Ir al contenido principal

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”


“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional.

Por: prensa, CASATEA

BOLETÍN DE PRENSA

"Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien."

La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona.

Juan Carlos Agudelo Plata, pionero del teatro físico en Colombia y director de La Casa Del Silencio nos respondió un par de preguntas que creemos vitales para sostener un espacio que actualmente no es físico pero es vital para la escena nacional:

¿Cómo ha atravesado a Juan Carlos Agudelo La Casa Del Silencio y toda su historia?

 

“Es como el sentido de transcurrir un poco en esto que es “Casa Del Silencio” y lo que soy yo como artista, como creador, como ser humano; pues son aventuras en las que uno se monta y las que uno defiende tal vez a capa y espada, esto lo pienso en el tiempo... Cómo “Casa Del Silencio” llega en 1997 a Bogotá se instala con seminarios, insiste en esto de la formación pero también en la creación,  intentar no desarticular una cosa de la otra. Y va haciendo un camino inicialmente agreste porque efectivamente el teatro físico ahí se ha dado a codazos y ha tallado un espacio en sus inicios, ahora es tal vez menos difícil, aunque sigue siendo una lucha; pero antes legitimar el lenguaje en las escuelas e insistir que los actores se formen corporalmente enserio, sin que la gente se sienta tocada pero si poniendo el dedo en la pregunta del cuerpo, del cuerpo escénico, el cuerpo físico, el cuerpo interpretativo y todo eso lo da o lo nutre el teatro físico; entonces ha sido como una constante terquedad, diría yo, en estos años de historia tanto en Bogotá como en el país, y todo esto se ha visto reflejado en la presencia del teatro físico de “Casa Del Silencio” en los festivales nacionales y por ende latinoamericanos e internacionales.

Terquedad por defender, sustentar un lenguaje que se dice universal y que es vital en la formación del actor y efectivamente es una línea específica también de lo artístico en las artes escénicas.”

 

¿Es posible que en un futuro cercano exista una nueva sede física que permanezca en el tiempo para nuevas generaciones? ¿Cómo te la sueñas?

 

“Eso de la sede y el nuevo espacio, difícil… soy un poco pesimista. Cuando veo los grupos en esta osadía de mantener espacios alquilados... Creo que a la vieja le tocó duro pero no tanto porque de alguna manera lograron encontrar un nicho y defenderlo, pero ahora es más difícil encontrar ese nicho, la posibilidad de imaginarse en un espacio porque todo pasa por otras normativas y hay otras metodologías de hacerse un lugar y se necesita dinero, constancia y equipo.

Yo creo que en este momento no es la urgencia, digamos que si estoy dispuesto a dejarme adoptar de ciudades y de territorios dónde digo, hago ciclos de uno o dos años eso lo veo más viable, más realista con la contemporaneidad que un espacio físico. Ese es como un sueño que tengo de tener un espacio en el campo, como la maestra Beatriz Camargo, crear un espacio donde la gente venga y haga su formación por el deseo y no porque le toca y no en estás ciudades tan duras, tan caóticas, si no más conectadas con la naturaleza; eso sí lo anhelo, tener un pedazo de tierra donde pueda hacer un gran galpón o un gran salón de entrenamiento y tener mi vivienda cerca. Ese es más un sueño personal en el que ando ahora intentando por lo menos tantear terreno a ver si en algún momento de la vida se concreta, pero si no igual me digo en periodo de alma de colibrí donde la formación se vuelve itinerante y puede estar en cualquier lugar sin necesidad de estar en un espacio físico, eso también es posible.”

 

 

Sinopsis:

Las obras de la Casa del Silencio son sencillamente poéticas y Efímero es poesía pura hecha gesto, movimiento, evocación, reflexión. El espectador despierta sus emociones ante una propuesta que indaga en la vida artística de un actor y su oficio. Una obra que le ofrece al espectador la belleza de la expresión artística necesaria para la vida. En general con Casa del Silencio pasa que el gesto queda en el aire como una partícula que respiras y que se adentra en tus emociones para vivir el interior de aquel personaje en escena que te cuenta su drama, entonces lo comprendes desde su soledad y vacío. Eso mismo pasa con Efimero.

 

Agrupación: La Casa Del Silencio

Dirección general: Felipe Andrés Pérez Agudelo

Dramaturgia escrita y visual: Felipe Andrés Pérez Agudelo y Juan Carlos Agudelo Plata

Actuación: Juan Carlos Agudelo Plata

Sala: CASA TEA (Calle 19 # 4 - 71 Local 405)

Obra: Efímero

Fechas: 25 De Abril

Hora: 7:30pm

Fechas: 26 De Abril

Hora: 5:00pm y 7:30pm (DOBLE FUNCIÓN)

Boletería General: $35.000/ Estudiantes: $25.000

 

 

La cita es en la calle 19 # 4 - 71 Local 405 CASA TEA, Centro Comercial Los Ángeles el 25 de abril 2025 a las 7:30pm y el 26 de abril 2025 a las 5:00pm y 7:30pm.  Boletería: General: $35.000 /  Estudiantes: $25.000

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

David Lynch, entrevista en ArtForum Magazine 2019

Entrevista a David Lynch en ArtForum Magazine . Tras el fallecimiento de David Lynch a los setenta y ocho años, Artforum vuelve a visitar nuestra entrevista en video de 2019 con el cineasta de vanguardia. En ella, Lynch habla de su primer amor, la pintura, y su posterior devoción a la creación artística, desde sus años de estudiante en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania hasta su mudanza a Los Ángeles para dedicarse al cine o a las “pinturas en movimiento”.   

#Bogotá | El Acto Poético #XIII | 17 de octubre de 2024 en CASA TEA

ACTO POÉTICO: UNA ENSOÑACIÓN LLENA DE IMÁGENES EVOCADORAS IRRUMPE EN EL CENTRO DE BOGOTÁ. Por: Prensa CASATEA Bogotá 15 de octubre, El Acto Poético #XIII se presentará el próximo jueves 17 de octubre de 2024 en CASA TEA, ubicada en la calle 19 #4-71, Centro Comercial Los Ángeles, local 405 a las 6:30pm. Acto Poético es una intervención escénica que rompe los esquemas y prejuicios sobre lo que consideramos arte. En su décima tercera edición, esta performance tendrá lugar el 17 de octubre de 2024 a las 6:30 p.m. en el corazón de Bogotá, un espacio donde confluyen las artes escénicas de la ciudad. En esta ocasión, Casa TEA abre sus puertas a los colectivos Rayuela Antimateria y La Enredadera, cuyo objetivo es invitar a los espectadores a construir y co-crear una obra surrealista, una experiencia que desdibuja las fronteras del arte. Esta performance busca cuestionar la realidad y provocar reflexiones sobre los significados de las obras de arte. Rompiendo con lo común, expande el teatro al...

Cien años de La montaña mágica, DW