Ir al contenido principal

Narrative Science: el terror del periodismo prefabricado


Narrative Science es más o menos el Golem de Stanislaw Lew (ver Un valor Imaginario) y que los creadores definen como una aleación entre inteligencia artificial y análisis de datos: un software capaz de escribir noticias sin una mente humana. Sólo requiere que humanos hayan trabajado antes en su lugar: fagocita millones de páginas informativas, destaca lo esencial y reescribe la noticia en un plagio que los científicos consideran "inteligencia".
La revista Forbes, siempre a la vanguardia del abuso de las estadísticas y de la idiotez, ha empezado a incluir en sus páginas noticias redactadas por Narrative Science. Todo un logro imaginario, como los llamó Lem. En el último número de Revista Arcadia, Rodrigo Restrepo se hace una pregunta apocalíptica: ¿Es Narrative Science el fin del periodismo?


No, no es ciencia ficción: los medios ya empezaron a usar al robot periodista. Nada menos que la revista Forbes publica en su versión web varios reportes diarios, escritos por el algoritmo, sobre los perfiles financieros y las proyecciones económicas de grandes empresas en la bolsa.
Para el ingeniero Kris Hammond, uno de sus creadores, estas historias son apenas el primer paso de lo que se convertirá en un universo periodístico en la Web, dominado por artículos escritos por el algoritmo. Hammond predice que en quince años más del noventa por ciento de las noticias serán escritas por computadores. Más aún, se atreve a afirmar que en cinco años Narrative Science ganará su primer Pulitzer. Sin embargo, los periodistas de a pie no tienen nada de qué preocuparse. Según el optimista ingeniero, este tsunami informativo no tornará obsoletos a los actuales reporteros de oficina. En lugar de ello, el universo de las noticias escritas se expandirá de manera espectacular, a medida que los computadores exploren, extraigan e interpreten las gigantescas cantidades de datos que genera la Red.
Periodismo automático

El proceso de escritura de Narrative Science es en esencia simple. Primero, debe amasar una gran cantidad de información de buena calidad. Esto lo consigue realizando “minería en la red”, o extrayendo información de grandes bases de datos. De ahí que sus áreas fuertes sean las finanzas y los deportes, en donde las cifras nacen, crecen y fluctúan a gran velocidad. En segundo lugar, el algoritmo debe ordenar la información dentro de un contexto que le dé sentido. Por ejemplo, en un partido cualquiera, debe programarse que el equipo con mayor número de anotaciones es el ganador del juego, o que la disminución en las utilidades de una compañía significa pérdidas. Por eso los ingenieros establecen una serie de “reglas” para cada tema.
Entonces llega el momento crucial: convertir la información bruta en prosa digerible y agradable. La compañía contrató a un equipo de “metaescritores”, periodistas que han creado una gama de plantillas que van desde extensos reportes con tablas y fotografías hasta notas breves o titulares. Casi todas las historias periodísticas tienen una estructura predecible. Los metaperiodistas han tomado frases, párrafos y giros típicos de los grandes escritores de no ficción, de modo que las plantillas están escritas con diferentes tonos y voces. Pueden tener el tono de escuetos informes financieros o el estilo familiar de una entrada de blog, pueden mostrar la ironía de una crítica o la complejidad de un texto argumentativo. Además, el programa es “entrenado” por los programadores y los metaescritores para encontrar el ángulo de la historia como ¿quién es el ganador del partido?
Uno de los campos mejor desarrollados por Narrative Science es el periodismo deportivo. De hecho, ese fue su origen, como el resultado final de una clase de la Universidad de Northwestern en el 2009, que reunía a programadores de software y jóvenes periodistas. A la fecha de escribir este artículo, uno de los mayores clientes de Narrative Science era la Big Ten Network, una gigantesca cadena que cubre campeonatos universitarios en Estados Unidos y que publica los reportajes que de sus juegos escribe el algoritmo. Que se sepa, ninguna cadena deportiva ha decidido despedir a algún reportero para reemplazarlo por el algoritmo. Lo que sí está haciendo la compañía es incursionar en lugares donde ningún periodista está. Sus creadores desarrollaron una aplicación para iPhone que reporta con lujo de detalles los partidos de la Little League, la liga internacional de béisbol escolar más grande del mundo.

Eso de "convertir la información bruta en prosa digerible o agradable" ¿qué significa? Ya hace rato que las facultades y los editores convirtieron a los aprendices de periodismo en modestas máquinas de escribir noticias amenas sobre nada. Otro pequeño paso para el hombre y un salto al abismo para la humanidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos,

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb