A.G. Porta, Jorge Herralde, Jaume Vallcorba, Juan Antonio Masoliver Ródenas conversan sobre Roberto Bolaño:
A.G. Porta
ARCHIVOS DE ESCRITORES
Jaume Vallcorba
Jorge Herralde
Juan Antonio Masoliver RódenaS
ROBERTO BOLAÑO
Roberto Bolaño: la gestación de un mito y fenómeno editorial
A.G. Porta, Jorge Herralde, Jaume Vallcorba, Juan Antonio Masoliver Ródenas conversan sobre Roberto Bolaño:
PREMIO DOS PASSOS A LA PRIMERA NOVELA EN ESPAÑOL
BASES
La Agencia literaria Dos Passos, Ámbito Cultural de El Corte Inglés y la editorial Galaxia Gutenberg convocan la primera edición del Premio DOS PASSOS A LA PRIMERA NOVELA EN ESPAÑOL, con el objetivo de apoyar a escritores noveles y contribuir al descubrimiento de nuevos valores de la narrativa en español, en los que prime la calidad literaria de sus obras.
El premio se regirá por las siguientes
BASES
1. Requisitos
Podrán optar al Premio Dos Passos todos los escritores que lo deseen, cualquiera que sea su nacionalidad y lugar de residencia, siempre que las obras que presenten estén escritas en idioma castellano, sean originales y rigurosamente inéditas, no hayan sido premiadas anteriormente en ningún otro concurso, no correspondan a autores fallecidos con anterioridad al anuncio de esta convocatoria, no estén pendientes de
fallo en cualquier otro concurso en la fecha en que finalice el plazo de presentación, no concursen en otro certamen antes del resultado final de
la presente convocatoria, y su autor acepte, de forma implícita, el compromiso de no retirarla antes de hacerse público el fallo y que el
autor no tenga ninguna novela publicada con anterioridad.
2. Originales
Las novelas tendrán una extensión mínima de 150 páginas y deberán estar escritas en ordenador con tipo de letra “Times” o “Arial”, con un
tamaño de 12 puntos y un interlineado de 1,5.
Deberán enviarse a través del correo electrónico en formato pdf e irán firmadas con seudónimo; además se adjuntará un documento con los
datos personales del autor (nombre y apellidos, nacionalidad, breve nota biográfica, dirección y teléfono de contacto) y una declaración jurada en la que se manifieste el carácter original e inédito de la obra, la titularidad exclusiva del autor sobre todos los derechos de la misma y la aceptación de todas las condiciones establecidas en estas bases.
3. Envíos
Los originales deberán enviarse a la siguiente dirección de correo electrónico: premiodospassos@dospassos.es
4. Plazo de presentación
El plazo de admisión de originales finalizará el día 30 de mayo de 2014.
5. Composición del Jurado
El Jurado estará compuesto por un mínimo de siete miembros de reconocido prestigio en el ámbito de la cultura. El jurado será secreto hasta el día del fallo y el Premio no podrá declararse desierto. Previamente un comité lector seleccionará, entre todos los originales presentados, cuantos finalistas
estime oportunos.
6. Premio y fallo del Jurado
Se entregará un premio único e indivisible de 12.000 € (doce mil euros) que estará sujeto a la legislación que en materia de retenciones
señale la normativa fiscal.
El importe del premio lleva consigo la aceptación del autor del derecho, en exclusiva, de la Editorial Galaxia Gutenberg de publicar y
distribuir la novela galardonada, entendiéndose que sus derechos para esta edición quedan cubiertos, respectivamente, con el importe del
premio y con la publicación, así como con la entrega de 20 ejemplares de la edición realizada.
El premio implica también que el autor entrará a formar parte del catálogo de autores representados por la agencia literaria Dos
Passos.
El fallo del Jurado se realizará el 21 de octubre de 2014 y la novela ganadora será publicada el 14 de enero de 2015, efeméride del escritor
John Dos Passos. El fallo será inapelable.
Los originales no premiados serán destruidos. La organización del premio no mantendrá correspondencia alguna con los optantes al premio
ni facilitará información sobre clasificación de las novelas.
El hecho de tomar parte en el concurso implica la total aceptación, sin reservas, de estas bases, cuya interpretación corresponde, en cualquier
caso, a la organización y a la dirección de la Editorial. Cualquier diferencia que hubiere de ser resuelta por vía judicial, las partes
renuncian a su propio fuero y se someten expresamente a los Juzgados y Tribunales de Madrid.
Fuente:
http://escritores.org/index.php/recursos-para-escritores/concursos-literario/10169-i-premio-dos-passos-a-la-primera-novela-espana
Pessoa Libre
Las obras completas de Fernando Pessoa ya están disponibles para descargar en la Biblioteca Digital del Dominio Público en Brasil. Señores editores, a trabajar:
ARTE CONTEMPORÁNEO
DALIA HUERTA
JORGE FLORES OLIVER
JUAN PABLO VILLEGAS
MEXICO
RENE LOPEZ VILLAMAR
Revista Tierradentro
REVISTAS DIGITALES
REVISTAS LITERARIAS
RODRIGO CASTILLO
Revista Tierradentro: la vanguardia mexicana (32 futuras geografías)
La Revista Tierradentro de México ha dedicado su número 191 a los perfiles de 32 artistas jóvenes de la república mexicana. El concepto editorial, para su director Rodrigo Castillo era recoger un panorama de la escena cultural del país de forma transversal de manera que se hiciera un rastreo de todo lo que acontece en la periferia.
En este número hay perfiles de cineastas como Dalia Huerta Cano de Jalisco, una crítica gastronómica como Julieta Flores Jurado, paisajistas abstractas como Silvia Alba de Tabasco, diseñadores de modas como Edgar Morales de Colima, fotógrafos de arquitectura como Patrick López Jaimes de Puebla, grabadistas contemporáneos como Astrid Miranda Anguiano de Estado de México que trabaja con la representación del crímen en los diarios de nota roja, artistas multimedia que trabajan con artefactos e instalaciones como Benjamín Moreno Ortíz de Querétaro o Juan Pablo Villegas que experimenta con música y luz (invitado a la presentación en D.F., ver video).
El editor, René López Villamar se ha referido al proceso de selección y al cuestionario colectivo al que los artistas respondieron. Señaló que una de las preguntas estuvo encaminada a describir la relación entre el oficio artístico e internet. Para la mayoría, Internet ha sido una herramienta últil para difundir su obra; todos reconocen que el arte está mediatizado y todo pasa y circula por la web, pero que el lenguaje, la idea y el arte es anterior a cualquier aplicación, generador, o dispositivo.
Este es un número ejemplar que oxigenará las salas de redacción de las publicaciones culturales al dar un giro y cruzar caminos hipermediales y al incluir voces y miradas heterogéneas en una revista tradicionalmente literaria. Un magnífico trabajo que apunta a las nuevos roles del editor de revistas: el editor es ahora un curador.
Presentamos video del lanzamiento de este número en Centro Cultura de España en el D.F.
Participan Rodrigo Castillo, René López Villamar, Dalia Huerta, Juan Pablo Villegas y Jorge Flores-Oliver (ilustrador de perfiles).
En este número hay perfiles de cineastas como Dalia Huerta Cano de Jalisco, una crítica gastronómica como Julieta Flores Jurado, paisajistas abstractas como Silvia Alba de Tabasco, diseñadores de modas como Edgar Morales de Colima, fotógrafos de arquitectura como Patrick López Jaimes de Puebla, grabadistas contemporáneos como Astrid Miranda Anguiano de Estado de México que trabaja con la representación del crímen en los diarios de nota roja, artistas multimedia que trabajan con artefactos e instalaciones como Benjamín Moreno Ortíz de Querétaro o Juan Pablo Villegas que experimenta con música y luz (invitado a la presentación en D.F., ver video).
El editor, René López Villamar se ha referido al proceso de selección y al cuestionario colectivo al que los artistas respondieron. Señaló que una de las preguntas estuvo encaminada a describir la relación entre el oficio artístico e internet. Para la mayoría, Internet ha sido una herramienta últil para difundir su obra; todos reconocen que el arte está mediatizado y todo pasa y circula por la web, pero que el lenguaje, la idea y el arte es anterior a cualquier aplicación, generador, o dispositivo.
Este es un número ejemplar que oxigenará las salas de redacción de las publicaciones culturales al dar un giro y cruzar caminos hipermediales y al incluir voces y miradas heterogéneas en una revista tradicionalmente literaria. Un magnífico trabajo que apunta a las nuevos roles del editor de revistas: el editor es ahora un curador.
Presentamos video del lanzamiento de este número en Centro Cultura de España en el D.F.
Participan Rodrigo Castillo, René López Villamar, Dalia Huerta, Juan Pablo Villegas y Jorge Flores-Oliver (ilustrador de perfiles).
Viaje al interior de una gota de sangre reeditada en méxico por la Editorial Universidad Veracruzana
Viaje al interior de una gota de sangre, novela ganadora del Premio Latinoamericano de Novela Alba Narrativa 2011, ha sido reeditada por la Editorial Universidad Veracruzana (2014) y se presentará en la Feria del Libro de Xalapa (Veracruz, México) el 10 de Mayo de 2014 a las 20:00 horas en el Auditorio Central, UVI. Presentan: Rodolfo Mendoza, Agustín Del Moral Tejeda, Jorge Lobillo y el autor.
"El texto abre con una masacre en la que mueren unos personajes cuyo anonimato se esfumará en los capítulos subsiguientes. La novela maneja la estructura narrativa de manera distinta de La balada de los bandoleros baladíes, aunque con destreza equiparable. Ya no estamos ante un rompecabezas que cobra sentido al final, sino que presenciamos retrospecciones que permiten, no ya entender la trama, sino inclinarnos hacia los personajes. Además, por supuesto, conjeturamos las causas de la masacre, que implican a un sacerdote "comunista" y a la escuadra paramilitar que pacifica el pueblo a base de ráfagas de metralleta y tiros de gracia. Un joven que despierta sexualmente, un ebanista contratado por la iglesia, varias participantes de un patético certamen de belleza, patriarcas pueblerinos y un niño inteligentísimo habitan brevemente el texto. El hermoso y tristísimo viaje, narrado hacia lo más entrañable de sus deseos y miedos, se origina en la explosión de sangre. La explicación política (guerrilla versus autodefensa; ambos versus el campesinado; narcos y gobierno triunfantes) da pie a otras minúsculas causas de violencia: rencillas internas ante cuyas historias asistimos. Las minúsculas reyertas entre los habitantes del pueblo propendían hacia la hostilidad y el resentimiento; la verdadera violencia, sin embargo, baldea la posibilidad de odio o redención. Puede que al final se perfile el paraíso perdido de ensueño, el espacio campestre arcádico que no equivale a otra cosa que a una existencia sosegada: a un pasado que debió ser o a un futuro no vislumbrable aún."
Alejandro Carpio
Relacionados:
Tres novelas colombianas recientes
Carátula, Universidad Veracruzana
"El texto abre con una masacre en la que mueren unos personajes cuyo anonimato se esfumará en los capítulos subsiguientes. La novela maneja la estructura narrativa de manera distinta de La balada de los bandoleros baladíes, aunque con destreza equiparable. Ya no estamos ante un rompecabezas que cobra sentido al final, sino que presenciamos retrospecciones que permiten, no ya entender la trama, sino inclinarnos hacia los personajes. Además, por supuesto, conjeturamos las causas de la masacre, que implican a un sacerdote "comunista" y a la escuadra paramilitar que pacifica el pueblo a base de ráfagas de metralleta y tiros de gracia. Un joven que despierta sexualmente, un ebanista contratado por la iglesia, varias participantes de un patético certamen de belleza, patriarcas pueblerinos y un niño inteligentísimo habitan brevemente el texto. El hermoso y tristísimo viaje, narrado hacia lo más entrañable de sus deseos y miedos, se origina en la explosión de sangre. La explicación política (guerrilla versus autodefensa; ambos versus el campesinado; narcos y gobierno triunfantes) da pie a otras minúsculas causas de violencia: rencillas internas ante cuyas historias asistimos. Las minúsculas reyertas entre los habitantes del pueblo propendían hacia la hostilidad y el resentimiento; la verdadera violencia, sin embargo, baldea la posibilidad de odio o redención. Puede que al final se perfile el paraíso perdido de ensueño, el espacio campestre arcádico que no equivale a otra cosa que a una existencia sosegada: a un pasado que debió ser o a un futuro no vislumbrable aún."
Alejandro Carpio
Relacionados:
Tres novelas colombianas recientes
Carátula, Universidad Veracruzana
III Edición del Concurso de Blogs en Español
La Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), Universidad de Alcalá, Google, Madrid Plataforma del Español, el Instituto Cervantes, en colaboración con Monografías.com convocan a la III Edición del Concurso de Blogs en Español.
El concurso premiará tres categorías:
• Mejor blog de difusión de la cultura en español
• Mejor blog joven (entre 18 y 26 años)
• Mejor blog de enseñanza del español
Requisitos: tener un blog en español creado antes del 1 de enero del 2014 que se encuentre en actividad durante el certamen, debe ingresar al sitio Web del concurso (www.concursoblog.com) y elegir la categoría en la que quiere participar. Las inscripciones cierran el 1 de junio. Los ganadores del concurso recibirán una tablet y cursos de perfeccionamiento distintos, dependiendo de la categoría en la que hayan participado.
El jurado, compuesto por los escritores Lorenzo Silva y Leila Guerriero, la periodista colombiana y directora creativa de La Silla Vacía, Olga Lucía Lozano y el Director Académico del Instituto Cervantes, Julio Martínez Mesanza, seleccionarán 5 finalistas por categoría que se darán a conocer el 25 de junio.
El año pasado participaron 1500 blogs, de los cuales 450 provenían de América Latina. Tres de las cuatro categorías premiadas resultaron ser blogueros latinoamericanos. Un colombiano ganó en la categoría “Blog de difusión de la cultura en español”, y fue para Daniel Ferreira con su blog Una hoguera para que arda Goya.Fuente
Internet ha pasado a ocupar un lugar central en nuestra cultura. Con esta iniciativa, buscamos inspirar a escritores y creadores de contenido en español a que se expresen en el mundo digital, contribuyendo a la promoción de nuestra lengua y acercando sus contenidos a los millones de Internautas de habla hispana.
CIBERACTIVISMO
EVENTOS 2014
FEMINISMO
GENERO
INTERNET
MUJERES
REMEDIOS ZAFRA
Universidad Nacional de Colombia
Remedios Zafra (Internet: política de identidad y género) en la Universidad Nacional de Colombia
Zafra obtuvo el V Premio Málaga de Ensayo y el premio Público de las letras en 2013.
"Es una de las nuevas voces destinadas a convertirse en imprescindibles en el pensamiento crítico y artístico. (h)adasno es un ensayo convencional ni habla solamente de mujeres y tecnología; (h)adas trata sobre los tiempos propios y las formas de domesticación y emancipación que se deducen de las tecnologías de la vida cotidiana, sobre su poder invisible en la apropiación y gestión de tiempos y expectativas. Las puertas de entrada a esa complejidad son tres verbos, tres acciones: programar, prosumir y teclear. Desde ellos conocerán vidas de ilustres personajes como Ada Byron, primera programadora, personas anónimas, como Adela y A.D con sus tecnologías domésticas que oscilan desde la máquina de coser al ordenador personal; artistas que teclean para crear y para desvelar formas de perpetuación de un mundo y maneras de mirar e intervenir en él." Ed. Páginas de Espuma.
En www.revistacoronica.com está disponible el ensayo: Habitares reversibles (de la mujer, el arte e Internet).
Remedios Zafra (Zuheros, Córdoba, España, 1973) es escritora y profesora de Arte, Innovación y Cultura Digital en la Universidad de Sevilla y de Políticas de la Mirada en la Universidad Carlos III de Madrid. Doctora por la Universidad de Sevilla con una tesis sobre Arte, Internet y Colectividad, Master Internacional en Creatividad, estudios de doctorado en Filosofía Política y licenciada en Arte y en Antropología Social y Cultural. Sus libros y trabajos de investigación se han orientado a la Teoría Crítica de la Cultura Contemporánea, la intersección Arte, Ciencia y Tecnología y los Estudios sobre Identidad y Género. Es creadora y directora de "X0y1 plataforma para la investigación y la práctica artística sobre identidad y cultura de redes" y autora, entre otros, de los libros (h)adas. Mujeres que crean, programan, prosumen, teclean, (Páginas de Espuma, 2013); #Despacio (Caballo de Troya, Mondadori, 2012), Historia de una mujer sin nombre (Briseño, 2012); Un cuarto propio conectado. (Ciber)Espacio y (auto)gestión del yo (Fórcola, 2010), traducido al inglés y al italiano; y Netianas. N(h)acer mujer en Internet (Lengua de Trapo, 2005).
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
ARCHIVO DE ARTICULOS
ARCHIVO DE ARTICULOS
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Roberto Bolaño: la gestación de un mito y fenómeno...
- ILUSTRADOR DE LA SEMANA: PETER DONNELLY
- PREMIO DOS PASSOS A LA PRIMERA NOVELA EN ESPAÑOL
- Pessoa Libre
- Revista Tierradentro: la vanguardia mexicana (32 f...
- ILUSTRADOR DE LA SEMANA: Scott Bakal
- ILUSTRADOR DE LA SEMANA: SANTIAGO UCEDA
- Viaje al interior de una gota de sangre reeditada ...
- III Edición del Concurso de Blogs en Español
- Remedios Zafra (Internet: política de identidad y ...
-
-
-
-
-