentes primarias. Además, recupera documentos y testimonios de todos los que estuvieron implicados en armar la catapulta para enviar un ejemplar de esta novela a los pies del trono del dios de la fama. Además revisa el aparato crítico, publicitario y el “tráfico de influencias” que llevó a la obra de boca en boca y la diseminó por el continente y luego por el mundo. Los cuatro factores que señala el autor pueden ser resumidos en cuatro categorías: estado social del continente, red de contactos, público cautivo y calidad de la obra. Voy a glosarlos para intentar dilucidar qué variables son necesarias para que un éxito literario como aquel se dé, y abrir preguntas sobre si es posible que algo así se repita.
Leer completo
Share:
I BIENAL DE NOVELA JOSE EUSTASIO RIVERA Pablo Hernán Di Marco

Pablo Hernán Di Marco: Premio I Bienal Internacional de Novela "José Eustasio Rivera"

Blog Revista Corónica 0 Commentarios

El escritor argentino Pablo Hernán Di Marco (Buenos Aires, 1972) es el ganador de la I bienal de Novela Jose Eustasio Rivera. Un jurado compuesto por Roberto Burgos Cantor, Marco Tulio Aguilera Garramuño y Héctor Sánchez otorgó el premio a la novela Tríptico del desamparo.
El Diario del Huila, de Neiva, ha publicado una entrevista con el autor:

¿Qué significa para usted este premio, por qué decidió participar? ¿Cómo se enteró del premio?
Conozco la Bienal de Novela Eustasio Rivera desde hace muchos años, y decidí participar por la ilusión que me despertaba la posibilidad de obtener un premio tan prestigioso. Al enterarme de que la presente edición tenía la particularidad de abrirse a escritores más allá de Colombia, no dudé en presentar mi novela.
¿Qué nos puede contar acerca de la novela con la que participó?
Tríptico del desamparocuenta una historia de amor entre una mujer de sesenta años y un joven de veintitantos a través de las décadas, en un viaje que nace en la Buenos Aires de los años 70' y culmina en una Venecia devastada, al borde del derrumbe.
¿Cuánto tiempo le llevó escribir esta novela? 
Escribir Tríptico del desamparo me llevó aproximadamente nueve meses. El trabajo más complejo, como de costumbre, resultó la corrección, que me llevó aproximadamente dos años más. Soy muy obsesivo de mi trabajo y cada nueva lectura conduce inevitablemente a una nueva corrección, y el proceso puede ser eterno. Es muy cierto aquel dicho que dice que las novelas no se terminan, se abandonan.
El jurado destacó la universalidad de su obra, ¿su obra inicialmente fue escrita para un público cerrado o por el contrario quiso que fuera universal? 
Al momento de escribir pienso en mí, y dependiendo del pasaje de la novela puedo pensar en mi esposa o en algún amigo. Pero hago esto solo como un ejercicio personal a la hora de escribir, porque jamás dejo de tener en claro que escribo para los demás. No hay nada más triste que un buen manuscrito encerrado por años en un cajón sin lectores.
¿Cómo se inicia en el campo de las letras, cuándo descubrió que tenía talento para escribir? 
Se me hace difícil responder esa pregunta. Comencé a escribir sin pensarlo, sin darme cuenta, del mismo modo que un chico deja de gatear y comienza a dar sus primeros pasos. No creo tener derecho a decir que tengo un especial talento para escribir. Sí puedo decir que amo los libros y que a la hora de escribir me esfuerzo por ofrecer lo mejor de mí y por no faltarle el respeto a los autores que admiro.
¿Usted es creador de otras obras, Espiral y Las horas derramadas, qué temática abordan estas obras y qué relación tienen con la novela ahora ganadora?
Las horas derramadas (a pesar de su diferente temática) guarda algunos puntos en común con Tríptico del desamparo: la dificultad de los ancianos para insertarse en un mundo dominado por los jóvenes y el deterioro que conllevan los años. Espiral, en cambio, es una historia muy diferente. Es una novela cargada de un humor sombrío y cínico que nada tiene que ver con las otras dos. Suelo decir, más en serio que en broma, que Espiral no fue escrita por mi sino por algún Mr, Hyde que tengo escondido en algún lado que ni yo conozco.

El jurado otorgó también menciones de honor a las novelas Antes del alba, de Enrique Posada, y a Los asesinos, de Germán Gaviria Álvarez.
En un manifiesto inusual, uno de los jurados, Marco Tulio Aguilera, ha publicado en su blog el concepto de jurado sobre las novelas finalistas. Una oportunidad para aproximarse a esa zona velada que son los criterios y las deliberaciones de los premios literarios. Aquí el comentario sobre la novela que obtuvo el galardón:

Recibí 71 manuscritos, de los cuales preseleccioné 14. Hice reseñas más o menos detalladas de los que me parecieron los más interesantes. Con estas reseñas fundamenté mi voto por la ganadora Tríptico del desamparo y por las dos finalistas. Todos los manuscritos fueron evaluados hasta el punto en que ellos mismos se descalificaban. 1. Tríptico del desamparo. De todas las obras presentadas es la que más cumple con los cánones de la novela clásica o simplemente de lo que considero una buena novela. Argumento: Una mujer distinguida, traductora del italiano, publica una novela que se hace famosa, Tríptico del desamparo. Estilo limpio, impecable, en ocasiones deslumbrante. Tiene una estructura muy bien planeada. A veces hace pensar en las grandes novelas italianas de Moravia, Bassani y en cuanto al estilo a la poesía de Leopardi. Hay pasajes que evocan escenas de Muerte en Venecia, y de hecho hacia el final de la novela los protagonistas se desplazan hacia una Venecia inundada y devastada (como la Venecia en la que murió von Aschenbach). También tiene veladas alusiones a Borges y a Umberto Eco, particularmente a El nombre de la rosa. Tiene una detallada y minuciosa descripción de Buenos Aires y de Venecia, particularmente de un palacio veneciano. No incurre en detalles eruditos accesorios que intenten demostrar la sabiduría del autor. Es una novela de lectura fácil pero no facilista, una novela inteligente y culta, sin ser culterana, que mantiene la atención hasta el final. En el trasfondo hay “un señalamiento de la degradación social y cultural de estos tiempos” (como dice la protagonista en un análisis autoreferencial). También hay un paralelismo con la situación política argentina en los tiempos de la dictadura militar. Otrostemas que explora la novela son el deterioro que los años hacen sobre las ilusiones de juventud y la degradación inevitable sobre el cuerpo. También trata de la necesidad de ocultarse que tienen quienes han tenido épocas de esplendor (La idea central de la novela coincide con una frase de Dante: “No hay nada más triste que acordarse de los tiempos felices en épocas de miseria” –no textual). Hay una consideración que me parece importante tomar en cuenta al premiar esta novela, si es que se premia: el hecho de que es una obra con aliento universal, enraizada en la cultura occidental, distante de los temas que han agobiado a la literatura colombiana durante muchos años: la violencia, el narcotráfico, el sicariato. Si el concurso ha dado un salto de lo nacional a lo internacional, es justo que se privilegie lo internacional por sobre lo provinciano, entendiendo por provinciano aquello que por cercano se vuelve costumbre. Como en las grandes novelas hay en ésta un ombligo en el que se concentra la metáfora del sentido: es el merletto de borano, un tejido con hilos de oro que elaboraban ciertas tejedoras venecianas que ya casi no existen. Este merletto de borano es de alguna manera la cifra del arte que se está perdiendo en estos tiempos de tejidos sintéticos, de tiempos sin arte, sin sentido. Considero que esta novela merece el premio.


Di Marco recibirá el premio de 40 millones de pesos colombianos, más la edición de la obra el  29 de noviembre en la ciudad de Neiva.

Leer completo
Share:
MARTIN CAPARROS NUEVOS CRONISTAS DE INDIAS

Caparrós: II Encuentro de Nuevos Cronistas de Indias

Blog Revista Corónica 0 Commentarios

Las conclusiones de Martín Caparrós terminado el II encuentro de Nuevos Cronistas de Indias son: caraterización de los estilos, crítica social y bajarse los humos de la moda para ponerse a escribir bien porque la buena crónica consiste en saber interrogar a la vida. Dice Caparrós en su blog de El País:

Ahora la principal ya no es de qué hablamos cuando hablamos de crónica; ahora sería de qué hablamos cuando escribimos una crónica.
O sea: qué queremos contar, qué nos atrae, qué mundos miramos.
Pero antes, para intentar saber qué vamos a contar, nos preguntamos para qué. Por qué nos tomaríamos el trabajo de hacer nuestro trabajo.
                                                        *          *          *
Una mesa entre tantas me sirve como ejemplo –que de eso se trata todo esto: usar una parcela de pretendida realidad para crear la realidad que uno pretende.
Una mesa, decía, de jóvenes cronistas. Toro, puertorriqueña, que dice que lo hace porque quiere que su país sea un país. Martínez, salvadoreño, que para que su país conozca su país –y que lo cambie. Salinas, nicaragüense, que para que un país marginal reconozca sus márgenes –y los estreche. Pires, brasileña, que porque sí, sin vocación social; que lo que le gusta es escribir historias –aunque no sirvan para nada.
Y varios con ella: la tarea de los periodistas es contar bien una historia, dijeron muchos, y ya está.
Y varios, otra vez: que lo hacen para cambiar algo, para afirmar algo: con una meta externa.
A mí me gusta ese deseo –pero ése es mi problema. ¿Es ambicioso, vano, inútil?
O, dicho de otro modo: ¿no es mucho más atractivo hacerlo si creemos que sirve? ¿Es un engaño? ¿Es mejor engañarse que no? ¿Y si fuera verdad? ¿Y si no fuera?
                                                        *          *          *
La intención se muestra, por supuesto, en la elección. En la pregunta por la historia: ¿de qué escribimos cuando escribimos crónicas?
Y la intención, insisto, puede ser solo ésa: contar bien una historia, cualquier historia. O contar bien una historia que, de algún modo, se ocupa de un problema del que uno cree que vale la pena ocuparse.
Se discute, lo discutimos. En esa discusión está, sin duda, la riqueza.
                                                        *          *          *
Aunque se corren riesgos. El peligro, dijo alguien, de caer en la tentación de armar la Freak’s Collection: una galería de raros, de singulares, de atracciones de feria. O el paseo autocomplaciente: la crónica en su formato cuando yo –cada vez mejor escrita, más compuesta. El peligro de que las maneras de la crónica se vuelvan manierismos.
Otros dijeron que eso no eran peligros sino libertades.
En todo caso hubo cierto consenso en huir de un empecinamiento en la miseria que ya no suele cumplir con las metas que busca, y buscarle otros modos. E insistir en contar el poder –de otra manera.
Y, entre esos poderes, uno que por aquí se cuenta mucho porque cuenta mucho: el poder de la violencia, bandas, narcos.
Por momentos, también, intentamos pensar para quién lo hacíamos, ahora que la audiencia se ve cada vez más, ahora que vemos leyendo a los lectores. Alguien decía que la crónica era para élites. Y quién le contestaba que los diarios también eran productos de nicho: 120.000 ejemplares en un país de 100 millones de habitantes demuestran que la cantidad no siempre es el valor determinante.
Y, por otro lado, otra sorpresa: hablamos de soportes, de medios para las crónicas pero ya no hablamos de los grandes medios, de los periódicos más tradicionales. Es como si los hubiésemos descartado como vehículo para nuestro trabajo; ahora nos congratulamos –yo también– por la insistencia de nuestras revistas amigas y la aparición de esos medios virtuales donde aparecen nuestros textos como si en una hoja de papel: Anfibia, Silla Vacía, FronteraD, Puercoespín, y siguen firmas.

FOTO: MARTIN CAPARRÓS, ESQUIRE

Leer completo
Share:
CONVOCATORIAS 2012 PROGRAMAS DE FORMACION EN ESCRITURA

Colombia: Primer pregrado en Creación Literaria

Blog Revista Corónica 0 Commentarios

Al parecer la Universidad Central, dirigida por el maestro Guillermo Páramo Rocha sigue haciendo aportes humanísticos a la academia colombiana: mientras los programas de pregado en la mayoría de universidades avanzan a la tecnolatría, en la Universidad Central apuestan por la formación en cine y la creación literaria:

PRIMER PROGRAMA DE CREACIÓN LITERARIA EN COLOMBIA
La Universidad Central lanza el primer pregrado de Creación Literaria en Colombia y el tercero en Latinoamérica El pregrado de Creación Literaria, único en Colombia y el tercero en Latinoamérica, nace gracias a la experiencia exitosa de más de 30 años en la formación de escritores en espacios como el Taller de Escritores Universidad Central (TEUC), fundado en 1981 por Isaías Peña Gutiérrez, y en la Especialización en Creación Narrativa, aprobada en 2008. El programa de Creación Literaria, aprobado por el Ministerio de Educación está concebido para ocho semestres y concederá el título “profesional en Creación Literaria”. Su objetivo es formar escritores y preparar personas que mediante el cultivo de la escritura y la lectura puedan intervenir intelectual, sensible y creativamente en el desarrollo cultural y artístico de la sociedad. El profesional en Creación Literaria podrá desempeñarse en ámbitos como la generación de textos literarios; la docencia en literatura, español y campos afines; la actividad editorial en medios de comunicación como periódicos, revistas y suplementos culturales; la corrección de estilo y preparación de libros y revistas; la gestión y dirección cultural en talleres, centros culturales, semilleros juveniles, casas de la cultura, librerías, entre otros.
Para mayor información aquí

Leer completo
Share:
GARCIA MARQUEZ MILAN KUNDERA PREMIO NOBEL DE LITERATURA TOMAS ELOY MARTINEZ

30 años del Premio Nobel a García Márquez

Blog Revista Corónica 0 Commentarios

En 1982 el Premio Nobel le correspondió a Gabriel García Márquez. A 20 años el diario El Tiempo recobra en un dossier algunas notas de la época: Milan Kundera, Tomas Eloy Martínez y ese señor Plinio Apuleyo escribieron al respecto:


Apuleyo Mendoza, sobre la foto de arriba:
Las rosas amarillas. Mercedes las toma de un florero, quiebra delicadamente su tallo y se las va poniendo a los amigos de su esposo en la solapa del frac. "A ver, compadre", me dice colocándome la mía. Conozco la razón secreta de ese ritual. Gabo y Mercedes creen como yo en la 'pava'. Hemos vivido en Venezuela y sabemos que la 'pava', es decir la funesta asociación establecida en aquel país entre la mala suerte y todo lo que contenga un alarde de rebuscamiento, pretensión y mal gusto, existe.
Hay adornos, comportamientos, personajes y prendas que tienen 'pava'. El frac, por ejemplo. Tal es el motivo de que Gabo haya decidido vestir en la ceremonia del Nobel el liquiliqui, un traje de tradición en Venezuela y en otros tiempos en todo el ámbito del Caribe, pero exótico en la Colombia del altiplano. De algodón, blanco y cerrado hasta el cuello con botones, el liquiliqui tiene un sobrio decoro, una resplandeciente simplicidad ajena al barroquismo pretencioso del frac: es, por lo tanto, una prenda de buen agüero, la 'anti-pava'.<br />
Son las tres de la tarde pero la noche tiñe ya de negro las ventanas. Y ahora, mientras en torno de nosotros hay una atmósfera de apresurados preparativos, los amigos de Gabo nos hemos ubicado para que se nos tome con él una fotografía, minutos antes de recibir el premio. Mercedes oficia también ese ritual. "Alfonso y Germán, al lado de Gabo", ha dicho, refiriéndose a Alfonso Fuenmayor y a Germán Vargas, los más antiguos amigos de su marido.
La foto aquella me llegará una semana después a París, en un sobre. La guardo en un estante de mi casa, con esa especie de premonición taciturna que inspiran las cosas destinadas a sobrevivirnos. Para mí, quizá para todos, es la postal por excelencia de Estocolmo.
Mirada desprevenidamente, es la foto de un grupo de hombres y mujeres de diversas edades, vestidos de gala, en torno a García Márquez. En realidad, contiene toda una vida. Por descuido del fotógrafo, que no ha sabido elegir una perspectiva adecuada, Germán Vargas y Alfonso Fuenmayor apenas si se ven, pues están perdidos en el fondo del grupo. Si estuviese vivo, al lado de ellos debería aparecer Álvaro Cepeda: los tres forman parte de los tiempos de La Cueva. Aprisionado por un frac y con una rosa amarilla en la solapa, estaría diciendo palabrotas, como cada vez que estaba asustado. Diría barbariedades que nos habrían hecho reír. Con Álvaro, la foto habría sido más alegre.
Pero Álvaro está muerto. Sus restos reposan cerca de la antigua carretera que va a Puerto Colombia y Sabanilla, en un lugar que yo conozco bien. Tita, la viuda de Álvaro, está en la foto al lado de Gabo. Y a la derecha de ella, dos Álvaros, Álvaro Castaño y Álvaro Mutis, impecables en sus trajes de etiqueta. Ellos, mejor que nadie, podrían evocar los viejos tiempos de Gabo en Bogotá, cuando era reportero de El Espectador. Ellos y Gloria Valencia, la esposa de Álvaro Castaño, llegaron a ver al promisorio novelista en el reportero de manchados trajes oscuros y dedos amarillos de nicotina.

Tomás Eloy Martínez, sobre los proyectos fallidos con la plata del premio:

Gabriel García Márquez tiene una memoria tan infalible y tan vasta que nadie sabe cómo se las ha arreglado para resumir los primeros treinta años de vida en seiscientas páginas. Más de una vez corrigió, con exactitud, la memoria de acontecimientos que habíamos vivido juntos en víspera de la publicación de 'Cien años de soledad', su novela mítica. "Los hechos no son como fueron sino como uno los recuerda", le he oído decir. En su caso, los hechos son como él los recuerda, pero además tienen el raro privilegio de ser como fueron.
Siempre imaginé que las Memorias de García Márquez se parecerían al mapa del imperio que Borges describe en uno de sus textos apócrifos: un mapa tan dilatado y minucioso que tiene el exacto tamaño de ese imperio. Las pocas páginas de las Memorias que he leído confirman que son igualmente vastas: no por su extensión -lo que las tornaría ilegibles- si no por los significados, que se abren a cada paso como afluentes de un río infinito.
Habrá que esperar años, quizá, para que García Márquez complete los volúmenes de autobiografía que aún le faltan, si acaso ha decidido escribirlos. Hay un fragmento de su biografía del que fui testigo directo. Como no he sabido que nadie lo haya contado aún, lo hago ahora, con la certeza de que mis recuerdos son más falibles que los protagonistas.

Milán Kundera, sobre el día que leyó Cien años de soledad:


No he podido olvidar aquel triple encuentro: Praga ocupada por el ejército ruso, la visita de Gabo y sus dos amigos, y las primeras pruebas de la traducción checa de Cien años de soledad. Leí esa novela en una sola jornada, y de inmediato le escribí un postfacio, que recibí impreso en las siguientes pruebas, pero que nunca fue publicado. Qué azar maravilloso: el postfacio de Cien años de soledad fue mi primer texto prohibido (a causa de mi nombre) por los nuevos amos del país. Esa prohibición dio inicio a la segunda mitad de mi vida, que es la de un escritor proscrito en su propio país. Años después, cuando me fui de Checoslovaquia en un pequeño Renault-5, no pude llevar nada conmigo; ningún mueble, por supuesto; ni siquiera mi ropa. Mi biblioteca se redujo a unos cincuenta libros, y el archivo personal de mis propios escritos me pareció entonces tan inútil que los tiré a la basura. Sin embargo, el postfacio para Cien años de soledad lo llevé cuidadosamente conmigo en pruebas de imprenta, como un amuleto protector. Con ese mismo sentimiento leí luego todos los libros de Gabo. No sólo me maravilló su belleza, sino además creí escuchar la voz de un amigo que sólo podía ver de vez en cuando pero cada vez más querido.
Y algo más: cuando pienso en el arte de la novela, su historia se me figura como un camino en tres etapas: la primera, la más larga, inaugurada por Rabelais; la segunda, que es la del siglo XIX, y la tercera, la de la novela moderna, que creo fue inaugurada por mis compatriotas centroeuropeos Kafka y Musil, y alcanzó su apogeo en América Latina y fue encarnado en mi imaginación por aquellos tres hombres cuarentones, muy guapos, muy viriles, con quienes viví en los amargos días de Praga una felicidad improbable, vigilada por las metralletas del ejército ruso.
Leer completo
Share:
CINE COLOMBIANO RUBEN MENDOZA VIOLENCIA EN COLOMBIA

Indyon TV: cine colombiano en internet

Blog @stanislausbhor 0 Commentarios

En Indyon TV, el primer portal de Cine Independiente colombiano puede apreciarse La Cerca, cortometraje dirigido por Rubem Mendoza, que hizo parte de la selección oficial de Cannes 2005 y que acaso sea una de las piezas más deslumbrantes del cine colombiano:

Francisco Maldonado se ve tristemente envuelto en una serie de sueños que lo han atormentado, en los que generalmente él, empuñando múltiples armas (el machete, la escopeta, su propia madre) arremete contra su padre, con el que ha perdido el contacto intenso desde la muerte de su mamá. Este 31 de diciembre aparece de nuevo a su puerta el viejo, don Juan Cristo, su papá, con el que además colinda su finca, para que acuerden por fin, en este último día de plazo después de diez años de la muerte de su mamá, la destrucción de la cerca que divide sus terrenos, para que ella deje de ser un alma en pena, y para que el municipio no tome a su albedrío estas tierras. Así lo dejó escrito ella en su testamento. Este inesperado reencuentro, al calor del licor, genera un diálogo largo en el que Francisco confiesa esos sueños y se lavan las culpas, para terminar en los reinos del recuerdo o de la irrealidad de los sueños, o de la ponzoñosa realidad, en una tragedia singular, en la que pasan al olvido los dolores, el humor negro, la niñez, los partidos políticos y la cerca mientras se consumen en la vereda el dolor y los muñecos incendiarios del añoviejo.
Esta es solo una de las buenas películas gratuitas que hay en el portal Indyon TV y puede apreciarse sólo registrando un formulario de datos. En el mismo sitio podrán apreciar cine colombiano en varios géneros sobre tarifas que oscilan entre 1-5 Euros. La revista Arcadia ha reseñado el proyecto Indyon así:

Aunque Indyon.tv no se creó con fines económicos, los productores reciben mínimo el 60% por cada venta de su película. En el caso de las obras gratuitas, los productores no ganan nada en términos económicos pero tienen un espacio de exhibición que les permite dar a conocer su obra internacionalmente. Próximamente, Indyon.tv tendrá crónicas, piezas de videoarte y trabajos de nuevos realizadores. El equipo de Calle Luna Producciones espera agrupar mil producciones para final de año, para irse convirtiendo en una importante vitrina para las creaciones audiovisuales nacionales.
Leer completo
Share:
HEMINGWAY MO YAN PREMIO NOBEL DE LITERATURA

Hemingway: Premio Nobel de Literatura

Blog stanislaus bhor 0 Commentarios
Contra todos los pronósticos y apuestas tontas que envilecen el reconocimiento, lo acaba de obtener el escritor chino Mo Yan (que significa: el mejor amigo es el silencio). Es el autor de Sorgo Rojo, llevada al cine por Zhang Yimou. En este fragmento hay una linea elocuente: "si has bebido nuestro vino, no te arrodillarás ni ante el emperador."


De otro lado, en 1954 el premio Nobel le fue concedido a Hemingway (el año anterior se lo habían concedido a Winston Churchill). El escritor que por entonces vivía en Cuba y adujo convalecencia no acudió a la entrega, pero envió el discurso de aceptación, media página, para que lo leyera el cónsul de Estados Unidos en Suecia. La medalla del premio la obsequió a una iglesia museo en San Francisco de Paula, y con los dólares del monto se compró un yate. Esa página es una declaración de principios para conservar la compostura ante cualquier exceso, postura que acaba de tomar Mo Yan al irse con su padre a pasear al campo. El discurso de Hemingway:

" Carente de toda habilidad para pronunciar discursos y sin ningún dominio de la oratoria o la retórica, agradezco a los administradores de la generosidad de Alfred Nobel por este Premio. Ningún escritor que conoce los grandes escritores que no recibieron el Premio puede aceptarlo a no ser con humildad. No es necesario hacer una lista de estos escritores. Todos los aquí presentes pueden hacer su propia lista de acuerdo a su conocimiento y conciencia. Me resultaría imposible pedir al Embajador de mi país que lea un discurso en el cual un escritor diga todas las cosas que están en su corazón. Las cosas que un hombre escribe pueden no ser inmediatamente perceptibles, y en esto algunas veces es afortunado; pero eventualmente se vuelven claras y por estas y por el grado de alquimia que posea, perdurará o será olvidado. Escribir al mejor nivel, es una vida solitaria. Organizaciones para escritores mitigan la soledad del escritor, pero dudo que mejoren su escritura. Crece en estatura pública a medida que se despoja de su soledad y a menudo su trabajo se deteriora. Debido a que realiza su trabajo en soledad y si es un escritor suficientemente bueno cada día deberá enfrentarse a la eternidad o a su ausencia. Cada libro, para un escritor auténtico, deberá ser un nuevo comienzo donde intentará nuevamente alcanzar algo que está más allá de su alcance. Siempre deberá intentar lograr algo que nunca ha sido hecho o que otros han intentado y han fracasado. Entonces algunas veces -con gran suerte- tendrá éxito. Cuán fácil resultaría escribir literatura si tan sólo fuera necesario escribir de otra manera lo que ya ha sido bien escrito. Debido a que hemos tenido tantos buenos escritores en el pasado es que un escritor se ve forzado a ir más allá de sus límites, allá donde nadie puede ayudarlo. Como escritor he hablado demasiado. Un escritor debe escribir lo que tiene que decir y no decirlo. Nuevamente les agradezco."
Leer completo
Share:
Beatriz Celaya Crowdfunding

¿Qué es Crowdfunding?

Blog Revista Corónica 0 Commentarios

Una nueva forma de mecenazgo para financiar proyectos culturales en internet. Beatriz Celaya en Revista de Letras repasa esta nueva forma de conseguir recursos para proyectos culturales en tiempos de crisis. Dice:

¿Qué podemos hacer los que queremos generar o  seguir consumiendo cultura? Nada más simple: Apoyarnos unos a otros.
Esta parece ser la filosofía de Crowdfunding: Una forma de cooperación colectiva,  a través de Internet, en la que un grupo de personas aportan dinero para que un proyecto pueda realizarse.
El rendimiento de estas redes de financiación en masa es variado; Crowdfunding puede ser utilizado para muchos propósitos, desde artistas buscando apoyo de sus seguidores,  emprendedores con una idea, campañas políticas (como la actual campaña de Barak Obama), financiación del nacimiento de compañías o pequeños proyectos o negocios.
Los inicios del mecenazgo on line se fechan en el año 2009 con Kickstarter; una plataforma estadounidense que desde su estreno hasta agosto de 2012 ha recaudado más de 220 millones de euros y ha sacado a la luz más de de 68. 224  proyectos (en proceso tiene otros 3.772) con un porcentaje de éxito total del 44.01%.
En España hay varias plataformas afines, están Lanzanos, Verkami, Goteo, Microdonaciones,  por nombrar las más conocidas,  pero existen varias más.

Así funciona el Crowdfunding (Imagen: lincinews.com)
El funcionamiento que utilizan todas ellas es similar. La persona interesada presenta el proyecto y, si pasa por la aprobación previa de la plataforma, los usuarios podrán apoyarla con sus donaciones. A cambio de estos donativos, los impulsores de la idea tendrán que ofrecer recompensas, por ejemplo: en la web de Verkami en el proyecto Entre polvo y sangre un cortometraje dirigido por David Goole, si el usuario dona 5 € obtendrá como recompensa: Agradecimiento en los títulos de crédito + chapita con el cartel del corto, yendo los premios en ascenso a medida que las cuantías aumentan.
Leer completo
Share:
CONVOCATORIAS 2012 MEXICO

CERTAMEN INTERNACIONAL DE LITERATURA «SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ» 2012 (México)

Blog Revista Corónica 0 Commentarios

BASES

1. Podrán participar en este certamen todos los escritores, cualquiera que sea su nacionalidad, que presenten obras   originales e inéditas en lengua española, en cualesquiera de  los géneros considerados para este certamen. Quedan excluidos quienes hayan sido ganadores en los certámenes  anteriores.

El tema será libre y  sólo se podrá concursar en alguno de los cinco géneros que se especifican a continuación:

Poesía

Los aspirantes podrán remitir un poemario con una  extensión mínima de 80 (ochenta) cuartillas.

Ensayo literario

Se aceptarán trabajos integrados por uno o varios ensayos, cuya extensión mínima sea de 80 (ochenta)  cuartillas.

Novela

Podrán participar textos con una extensión mínima de 150 (ciento cincuenta) cuartillas.

Cuento

Los concursantes deberán entregar una serie de  cuentos, cuya extensión mínima sea de 80 (ochenta)  cuartillas.

Dramaturgia

Podrán optar al premio en esta modalidad los autores que entreguen una obra de teatro. El número de actos  será libre, aunque deberán cubrir un mínimo de 80  (ochenta) cuartillas o considerar un tiempo aproximado de 120 (ciento veinte) minutos de representación escénica. No se admitirán adaptaciones ni obras  que hayan sido puestas en escena antes del día en  que se dé a conocer el fallo.

2. Los autores deberán remitir tres originales impresos, cada  uno encuadernado o engargolado, con la identificación clara  del título y el seudónimo correspondientes, en hojas tamaño carta escritas en computadora por una sola cara, con tipografía Times New Roman, de 12 puntos, a doble espacio y  con márgenes de 2.5 centímetros de cada lado, así como el  correspondiente archivo electrónico.

3. Los originales se enviarán en un sobre cerrado e identificado con el nombre del certamen, seudónimo, título del  trabajo y género en el que concursan. En este sobre también se deberá incluir una plica de identificación rotulada con los  mismos datos, la cual deberá resguardar: nombre completo,  domicilio, teléfono, correo electrónico, copia de pasaporte o  de cualquier otro documento oficial de identidad.

4. Las plicas de identificación se depositarán en una notaría  pública de Toluca. El notario abrirá únicamente las que los  jurados calificadores señalen y destruirá las restantes.

5. Los trabajos serán dirigidos al Certamen Internacional de  Literatura “Sor Juana Inés de la Cruz”, Consejo Editorial de  la Administración Pública Estatal, Josefa Ortiz de  Domínguez No. 216, colonia Santa Clara, Toluca, Estado de México, C.P. 50090.
               
6. El período para la recepción de obras queda abierto a  partir del 15 de agosto y hasta el 31 de diciembre de 2012. En el caso de trabajos remitidos por correo o mensajería, se aceptarán solamente aquellos cuya fecha de envío no exceda la del límite de la convocatoria.

7. Quedan excluidos trabajos que hayan sido premiados en  algún otro concurso, que se encuentren participando en  otros certámenes nacionales o internacionales, que hayan sido contratados por alguna otra empresa o institución, o que se hallen en  proceso de edición. De igual modo, no podrá participar en esta convocatoria ningún miembro del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal.

8. La entrega de una obra a este certamen implica que  los  autores aceptan de manera incondicional los términos de las bases.
           www.escritores.org
9. No se mantendrá correspondencia con los remitentes ni se  facilitará información alguna relativa al seguimiento del concurso. No se devolverán los originales. Las obras no premiadas serán destruidas.

10. El jurado para cada una de las modalidades estará  integrado por  tres escritores  de reconocida trayectoria,  cuyo fallo será inapelable.

11. Los integrantes del jurado tendrán la facultad de otorgar  una o dos menciones honoríficas por género; los trabajos recomendados podrán ser publicados por el Consejo en caso de contar con el consentimiento de los autores.

12. Los integrantes del jurado tendrán la facultad de declarar  desierto el premio respectivo si consideran que los trabajos recibidos no tienen la calidad suficiente.

13. Para cada género habrá un premio único e indivisible de  $ 300,000.00 (TRESCIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N),  además de la publicación de las obras ganadoras.

14. Los fallos de los jurados serán dados a conocer el 23 de  abril de 2013. La ceremonia de premiación se llevará a cabo  en mayo de 2013. Los gastos de traslado de los ganadores  correrán a cargo de ellos mismos.

15. Los autores de las obras cederán en exclusiva al  Gobierno del Estado de México, a través del Consejo  Editorial de la Administración Pública Estatal, los derechos  correspondientes a la primera edición.

16. La decisión acerca de las características técnicas de cada  edición, así como la distribución, serán competencia del  Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal, que entregará a  los autores galardonados 10% (diez por ciento)  del tiraje total.

17. Cualquier situación no prevista en la presente  convocatoria será resuelta por el Comité Organizador.

Más información:

Tels.: (52 722) 2 15 45 69, 2 15 48 53 y 2 14 03 69

Leer completo
Share:
ANDI BAIZ EL BOGOTAZO JORGE ELIECER GAITAN MIGUEL TORRES

Miguel Torres vuelve a El Bogotazo

Blog Revista Corónica 0 Commentarios


La vida de Juan Roa Sierra reconstruida por el escritor colombiano Miguel Torres en su extraordinaria novela El crimen del siglo ha sido llevada al cine por el cineasta Andi Baiz. Ya se encuentras en edición y se espera su estreno para 2013. El escritor ha publicado este año una nueva entrega sobre El Bogotazo, la nota en Revista Semana:

Desde su juventud Torres leyó los archivos de El Bogotazo. Durante su investigación descubrió que se conocía muy poco de uno de los personajes centrales: Juan Roa Sierra, el hombre que asesinó a Jorge Eliecer Gaitán. Entonces se dedicó a esclarecer su pasado: revisó todos los testimonios y documentos que existen y, a medida que avanzaba su pesquisa, encontró muchos vacíos. Uno de los personajes que más le llamó la atención fue un astrólogo que le aconsejó a Roa Sierra que le pidiera trabajo a Gaitán. Se dice que a partir de ese momento el asesino se obsesionó y empezó a seguir a su víctima por toda la ciudad. Para Torres este era un elemento intrigante, pero no la razón real del magnicidio. De hecho, cree que los eventos fueron mucho más complejos y, después de años de estudiar el caso, tiene dudas de que Roa Sierra sea el verdadero asesino.
A partir de esa primera investigación, Torres empezó a escribir una novela que contara los hechos desde "el otro lado del espejo": la perspectiva del victimario. "Todo el mundo conoce la vida de Gaitán. Es uno de los personajes más queridos y sobre los que más se ha escrito en Colombia. Sobre Nieto Roa, en cambio, se habla poco. Su leyenda se ha construido a partir de rumores y lo que hice, desde la ficción, fue explorar varias hipótesis.", dice. Torres publicó El crimen del siglo en 2006 y, a pesar de que se trata de una novela, los especialistas aplaudieron el rigor de su investigación. Incluso, cuenta, algunos historiadores lo llamaron para felicitarlo por sus hallazgos, cuando en realidad "eran conjeturas que yo me había inventado".
Mientras escribía El incendio de abril, Torres recibió una llamada de Andi Baiz. El joven director caleño le contó que había leído El crimen del siglo y estaba muy interesado en adaptarlo al cine. Baiz empezó a escribir un guión junto a la actriz Patricia Castañeda y con la supervisión de Torres. El director trabajó dos años en el texto y a comienzos de este, inició un ambicioso rodaje en el centro de Bogotá. Lo más difícil de la filmación fue lograr un ambiente creíble, con muy poco presupuesto. "No quería hacer una película costumbrista en la que apareciera una Bogotá gris y triste. Traté de ser absolutamente riguroso en la ambientación histórica, pero la película sucede en un universo propio", le dijo a SEMANA.
El rodaje fue muy costoso y complejo, no solo por la recreación histórica sino porque se trata de una historia coral en la que aparecen todos los personajes del entorno de Roa Sierra. Como protagonista Baiz escogió al actor de teatro Mauricio Puentes. También hace parte del reparto Catalina Sandino, quien juega un papel muy importante en la trama. En esta ocasión el director quiso alejarse un poco del tono oscuro de sus dos películas anteriores, Satanás y La cara oculta. Baiz prefiere no adelantar mucho sobre la cinta que se llamará Roa y está en proceso de edición: "Al contrario de lo que se puede esperar, esta no es una película tan dramática. Es el estudio de un personaje (el personaje de Roa Sierra aparece en casi todas las escenas) y muestra cómo él también es víctima de fuerzas ocultas que lo llevan a cometer un crimen. No es tampoco una apología del asesinato". La película se estrenará en abril del próximo año. 

Leer completo
Share:
ELMER MENDOZA FADANELLI GARRAMUÑO HAY FESTIVAL XALAPA MARCO TULIO AGUILERA Mordzinski VALERIA LUISELLI

Ay, Hay Festival y el Club de Tobi

Blog http://descabezadero.blogspot.com 0 Commentarios


Anticipando las críticas y para que no perdamos tiempo haré una autocrítica severa. Escribo desde la envidia, la intolerancia y la mala leche.Constantemente me critican: ¿Por qué eres así? Ya andan diciendo que eres peor que el poeta Harold Alvarado, el poeta salvaje. ¿No puedes quedarte callado?  ¿No te das cuenta que esa actitud de constante severidad te cierra las puertas y poco a poco te vas aislando?
Claro que me doy cuenta y a veces quisiera ser un frenólito buenagente, complaciente, sonriente, amigo de todos... pero es que, ay, my friends, no me puedo quedar callado cuando escucho las lecturas de  cinco autores que se dice son la vanguardia de las letras en lengua española y lo que oigo son obviedades, tonterías, textos mal escritos, sosos, flojos, de autores que han  publicado en grandes editoriales y tienen traducciones a cinco o seis idiomas.
O ellos son mediocres o yo un taradito resentido.
Levanté la mano al terminar de escuchar las lecturas de Nettel, Bellatin, Alvaro Uribe, Valieria Luiselli (lo de ella era aceptable) y otro que de tan endeble carece de nombre en mi memoria... Y dije, con todas sus palabras y sin disculpa alguna:
-Me parece que casi todo lo que han leído es convencional, mediocre y desechable.
El silencio campeó en un salón atiborrado de lectores dispuestos a aplaudir a Cepillín si el payasito de Monterrey hubiera leído su lista de compras.
El moderador, Aurelio Major, carraspeó:
-¿Ya terminó? ¿Tiene alguna pregunta?
-Ah, ¿entonces se trata de preguntar? ¿No se aceptan críticas?
-Si lo que quiere es que lo invitemos al próximo Hay Festival de lo por hecho.
-No gracias, no lo necesito.
Ahí terminó la escaramuza.
Otra escena típica de Hay Festival: incluye a Vilas-Mata. Compré dos libros suyos y me puse en la fila para que me los firmara (ya he leído dos libros suyos: Lejos de Veracruz me entretuvo; otro cuyo nombre he olvidado, lo abandoné antes de la mitad).
Vilas Mata ni siquiera preguntó mi nombre: simplemente hizo un garabato autobiográfico y narcisista y dijo "el siguiente".
-Un momento -dije- quiero regalarle un libro mío, Historia de todas las cosas.
Ni siquiera lo miró. Lo apartó bruscamente:
-Mándemelo por correo, el siguiente.
-¡Un momento! Usted no me va a hacer esa patanería. Ya me la hizo Sábato hace muchos años y yo en este caso no la aceptaré.
Le volví a dar el libro. Casi se lo pongo de sombrero.
Y me alejé sin mirarlo.
Temí que lo tirara a la basura.
Media hora más tarde me lo encontré de frente. Vi que llevaba la novela bajo el brazo.
Los escritores van a los congresos a hacer relaciones públicas con los editores, a vender libros y a emborracharse. No cumplen las citas que no sean estrictamente de negocios o de prensa. Se vuelven esclavos de los editores. Evitan a los lectores. Aceptan los viajes y las comidas porque son gratis, a veces dan una conferencia donde dicen siempre lo mismo (uno de ellos, según parece buen novelista, Herbert, repitió en dos presentaciones lo mismo: "Escribí esta novela porque mi madre nació en México, fue prostituta y se llamaba Guadalupe: el balón estaba en la portería: yo tenía que ser novelista a huevo, pero necesitaba que mi mamá se muriera para que mi novela tuviera un fin. Afortunadamente se murió pronto y yo pude sacar mi novela". Herbert repetía constantemente la palabra guey, madres, chinga, lo que le llenó de ruido la cabeza a mi máneger, quien dijo:
-Ya con esto tengo. No más escritores. Dicen puras pendejadas.
Y abandonó el Hay Festival forever. Para mi máneger el único que no dijo pendejadas fue Rosero. Estoy de acuerdo. Lo que no me gustó fue que las editoras lo cuidaran como niñeras y le hablaran mal de mí y se lo llevaran casi rastras, hasta el punto que no cumplió con el encuentro y la comida que nos habíamos prometido:
-¿Cómo te pudiste tomar fotos con ese señor Garramuño? ¿No sabes que el que se acerca a él se mancha?  -dijo una de las editoras.
Eso, de lo que me enteré por medio de mis sistemas paranoides, me hizo meditar: ¿en verdad soy tan nefasto?
Bueno, sí, lo soy, pero para los que verdaderamente no me conocen. Los que sí me conocen saben que soy la persona más solidaria y generosa del mundo. Soy el más sincero. Mi detector de mierda es muy sensible. Por eso no puedo quedarme callado.
Muy inteligente me pareció Fadanelli: muy lúcido, culto y brillante, aunque a veces sus libros no alcanzan a ser más que ocurrencias.
Saludé y me tomé fotos con el Nobel africano Soyinka.
Me tomó fotos Mordzinski, el famosos fotógrafo de escritores, quien me dijo que él es el que tomó la famosa foto de Gabo sentado en la cama.
A Elmer Mendoza lo saludé y me dedicó un libro: "Para Mistercolombias, maestro de la sinceridad y de la ficción".
Taibo II ni se acordó de mí porque los flashazos lo tenían deslumbrado.
Conversé brevemente con la esbelta y agradable Valeria Luiselli.

Suspendo: regresaré al Hay Festival: hasta que la fiesta acabe.
Ah, no he hablado del Club de Tobi: me refiero al Club de Pitol, un grupo de personajes grises que lo han usado como trampolín para exhibirse. Pitol los ha metido como cuñas al lado de escritores famosos.Una crítica: habiendo en Xalapa personas tan brillantes como Juan José Barrientos, poetas como Ramón Rodríguez y la poeta Krauze, narradores como Antúnez, ¿por qué poonen a personajillos grises?
Y después no me vayan a decir que escribo para que me odien. Yo también tengo mi corazoncito. Sólo que mi hígado es del tamaño de una molleja de gallina enana.
Leer completo
Share:
FADANELLI HAY FESTIVAL HERBERT MARCO TULIO AGUILERA XALAPA

Mas fotos en el Hay Festival

Blog http://descabezadero.blogspot.com 0 Commentarios
Víctor Hugo, Julián Herbert y Guillermo Fadanelli en el Teatro del Estado
Pitol firmando ejemplares 
Evelio Rosero tras la conferencia en el Teatro del Estado
Paco Ignacio Taibo II tras su diálogo con Elmer Mendoza
Vilas Matas y Pitol intentando volar en el Parque Juárez en Xalapa





Leer completo
Share:
ELMER MENDOZA GARRAMUÑO HAY FESTIVAL HAY FESTIVAL XALAPA MARCO TULIO AGUILERA ROSERO TAIBO II VILAS-MATAS

Taibo II y Elmer Mendoza. La mancha voraz. Vila-Matas y el avión esperando

Blog http://descabezadero.blogspot.com 0 Commentarios
Me parece que la pregunta es pertinente: ¿El número de lectores o fans tiene alguna relación con la calidad de la obra? No voy a responderla. Vean el ejemplo: Taibo: cientos de personas haciendo fila para recibir su firma; Elmer Mendoza, dos personas: la desconocida de bellos ojos de la foto y el fotógrafo de la revista Corónica.
Lo más conmovedor que ha sucedido en este Hay Festival es el hecho de que los jóvenes en multitud hayan logrado que el evento de Taibo y Mendoza se hubiera trasladado a la sala grande del Teatro de Estado. La juventud mexicana está ansiosa de encontrar maestros que les digan qué hacer hoy, cuando el país perdió el rumbo de la honestidadad. Hoy cuando es institucional la farsa.

Elmer Mendoza: una fan


Paco Ignacio Taibo II con su uniforme: larguísima fila de lectores.
Cumpliendo con su habitual contrato con Marlboro y Coca-Cola.

Los festivales y encuentros como el Hay Festival a más de la natural función de acercar a los escritores con los lectores y abrirles nuevas fronteras ayudan a aclarar algunos temas, a establecer relaciones y a definir identidades.
A mí particularmente me sirvió para percatarme que soy el malquerido por todos los cortesanos, el apestado del que huyen las celebridades que ya están güeritos y hueritos de tantos flashazos, el escritor incómodo que hay que esconder bajo la alfombra para no avergonzar a tantos señores tan seriecitos que siempre dicen lo que se espera que digan (y siempre repiten lo mismo).
Pero dejemos este asuntillo de provincia de quinta y de los geniecillos municipales y vayamos a la crónica del día.
Lleno total de nuevo en la plática de Paco Ignacio Taibo II y Elmer Mendoza (llegué tarde con mi amada dama por pastorear a Rosero).
En otro evento Vilas-Matas volvió a citar y a recontracitar a Pitol y dijo frases ingeniosas ya practicadas y cuando le hice una pregunta seria, se salió por la tangente:
La pregunta era era: ¿Alfaguara y Anagrama, qué le dicen estas dos palabras?
La respuesta fue: Las dos comienzan con A.
Respuesta evidentemente elusiva, a una pregunta que exigía una reflexión sobre lo que hoy se dirime en la literatura en lengua castellana: ¿Comercio o literatura?
No acepté su respuesta y volví a insistir.
Su respuesta fue: Anagrama es manejada por un hombre inteligente. Sobre Alfaguara no dijo una palabra (probablemente pronto veamos una novela suya en Alfaguara).
Vilas-Matas no firmó ejemplares porque su avión lo estaba esperando a las puertas del teatro. Eso dijeron más o menos.
También Le Clézio hizo lo mismo: Huyó sin firmar un sólo ejemplar porque lo iba a dejar el avión de las nueve.
Pasé medio día con Evelio Rosero, que recorrió maravillado la Mansión de Bruno Díaz y se arrimó al borde de la azotea del tercer piso y yo me dije: ¡En la madre, se va a suicidar y a mí me van a acusar de haberlo dilapidado por pura envidia, porque a él le dieron el Premio Tusquets y a mí no! 
(Pero espérense: todavía hay esperanza de que me den ese premio, si es que pueden superar el trauma de ver mi nombre propio estampado, cero seudónimo, al frente de una novela gorda y naturalmente genial, como todas mis novelas).
Rosero tenía solamente una hora de sueño y traía el cansancio del viaje desde Madrid pero aun así fuimos a La Rotonda, escuchamos cantar a Los Salvajes del ritmo ("El diario de un borracho I": Sé que nadie me quiere, etc), comimos enfrijoladas, enmoladas, nos sacamos fotos, nos hicimos confesiones incómodas (prometí no revelar algunos secretos suyos y no publicar algunas fotos donde se le veía sonriendo abiertamente: Y es que Evelio Rosero sufre de un mal de cuentos de hadas: El día que se ría abiertamente, el día en que se sienta de veras feliz, ese día se le va a partir el corazón. De modo que, sorry, ni contaré los secretos de Rosero ni publicaré las fotos en las que está al borde de la sonrisa feliz.
A otro tema: me enteré que varios editores y escritores andaban con escapularios y cruces por si les tocaba estar cerca del Vampiro Cósmico, nuevo pseudónimo de Mistercolombias.
Regreso al tema anterior: Rosero tras estar a punto de caer fulminado por su propia sonrisa, se fue a dormir a las dos de la tarde, para recuperar el sueño perdido y su habitual seriedad. (En Bogotá un periodista le pregunto: Por qué no sonríe nunca. Rosero respondió: Porque no tengo ninguna razón para reírme).
Leer completo
Share:
ALBUMES ENRIQUE VILA-MATAS EVELIO ROSERO GARRAMUÑO HAY FESTIVAL HAY FESTIVAL XALAPA LILA AZAM ZANGANEH MARCO TULIO AGUILERA TOSHANI DOSHI

Fotos y malhablanzas en el Hay Festival: Rosero, Vila-Matas, Lila Azam, la bella Toshani Doshi

Blog http://descabezadero.blogspot.com 0 Commentarios
Rosero y MT, un poco de relajo

MT, Vilas-Matas, Lila Azam




 
Lila Azam, MT y Vilas-Matas

Toshani Doshi, poeta hindú

Es mucho lo que hay que decir y ya es muy tarde, por lo que detallaré mis recuerdos en incisos:
1. Vilas-Matas hizo gala de ingenio en público y de patanería en privado (no quería fotos, tenía cara de hastío, rechazó los libros que los humildes escritores locales  le ofrecieron ("Mándemelos por correo"). Compré El mal de Montano.
2. Vilas-Matas mencionó en una de cada dos frases a Sergio Pitol (tomé nota de sus ingeniosas frases pero perdí mi libreta, de modo que, ¡sorry!)
3. Toshani Dasha, poeta hindú, que dijo sus poemas en inglés con traducción en pantalla panorámica, fue la única de los diez poetas en la palestra que despertó de su sopor al público, que aplaudió todos sus poemas. Los demás exhibieron palabrería, erudición pedante y aires de grandeza (en mi humilde e ignara opinión, claro).
4. Evelio Rosero, autor de Los ejércitos, obra maestra, sobrio, directo, modesto, habló con mesura, clara sinceridad, sin darse aires de grandeza.
5. Lila Azam, encantadora, con observaciones memorables. Es especialista en Nabokov. Compré su libro sobre el autor de Lolita.
6. El público colmó todos los salones e incluso la gran carpa: respetuoso incluso con los poetas que en general leyeron non sense y galimatías insufribles.
7. El poeta Rivas, anclado en sus temas griegos, con algunas estrofas subrayables, pero con una expresión de derrota que no logró mejorar ni cuando le tocó leer (Me pregunto: ¿Es que Veracruz sólo tiene un buen poeta que tienen que mostrarlo todas partes? ¿O es que no le quieren pasar la pelota a nadie que no sea del equipo?)
Hasta el momento el Hay Festival ha sido un éxito. Puntualidad inglesa, buena organización.
8. Rosero me autografió Los ejércitos y La carroza de Bolívar. Yo le autografié mi Historia de todas las cosas. El me regaló Los lejeros. Hablamos sobre literatura colombiana. Quienes nos parecen buenos escritores y quiénes unos farsantes que pasan por buenos escritores. (Para eso se hacen los congresos y festivales de escritores: para hablar mal los unos de los otros y hacer negocios tipo si me publicas te publico y si me premias te premio).
9. Pitol siempre en primera fila.
9. Seguiremos informando.







Leer completo
Share:
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal
Suscribirse a: Entradas ( Atom )

SÍGUENOS

TWITTER

Tweets por el @revistacoronica.

DESTACADO

Las malas noticias llegan primero: apuntes sobre la literatura de Carlos Polo

Por Fabián Buelvas Hace algunos meses, Carlos Polo (Barranquilla, 1973) me dijo que estaba haciendo una investigación sobre la literat...

LO MÁS VISITADO

  • CINCO POEMAS DEL MAGDALENA
  • El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum
  • Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan
  • Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira
  • Salario Mínimo, vivir con nada

Buscar este blog

SUBSCRIBE NEWLETTER

ISSN 2256-4101

DERECHOS

Los derechos pertenecen a sus autores, contacta para más información sobre las publicaciones
2012 Revista Corónica
ISSN 2256-4101

ARCHIVO DEL BLOG

  • mayo 20181
  • abril 20181
  • marzo 20181
  • febrero 20181
  • enero 20181
  • diciembre 20172
  • noviembre 20172
  • octubre 20174
  • septiembre 20179
  • agosto 201710
  • julio 201710
  • junio 20176
  • mayo 20173
  • abril 20178
  • marzo 20174
  • febrero 20174
  • enero 201713
  • diciembre 20169
  • noviembre 201613
  • octubre 20168
  • septiembre 20165
  • agosto 20163
  • julio 20164
  • junio 20167
  • mayo 201613
  • abril 20169
  • marzo 20167
  • febrero 20165
  • enero 20169
  • diciembre 201510
  • noviembre 201511
  • octubre 20157
  • septiembre 20156
  • agosto 20152
  • julio 20154
  • junio 20157
  • mayo 20159
  • abril 201519
  • marzo 201514
  • febrero 20155
  • enero 20152
  • diciembre 20145
  • noviembre 20142
  • octubre 201420
  • septiembre 20143
  • agosto 201413
  • julio 20145
  • junio 20149
  • mayo 201410
  • abril 20145
  • marzo 20149
  • febrero 20146
  • enero 20144
  • diciembre 201330
  • noviembre 201314
  • octubre 201336
  • septiembre 201312
  • agosto 201314
  • julio 201321
  • junio 201314
  • mayo 201315
  • abril 201311
  • marzo 201323
  • febrero 201312
  • enero 201316
  • diciembre 20128
  • noviembre 201212
  • octubre 201223
  • septiembre 201216
  • agosto 201210
  • julio 20127
  • junio 201210
  • mayo 201217
  • marzo 20121
Mostrar más Mostrar menos

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

© 2017 REVISTA CORÓNICA - BLOG | Diseño
Plantillas libres Responsive