Banksy es el misteriosos grafitero londinense que ha ganado la fama por escribir críticas mordaces al capitalismo salvaje en la muralla más cara del mundo (las paredes de Londres) y en los juegos olímpicos 2012 dio golpes contundentes a la imagen del envento. Una película-documental sobre su modo de trabajo y sus temas dilectos está rondando por internet y puede verse on line, subtitulada y en buena calidad. Se titula Exit through the gift shop y esta disponible en Youtube. Aquí la enlazamos y pueden verla íntegra:
EVENTOS 2012
Fondo de documentación mujer y género
Universidad Nacional de Colombia
Violencia contra la mujer
Por el ojo de la aguja, Expo, Bogotá, Martes 27
Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, los invita a la exposición:
"Por el ojo de la Aguja"
reflexiones sobre la violencia contra las mujeres, una aproximación desde el arte
El Martes 27 de Noviembre, 6 p.m., con copa de vino o taza de té en mano, será inaugurada la exposición. Quedan todos invitados.
Hay violencias esquivas, silenciosas, invisibles; las hay evidentes, directas e impactantes. Todas ellas refinadas y perversas clasificaciones que paradójicamente también nos nombra humanos. Sus direcciones y objetivos son indiscriminados: la naturaleza, el ser, el más pequeño, el igual, el más anciano, la mujer. En esta ocasión siete artistas exploran las maneras como las violencias contra las mujeres se hilvanan en sus vidas, las de sus madres, abuelas, amigas, desconocidas. Un viaje a las profundidades donde se traman los recuerdos que lastiman. Una apuesta por hacer públicos esos secretos que ahora sabemos, no se callan.
Programación de semana de acciones y reflexiones contra la violencia hacia las mujeres:
Martes 27 de noviembre 6 pm: Inauguración de la exposición: Por el ojo de la aguja: reflexiones sobre la violencia contra las mujeres, una aproximación desde el arte. Participan 7 artistas y estará abierta hasta el viernes 30 de noviembre de 8 a 6 pm.
Jueves 29 de Noviembre: 4- 6 pm. Conversatorio con las artistas.
Viernes 30 de Noviembre 6 pm Cine Foro: las Mujeres sin hombres. Una película de la directora Shirin Neshat. Aforo limitado.
Todas las actividades tendrán lugar en El Fondo de Documentación Mujer y Género "Ofelia Uribe de Acosta", que se encuentra ubicado en el Campus Universitario edificio Manuel Ancízar segundo piso. ( Costado occidental de la entrada de la calle 26).
"Todos los tesoros están bien escondidos, por eso ven y descubre los tesoros que guarda el Fondo de documentación Mujer y Género de la Universidad Nacional"
EN VIVO: FORO LATINOAMERICANO DE MEDIOS DIGITALES
En méxico hoy 23 de noviembre el Primer foro latinoamericano de medios digitales, con transmisión en directo.
Apasionados por las revistas
¿Ha pujado alguna vez en una subasta callejera como cualquier aprendiz de marxista por un número de Revista Alternativa? ¿O hace un mes por la edición 30 años de Revista Semana? ¿O por el único ejemplar de Fata Morgana que circuló en Colombia en 1998 y desaparecida el mismo mes? En papel o en digital las revistas siguen siendo el órgano de la contracultura: las preferidas para las tribus urbanas, para las aficiones underground y el medio de divulgación y convocatoria para las minorías excluidas de las publicaciones oficiales. La unica alternativa para romper el oligopolio mediático es concibiendo medios propios en papel o internet.
Mientras avanza lentamente el dossier #0 de Revista Corónica en papel, les dejamos una nota sobre aficionados a revistas de todos los pelajes en la sección Moda de el diario El País donde recomiendan algunas para coleccionistas:
Mientras avanza lentamente el dossier #0 de Revista Corónica en papel, les dejamos una nota sobre aficionados a revistas de todos los pelajes en la sección Moda de el diario El País donde recomiendan algunas para coleccionistas:
Si las revistas formaran parte de las grandes artes, Candy o Fanzine 137 serían algunas de sus obras maestras. Son dos publicaciones editadas en España, con una tirada limitada no superior a los 1.500 ejemplares y para la que han colaborado fotógrafos como Mario Testino, o Wolfgang Tilmans. Tras ellas se encuentra Luis Venegas, quien se convirtió en coleccionista antes que en editor.
Él es uno de los que considera que las revistas en papel y las publicadas online no son universos antagónicos. “Tienen muy poco que ver -dice a SModa-. Lo digital tiene una inmediatez a la que lo impreso no puede aspirar. Sin embargo, algunas de las mejores revistas ofrecen un nivel de excelencia en diseño y contenidos que hasta la fecha no tiene contrapartida en el mundo digital“.
Buscar, admirar y conseguir revistas es una obsesión que alimenta sin pudor desde la infancia. Confiesa haber pagado cantidades considerables por ciertas publicaciones y haber comprado algunas varias veces, un ejemplar para hojear y otro para conservar. Con el tiempo encontró un modo de canalizar esa pasión y compartirla con otros. Comenzó a crear sus publicaciones soñadas, al más puro estilo "hazlo tú mismo" y con grandes resultados.
La web coverjunkie.com, una comunidad online de adictos a las revistas, se centra en las portadas. A pesar de su naturaleza digital, ha llegado a crear la “metarevista“, que recopila en sus páginas sus piezas favoritas. En el olimpo particular de coverjunkie.com están los cuatro números de Candy que hasta el momento Luis Venegas ha lanzado al mercado. En algunas de ellas el fotógrafo Terry Richardson inmortaliza a Chloe Sevigny y James Franco, travestidos ante la cámara del estadounidense y avanzando los contenidos del magazine. Esa imágenes han dado la vuelta al mundo y han colaborado a que sus creaciones en papel también coticen al alza en las subastas por internet.
Otro ejemplo que demuestra que el papel y el bit son universos complementarios es el de Kati Krause, periodista alemana que además de impulsar en su día proyectos como la revista Ling ha trabajado para empresas online como Dailymotion o Etsy. Es también responsable junto a Olivier Talbot de Tinta de la Casa, una exposición cuatrimestral que acerca a distintos espacios de Barcelona, Madrid y Berlín cabeceras de todo el mundo. Su propuesta es además la única posibilidad de distribución de algunas de ellas.
“Quizá las revistas en papel hayan perdido su posición como medio de comunicación dominante, pero están encontrando su nuevo espacio. Ahora, más que nunca, tienen una posición definida", nos explicaba Krause durante su asistencia a la Campus Party de Berlín del pasado agosto. La clave, comentaba, es que se está cambiando el concepto de revista. “En torno a ella giran múltiples canales de comunicación. Gravitan blogs, exposiciones, social media, conferencias... Las nuevas revistas crean comunidad y valor de marca a partir de algo físico. Así ocurre con "It`s nice that" o "Apartamento", apuntaba ella. O la también española Yorokobu, añadimos nosotros.
Salman Rushdie como Joseph Anton
Continúa la gira de Salman Rushdie por el mundo para presentar el libro de memorias Joseph Anton, que revisa los años posteriores a la Fatwa iraní que puso precio a su cabeza, luego de publicar su novela inocua Los versos satánicos. En Radio Francia Internacional una breve entrevistas en que se refiere también a la guerra en Siria:
Como escritor, observa y escucha lo que pasa en el mundo. ¿Qué piensa por ejemplo de lo que ocurre actualmente en Gaza y el conflicto con Israel?Hace años García Márquez se ofreció a escribir un libro con este reportaje, pero Rushdie se negó. Incluso se molestó. Los dos sabían que era más fácil escribir que vivir ese libro: la persecución tenía todos los giros que hacen legible al folletín. Una novela rosa apasionante, con Musulmanes radicales, novias bonitas, guardespaldas y seudónimos. Aquí está finalmente la historia: Joseph Antón como Salman Rushdie. Joseph Antón fue el seudónimo de Rushdie durante la persecución.
No sé. Siempre intento entender lo que pasa. Por ahora, creo que las noticias están un poco en bruto. Quiero decir que no tenemos suficientes, me parece. En todo caso, no estoy de un lado ni del otro. Por un lado, está claro que Hamas es una organización peligrosa, ampliamente financiada por Irán y que ha aumentado su armamento pesado, así como su capacidad para atacar a Israel. Así que es perfectamente entendible que el gobierno de Israel se preocupe. Yo me preocuparía… Al mismo tiempo no soy el mayor admirador del señor Netanyahu. Está claro que todo está vinculado a las elecciones. Pero no con las elecciones en Israel, sino con las elecciones estadounidenses. El resultado de estas elecciones no es bueno para Netanyahu, porque quedó afuera al candidato republicano. Sin embargo, Netanyahu apoyó al candidato que perdió y su relación con Obama siempre fue mala. Estoy seguro de que ahora no va a mejorar. Así que para los israelíes es problemático esta distancia con su principal aliado. Quizás esto va a reactivar alguna iniciativa. No lo sé. Son hipótesis, y en cualquier caso, no me gusta ninguno de los dos campos. Cada uno tiene la peste en su familia, como diría Shakespeare.
Hablemos de su libro, la autobiografía Joseph Anton. Es su historia, pero se lee como una novela y, de hecho, usted escribe en tercera persona del singular, como si el Salman Rushdie de hace veinte años fuese distinto al que es usted hoy. ¿Es así?Sentí la necesidad de dar un paso al costado, de salir de mí mismo para tener una mirada exterior, y me di cuenta de que era más fácil para ser objetivo. Paro sabe qué, intenté escribir en primera persona. Por supuesto, cuando empecé a escribir, decía “yo”. Y muy rápidamente me di cuenta de que no me gustaba, había algo en el tono que me molestaba.
En realidad, me parece narcisista. Todos esos yo, yo, yo, yo… Y me sentía contrariado hasta el día en que empecé a escribir sobre mí como si se tratara de otra persona, y a a escribir más sobre mi tema que sobre mí mismo. Y ahí, escribí algunas líneas, un párrafo corto, y, en seguida, sentía que se abría una puerta. Pensé que era mucho mejor, que era lo que quería hacer, que sonaba mejor y que principalmente estaba más en acuerdo con la objetividad. Así que traté de acercarme al mismo tiempo a mi historia desde el interior y desde el exterior.
¿Tuvo la impresión de convertirse en un personaje de novela y que atravesó el espejo como Alicia (A través del espejo)?No, no creo haberme convertido en un personaje de ficción, pero utilicé técnicas de la novela para hablar de hechos reales. Me interesé mucho en el género llamado “fiction non fiction”. Por ejemplo, co libros como La lista de Schindler, La canción del verdugo, el gran libro de Norman Mailer y también The Right Stuff de Tom Wolf. Esos libros están completamente basados en historias verdades, pero a través del prisma de la ficción.
Quise hacer lo mismo, porque mi historia se había vuelto completamente novelesca; tenía la impresión de vivir en una novela de espionaje, con hombres armados en la cocina, terroristas internacionales que atravesaban mares, y reuniones en aquel edifico sobre el Támesis que se ve en las películas de James Bond, con todos los servicios secretos.
Ya sabe, con la actriz Judi Dench [que tiene el papel de M en James Bond] por ejemplo. Y me pareció que había algo muy novelesco en todo eso. Pero lo que era todavía más interesante, es que ¡era real! Pero no quería novelar o inventar personajes, porque el libro habría perdido fuerza. De hecho, se lee como una novela, pero todo es verdadero. Nadie te obliga a escribir tus memorias, no es algo compulsivo, puedes rechazarlo si no quieres hacerlo. Pero si lo haces, tienes que hacerlo hasta el final, decir la verdad, y hasta donde puedas, toda la verdad.
Foto: Rushdie y Padma Lakshmi
Toni Negri, en la Universidad Nacional de Colombia
Hoy 20 de noviembre, y mañana 21 Toni Negri dará charlas en la Universidad Nacional sede Bogotá, para todos aquellos que tengan alma de esclavos.
¿Cómo nació la revista Sur?
Fundada por Victoria Ocampo en 1931 y activa durante 40 años, la revista Sur se convirtió en la ventana de los clásicos de la literatura en lengua española (Borges, Reyes, Neruda, Lorca, Bioy), en un referente de la mejor literatura del mundo traducida (Drieu La Rochelle, Camus, Joyce, Tagore, Woolf) y en patrimonio cultural de los argentinos. ¿Sabías que el nombre lo propuso Ortega Y Gasset? ¿Sabías qué el concepto editorial tenía la prohibición de los artículos de caracter político? ¿Sabías que su directora la fundó cuando era multimillonaria y gastó su fortuna en proyectos editoriales?
Fragmento del documental dedicado a Victoria Ocampo en www.perspectivastv.com
/Primera parte / Peronismo y faccismo / ¿Cómo era Victoria Ocampo?
Fragmento del documental dedicado a Victoria Ocampo en www.perspectivastv.com
/Primera parte / Peronismo y faccismo / ¿Cómo era Victoria Ocampo?
Narrative Science: el terror del periodismo prefabricado
Narrative Science es más o menos el Golem de Stanislaw Lew (ver Un valor Imaginario) y que los creadores definen como una aleación entre inteligencia artificial y análisis de datos: un software capaz de escribir noticias sin una mente humana. Sólo requiere que humanos hayan trabajado antes en su lugar: fagocita millones de páginas informativas, destaca lo esencial y reescribe la noticia en un plagio que los científicos consideran "inteligencia".
La revista Forbes, siempre a la vanguardia del abuso de las estadísticas y de la idiotez, ha empezado a incluir en sus páginas noticias redactadas por Narrative Science. Todo un logro imaginario, como los llamó Lem. En el último número de Revista Arcadia, Rodrigo Restrepo se hace una pregunta apocalíptica: ¿Es Narrative Science el fin del periodismo?
No, no es ciencia ficción: los medios ya empezaron a usar al robot periodista. Nada menos que la revista Forbes publica en su versión web varios reportes diarios, escritos por el algoritmo, sobre los perfiles financieros y las proyecciones económicas de grandes empresas en la bolsa.
Para el ingeniero Kris Hammond, uno de sus creadores, estas historias son apenas el primer paso de lo que se convertirá en un universo periodístico en la Web, dominado por artículos escritos por el algoritmo. Hammond predice que en quince años más del noventa por ciento de las noticias serán escritas por computadores. Más aún, se atreve a afirmar que en cinco años Narrative Science ganará su primer Pulitzer. Sin embargo, los periodistas de a pie no tienen nada de qué preocuparse. Según el optimista ingeniero, este tsunami informativo no tornará obsoletos a los actuales reporteros de oficina. En lugar de ello, el universo de las noticias escritas se expandirá de manera espectacular, a medida que los computadores exploren, extraigan e interpreten las gigantescas cantidades de datos que genera la Red.
Periodismo automático
El proceso de escritura de Narrative Science es en esencia simple. Primero, debe amasar una gran cantidad de información de buena calidad. Esto lo consigue realizando “minería en la red”, o extrayendo información de grandes bases de datos. De ahí que sus áreas fuertes sean las finanzas y los deportes, en donde las cifras nacen, crecen y fluctúan a gran velocidad. En segundo lugar, el algoritmo debe ordenar la información dentro de un contexto que le dé sentido. Por ejemplo, en un partido cualquiera, debe programarse que el equipo con mayor número de anotaciones es el ganador del juego, o que la disminución en las utilidades de una compañía significa pérdidas. Por eso los ingenieros establecen una serie de “reglas” para cada tema.
Entonces llega el momento crucial: convertir la información bruta en prosa digerible y agradable. La compañía contrató a un equipo de “metaescritores”, periodistas que han creado una gama de plantillas que van desde extensos reportes con tablas y fotografías hasta notas breves o titulares. Casi todas las historias periodísticas tienen una estructura predecible. Los metaperiodistas han tomado frases, párrafos y giros típicos de los grandes escritores de no ficción, de modo que las plantillas están escritas con diferentes tonos y voces. Pueden tener el tono de escuetos informes financieros o el estilo familiar de una entrada de blog, pueden mostrar la ironía de una crítica o la complejidad de un texto argumentativo. Además, el programa es “entrenado” por los programadores y los metaescritores para encontrar el ángulo de la historia como ¿quién es el ganador del partido?
Uno de los campos mejor desarrollados por Narrative Science es el periodismo deportivo. De hecho, ese fue su origen, como el resultado final de una clase de la Universidad de Northwestern en el 2009, que reunía a programadores de software y jóvenes periodistas. A la fecha de escribir este artículo, uno de los mayores clientes de Narrative Science era la Big Ten Network, una gigantesca cadena que cubre campeonatos universitarios en Estados Unidos y que publica los reportajes que de sus juegos escribe el algoritmo. Que se sepa, ninguna cadena deportiva ha decidido despedir a algún reportero para reemplazarlo por el algoritmo. Lo que sí está haciendo la compañía es incursionar en lugares donde ningún periodista está. Sus creadores desarrollaron una aplicación para iPhone que reporta con lujo de detalles los partidos de la Little League, la liga internacional de béisbol escolar más grande del mundo.
Eso de "convertir la información bruta en prosa digerible o agradable" ¿qué significa? Ya hace rato que las facultades y los editores convirtieron a los aprendices de periodismo en modestas máquinas de escribir noticias amenas sobre nada. Otro pequeño paso para el hombre y un salto al abismo para la humanidad.
Luis Harss y Los nuestros
En medio de las jornadas sobre los 50 años del Boom latinoamericano celebradas en España hubo una nota que pasó casi en silencio: una entrevista colectiva que concedió hoy Luis Harss desde su casa en Pensilvania a los lectores de el diario El País. A Luis Harss se le acusa de haber dibujado el mapa de los autores latinoamericanos más representativos de los años 60s con su libro de reportajes Los nuestros, editado por primera vez en 1966 (reeditado ahora por Alfaguara) y que reúne entrevistas a los jóvenes Carlos Fuentes, Cortázar y García Márquez, entre otros. Algunas de las preguntas y respuestas del chat con Luis Harss:
Estimado señor Harss, ¿Qué autores, a su juicio y con la perspectiva de los años, han soportado mejor el paso del tiempo? ¿Hay algún autor latinoamericano que, al no pertenecer al boom, ha sido infravalorado? Reciba un saludo cordial desde Córdoba.
Saltan inmediatamente a la vista Borges, que es el gran oráculo de todo y se ha traducido a todos los idiomas; el segundo lugar yo diría García Márquez, que alcanza esa magia curiosa entre realidad y fantasía. Esos dos son para mí quenes más influencia han tenido para los lectores de todo el mundo.
Dra. Elisa María Sosa
16. 18:37h.
Sr. Harss: Mi formación universitaria estuvo determinada por el auge del Boom en Europa: cátedras de los mismos autores, seminarios pluridisciplinarios, tesis doctorales, etc. Podría enriquecer esta perspectiva y el papel de los universitarios de entonces en el fenómeno del Boom?
El papel de las universidades fue muy elegante porque creó una nueva serie de oportunidades para profesores y cátedras, que hasta entonces no existías. El mantenimiento del 'boom' se hizo en las universidades. Estamops en una época en la que la cultura de café, de la vida cotidiana, se mantiene hoy en día gracias a los catedráticos, la gente educada, culta e intelectual. En el caso de mi libro, no hubiera repercutido nada si no hubiera sido por que en las universidades se utililzaba como libro de texto. Fue un libro que se covirtió en una especie de chuleta para universitarios.
Tabucchi
15. 18:34h.
Cual cree usted es el escritor que se ha dejado de lado en el boom siendo opacado por las grandes figuras literarias que se mantienen con el pasar del tiempo?.
Se podría citar a Juan José Sáez, un escritor argentino que ha vivido toda la vida en Europa. Es muy leído y muy conocido, pero el esa época pasó desapercibido. Salvador Garmendia, venezolano, también fue muy leído en esos años y después no sé qué pasó. Siempre hay mucha gente que por una razón o por otra no amanece en el momento exacto. Una de las particularidades del 'boom' es que los escritores crean sus precursores y también crean, de algún modo, sus contemporáneos.
Zagal
14. 18:30h.
¿No cree que mucha de la novela latinoamericana está escrita desde la perspectiva de la clase privilegiada? ¿Es imposible en Latinoamérica una novela de la clase media, al estilo anglosajón?
A mí no me gusta lo de "clase privilegiada", porque conlleva un matiz político. Pero es cierto que esas novelas casi siempre son escritas por una gente que tiene una clase más acomodada, que puede permitirse el lujo de dedicarse a escribir. Aunque la generalización no es valida, y a medida que pasa el tiempo los escritores tienen más recursos (la docencia, el periodismo) que permiten a cualquiera acceder a la literatura.
Óscar
13. 18:27h.
Buenas tardes señor Harss. ¿Cree usted que la influencia de Faulkner ha sido realmente aceptada por los ecritores del boom? Gracias.
Creo que sí. Faulkner fue una influencia que se sintió en todo el mundo, fue muy inspirador, no solo por los temas "tropicales", sino también por su técnica. Digamos que Faulkner trajo al escritor y al lector, en una forma más accesible, mucho de los instrumentos de Joyce, que eran tan inaccesibles a veces. Onetti dijo una vez que su mejor obra era la traducción de un cuento de Faulkner.
tejedor gilberto
12. 18:24h.
¿No ha pensado en actualizar Los Nuestros que fue guía y norte de nuestra exploración de los autores del boum?
No, porque 'Los nuestros' fue, no solo un momento cultural Iberoamericano, sino también un momento intelectual mío en que yo estaba disponible para hacer esa selección. Es curioso que en ese momento del llamado 'boom' los escritores, las editoriales, y en mi caso una disponibilidad que coincidió con todos esos factores. Pero yo no me identifico con ese libro ni con esos escritores. Es algo que hice en ese momento puntual.
Casandra
11. 18:22h.
Qué cambios son notables en las novelas hispanoamericanas actuales con respecto a las publicadas en la década del 60.
No estoy demasiado actualizado. Después de los 60 hubo una gran proliferación de escritores Latinoamericanos. Donde antes había muchos escritores mediocres, aparecieron muchos escritores de muy buen ver. Personalmente puede haber dos o tres escritores que me hayan llamado la atención, pero hay demasiada gente para mencionar, cada uno con su camino y su personalidad literaria.
Ignacio
10. 18:20h.
¿Por qué José Donoso no se le considera un autor vital en el Boom?
Él escribió un libro que creo que se llamaba 'Historia personal del 'boom', y desde que lo publicó se le empezó a incluir. Quienes yo escogí eran escritores que respondían a un criterio: que fueran renovadores del lenguaje, y para mí Donoso no entraba en esa categoría. Pero eso son cuestiones personales...
Marcelo
9. 18:18h.
En algunos sitios del ciberespacio se dice que usted es argentino, y en otros que nació en Vaparaíso, Chile. ¿Cuál es la verdad?
Las dos cosas son ciertas, nacía en Valparaíso, Chile, crecí en Argentina, y ahora vivo en EE UU y soy norteamericano también. Además mi madre era Nicaragua, y también tuve pasaporte nicaragüense. Pero realmente nunca me he considerado chileno, porque no me crié ahí ni tuve nunca documentos chilenos (salvo la partida de nacimiento). Una cosa rara, ¿verdad?
Jorge
8. 18:16h.
Buenos días Luis, De chileno a chileno, ¿quién le parece es el mejor novelista chileno?? Un saludo cordial.
No estoy demasiado al día, pero diría que probablemente es Roberto Bolaño. Fue un escritor muy curioso, que en realidad escribió poesía en prosa. Y es un descendiente de Cortázar en su sentido del humor, de los absurdo. Pero en el momento del 'boom', siempre se citaba a José Donoso, aunque personalmente no era mi favorito.
Ernesto Franco R
7. 18:13h.
Con qué obra comienza y con cual termina el boom?
Es una pregunta que realmente no se puede contestar. Hay una confusión entre el 'boom' y la nueva novela. El 'boom' es, en parte literario y en parte una especie de toma de conciencia de que Latinoamérica estaba haciendo algo importante. Pero el momento culminante fue hacia el año 66, cuando una serie de escritores habían alcanzado un punto crítico. No puedo dar fecha de cuándo comienza, porque no comienza con obras, sino con un sentimiento sociocultural.
Rafa Maldonado
6. 18:11h.
Buenas tardes, señor Harss. ¿Es cierto que no le congenió con Alejo Carpentier, que era muy seco? Mójese, por favor, y dígame quién es su favorito. Un saludo y gracias.
Se puede decir que Carpentier pertenecía a esa raza de escritores que se consideraban a sí mismos como eminencias por su posición política y social. Esa época terminó, y los escritores más jóvenes son más escritores, más humildes. Yo congenié relativamente con varios. Pero personalmente, el que más me animó fue Cortázar, quizás por las cosas en común que teníamos como porteños a pèsar de la diferencia de generaciones. E más simpático, contador de historias, chistes, fue García Márquez.
¿Los archivos de Foucault a Estados Unidos?
En la revista colombiana El Malpensante, Pierre Asouline publica una nota sobre los destinos que persiguen al archivo personal de Michel Foucault: su Albacea ha pedido permiso para llevarlos a Estados Unidos. A la espera de una respuesta del gobierno francés, el comentarista se pregunta dónde y a servicio de quién debe estar el patrimonio intelectual y cultural de un país:
El sociólogo Daniel Defert, que compartió la vida del filósofo y heredó sus bienes, ha decidido, a los 75 años y después de una operación de corazón, separarse del legado, por lo que solicitó un permiso de exportación que encendió la pólvora: “La familia de Michel Foucault y yo esperamos que estos archivos se queden en Francia, considerando que la publicación de sus cursos no está completa. En todo caso, si no es posible, no tengo ninguna reticencia a priori contra los Estados Unidos, que tanto hicieron por él”, dice. Pero, ¿qué daría al traste con el acuerdo? Dos cosas que podrían reducirse a una: que la suma coincida con el precio de mercado (nadie quiere correr el riesgo de aventurar una cantidad pero, para ser más precisos, digamos que es mucho, es decir, mucho más de lo que costó adquirir los manuscritos de las Memorias de Casanova o los archivos de Guy Debord) y una vieja rivalidad entre dos instituciones culturales, cada una con sus propios motivos... y el mismo Ministerio (que no es de deportes y artes marciales). A mi derecha (por así decirlo, nunca se es demasiado cuidadoso), la bnf (Bibliothèque Nationale de France) argumenta con razón que no pretende dejar de lado el siglo xx, como demuestra la adquisición de los fondos de Guy Debord; que ya tiene dos manuscritos de Michel Foucault (dos versiones de la Historia de la sexualidad y una primera versión de La arqueología del saber), recibidos en dación cuando Defert tuvo que abonar un importante impuesto de sucesiones, y que, como recuerda Bruno Racine, presidente de la bnf, “si hay un autor que tenga un espacio en nuestra casa, ese es Michel Foucault: tenía su lugar asignado en la Sala Labrouste, pasaba los días tomando notas, esas que son una parte del fondo, de modo que hay un vínculo casi orgánico entre él y la Biblioteca, ¡de la que incluso soñaba con ser administrador general!”.
A mi izquierda (por decirlo así, pues la cosa es incierta), el Institut Mémoires de l’Édition Contemporaine (Imec). Nathalie Léger, la directora adjunta, defiende que su fondo de Foucault (textos mecanografiados con anotaciones, libros, una importante fonoteca) es “el único centro de investigación en el mundo dedicado a esta obra: desde 1997 atrae a muchos investigadores de todas partes, además de haber organizado numerosas exposiciones, publicaciones, conferencias”.
Esto en cuanto a las fuerzas presentes en el debate. A pesar de los medios, el prestigio y la antigüedad de la primera son más importantes que los del segundo, aunque no está claro cuál es el outsider y cuál el challenger. El hecho es que en la actualidad las dos instituciones están negociando con el abogado y con el experto en manuscritos, delegados por Defert para que lo representen. “Ambos son legítimos, hay que proceder según las reglas de la concurrencia”, dijo. El 11 de junio, el tradicional dîner des mécènes se llevará a cabo en el prestigioso Salón de los Globos de la bnf. Bajo la dirección del banquero Jean-Claude Meyer, se apelará a la generosidad de varias fundaciones (Louis Roederer, Pierre Bergé, Total, Lagardère, L’Oréal, Getty, Louis Vuitton y otros foucaultianos de choque) para adquirir los fondos de Foucault. Por el momento no hay desayuno, ni nada parecido, previsto en el Imec, que tratará de recaudar fondos entre los mecenas cercanos a su consejo de administración. Pero de una manera u otra, todos estarán ocupados detrás de bambalinas tratando de ganar. Se dice incluso que ambas partes están dispuestas a cooperar (exposición, digitalización, etc.), sin olvidar el resentimiento acumulado entre ellas desde hace años, revivido recientemente con el traslado de los papeles de Roland Barthes a la bnf después de haber sido debidamente “trabajados” en el Imec, lo que dejó un sabor amargo en la Abbaye d’Ardenne. Ambas coinciden en que lo más importante es que los archivos de Foucault no salgan de Francia, que no se dispersen y permanezcan a disposición de los investigadores aquí o allá. Aunque cada una está convencida de que sería mejor aquí que allá.
"Tus borradores cuentan la historia de tus fracasos": Roth
Tras obtener el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y las Letras en 2012 y no poder asistir a la entrega debido a tres operaciones de espalda que le impiden movilizarse, Philip Roth anuncia que ha dejado de escribir desde hace tres años y que ya no piensa volver a hacerlo. Solo trabaja en la organización de su archivo personal para dar paso al biógrafo. Tiene 79 años y es el autor de una treintena de novelas y libros de ensayo y de memorias entre los que se cuentan obras tan memorables como El lamento de Portnoy y Pastoral Americana. Némesis, publicada en 2010 será, según él, su última novela. La entrevista completa al medio francés LesInrocks.
Una nota traducida puede leerse en Pijamasurf:
Roth: "Escribir es nunca tener la razón. Todos tus borradores te cuentan la historia de tus fracasos. No tengo más energía para la frustración, más fuerza para confrontarla. Porque escribir es estar frustrado: uno pasa su tiempo escribiendo la palabra incorrecta, la frase incorrecta, la historia incorrecta. Uno se equivoca sin cesar, se fracasa sin cesar y se debe vivir así en una frustración perpetua. Uno pasa su tiempo diciéndose: eso, eso no pasa, es necesario recomenzar, eso, eso tampoco, y recomenzar. Estoy cansado de todo ese trabajo. Atravieso por una época diferente de mi vida: he perdido toda forma de fanatismo. Y no siento ninguna melancolía.Razonable. Pero dejar de escribir a los ochenta después de varias obras ejemplares puede tomarse como unas merecidas vacaciones. La noticia sería dejar de escribir a los treinta. Ya veremos los borradores fracasados publicados como póstumos cuando los empiece a emitir el chacal Andrew Wyllie y Random House cual papel moneda.
[…] pienso que todo en la vida es una cuestión de suerte o de mala suerte. No creo en el psicoanálisis ni en un inconsciente que guía nuestras decisiones. Tenemos solamente la suerte o la mala suerte de realizar ciertos encuentros que serán buenos o malos para nosotros. Mi primera mujer, por ejemplo, resultó ser una criminal ―robaba sin cesar, mentía, etc. ― a quien yo no había escogido por eso, yo detesto a los criminales. Pero ahí está, tuve la mala suerte de casarme con una mala persona. Los psicoanalistas dirían que la escogí inconscientemente: no lo creo; pero en cierta forma eso coincide con mi punto de vista según el cual, frente a la vida, somos inocentes. Hay una forma de inocencia en cada uno de nosotros en la manera en que abordamos la vida.
TENEMOS QUE HABLAR DE KEVIN
Así se llama la novela escrita por Lionel Shriver, ganadora
del premio Orange en 2005 y adaptada al cine por Lynne Ramsay. La película es
protagonizada por Tilda Swinton y Ezra Miller, la actuación de Swinton es
magistral, como siempre. La historia seduce de inmediato porque las historias
sin explicación perturban, esas cosas amargas que pasan y nos obligan a
preguntarnos ¿Por qué?
Tan pronto como pude, busqué el libro pensando: si la
película es tan buena, el libro debe ser aún mejor. Compré la edición de
Anagrama, empieza con el epígrafe: “Un niño necesita más vuestro amor cuando
menos lo merece” de Erma Bombeck. Como dice Laura Freixas al respaldo del
libro, la novela ataca uno de los mitos más intocables de la cultura en que
vivimos, el de la maternidad feliz. Pero, para no contar la historia y
alentarlos a que vean la película o lean el libro, hablaré mejor de lo que a mi parecer es otro gran logro de Shriver:
la capacidad para contar una historia ficticia como si fuera verdadera hasta el
punto de que uno ya no cree ni por asomo que se trate de una historia “de
mentiras”. Eva Katchadourian debe ser una realidad, esa mujer que escribe
cartas existe y debe haber pasado por todo lo que cuenta porque cómo si no
logra que la acompañemos en tan penosa situación y no nos preguntemos ni por un
instante por qué ella lo aguanta todo si las cosas se van poniendo cada vez
peor. Como dice su autora, se trata de “una de las peores situaciones
posibles”.
Por lo general esas historias donde hay malos que son malos
porque si no convencen y dan risa, pero en “Tenemos que hablar de Kevin” el
malo fortuito actúa con tal seriedad que al final uno termina creyendo que, en
efecto, no se necesita ninguna razón para ser malo y no hay nada de chistoso en
ello, muy al contrario, es trágico en extremo. El sueño más anhelado puede ser
también la peor pesadilla. La película está en Cuevana y como ya alguien dijo,
retrata un estado de deterioro de la mente. Recomiendo leer el libro porque,
aunque la película es muy buena, no muestra una parte importante de la
historia: lo ciego que era Franklin Plaskett el padre de Kevin. Mientras tanto
disfruten de la actuación de Swinton.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
ARCHIVO DE ARTICULOS
ARCHIVO DE ARTICULOS
-
-
-
- La película de banksy sobre el arte callejero
- Por el ojo de la aguja, Expo, Bogotá, Martes 27
- EN VIVO: FORO LATINOAMERICANO DE MEDIOS DIGITALES
- Apasionados por las revistas
- Salman Rushdie como Joseph Anton
- Toni Negri, en la Universidad Nacional de Colombia
- ¿Cómo nació la revista Sur?
- Narrative Science: el terror del periodismo prefab...
- Luis Harss y Los nuestros
- ¿Los archivos de Foucault a Estados Unidos?
- "Tus borradores cuentan la historia de tus fracaso...
- TENEMOS QUE HABLAR DE KEVIN
-
-
-
-
-
-
-
-