¿De qué vive un escritor?, según Guillermo Schavelzon
El agente literario argentino Guillermo Schavelzon ha dedicado dos entradas de su blog a una pregunta equivalente a qué comían los centauros: ¿de qué vive un escritor? Una revisión de contrastes y paradojas del mercado, plazas para trabajo, regalías, regulaciones internacionales, subsidios, ranking de ventas en América Latina y promesa de acervo probatorio con cifras directas. Más que una reflexión para desalentar voluntades, esa serie de entradas parece una reflexión para aterrizar ilusos. ¿Cuántas propuestas de libro llegan a editoras y cuántas se publican? Ese dato individual puede explicar la paradoja de que el ebook y las plataformas de autoedición aumentan mientras las librerías y editoriales cierran. Lo demostrado es que el empecinamiento de los autores inéditos por publicar a como dé lugar no cesa. En el fondo, todos los ilusos sabemos de qué viven los escritores: del canto de las sirenas.
Dice Schavelzon:
Al revisar las webs de las organizaciones de escritores, traductores y guionistas, la primera conclusión es que los latinoamericanos son quienes están más desprotegidos, sujetos a negociaciones y renegociaciones permanentes, en una relación donde -ante la baja de la produccion de las editoriales- la parte fuerte es la que contrata.
Los escritores, guionistas y traductores más protegidos son los estadounidenses, por las organizaciones que han creado y porque pertenecen a ellas. Y porque su trabajo se valoriza. Todavía se respetan una serie de pautas de usos y costumbres de cada negocio. Eso es lo que surge viendo los foros profesionales, donde las quejas son pocas en Estados Unidos, más en Europa, especialmente en España e infinitas en América Latina. El avance de la política de libertad de mercado, la crisis y las nuevas cargas tributarias a la actividad cultural, han arrollado con casi todas las reglas del juego que mal o bien sostenían a los escritores profesionales.
Un escritor –la enorme mayoría- escribe sin saber si cobrará algo por su trabajo. Escribe porque quiere, porque necesita hacerlo. El 95% de los escritos se finalizan sin saber siquiera si se podrán publicar, no solo si cobrarán por ello. Hay miles de novelas inéditas que dan vueltas por los premios literarios, las editoriales y las agencias.
Una editorial mediana o grande en España recibe unas mil propuestas de edición al año, entre las cuales elegirá cuatro o cinco. Una agencia recibe ocho o diez pedido de representación cada dia. Por momentos pareciera que se escribe más de lo que se lee.
Yo estimo que en español, hay entre dos y tres mil novelas inéditas dando vueltas. No es una cifra exacta, aunque creo que no es desatinada.
La situación del traductor o del guionista de cine y televisión -también escritores profesionales- es diferente, lo habitual es que comiencen a trabajar después de recibir el encargo. Cuando la industria editorial o la cinematográfica entra en crisis, como en los últimos años, el traductor o el guionista se ven obligados a aceptar lo que les ofrezcan, si es que tienen la suerte de pescar algo. Sin embargo, escucho constantemente a los productores quejarse de la dificultad de encontrar buenos guionistas.
Los escritores –con la excepción de Francia- no suelen tener acceso a ninguna subvención cuando están desocupados, ni siquiera a una prestación mínima, y a veces ni a la sanidad pública. No sabemos a qué se dedican los escritores desocupados, podemos suponer que viven de los ahorros si los tienen, o de la familia, o se van al campo a cultivar un huerto. Cuidan niños por hora, hacen encuestas en las estaciones de metro, y en el mejor de los casos trabajan de intérpretes en congresos y reuniones internacionales, traducen folletos técnicos, redactan balances y memorias de empresas u organismos oficiales, o escriben discursos convincentes para políticos con los que casi siempre están en desacuerdo.
---
Es casi imposible lograr el reconocimiento de la crítica para obras dirigidas al gran publico. A cambio, estos autores suelen obtener elogios y el apoyo incondicional de miles de lectores, a través de las redes sociales. Buscar el mayor número posible de lectores para una obra literaria con un uso del lenguaje ambicioso, para lectores formados, obliga a moverse por una zona siempre conflictiva. Aunque hay muchos escritores con una posición tomada al respecto, las necesidades, los desesos y las contradicciones que esto genera, son parte de la condición humana.
Atravesamos una época dificil en el mundo de la edición, en la que a los editores se les paga por la cantidad de ejemplares que vende el libro que han publicado, por el éxito comercial, no por el descubrimiento literario, aunque este tenga todo el reconocimiento y confirmación de la crítica, y marque una época.
Por eso hoy se habla más de mercado que de lectores. Cuando el 75% de los libros vendidos provenienen de grandes grupos, el peso del accionista –a veces fondos anónimos de inversión-, que legítimamente invierten dinero para obtener ganancias, es determinante. Esta situación, si bien es mayoritaria, no es única, y la prueba es la aparición y el crecimiento de una gran cantidad de editoriales chicas y medianas, que logran sostenerse y a veces más que eso, publicando solo obras de calidad. Cada vez son más, y su número depende de que su país cuente con distribuidores profesionales. El otro desafío que enfrentan es ser capaces de ordenarse en las cuestiones económicas y financieras, justamente la parte del trabajo editorial que menos les atrae.
Las editoriales chicas que publican pocos libros atienden y se ocupan muy bien del libro y del autor, proporcionándole muchas satisfacciones. Si bien el éxito de venta casi nunca es masivo, el porcentaje de fracasos es mucho menor. Las editoriales grandes en cambio tienen una organización fuerte, menos personalizada, una gran capacidad de distribución, y muchas veces anticipan al autor importantes sumas de dinero, pero publican cientos de títulos al año, para tratar de que dos o tres funcionen. El porcentaje de fracasos en estos casos es mucho mayor, y la futura recuperación de los autores que “no han funcionado” en una gran editorial, es uno de las cosas más difíciles de resolver.
Fue un golpe para mí encontrar este comentario de Jaime Salinas, admirado fundador de Alfaguara y de Alianza, en el libro de conversaciones con Juan Cruz (Alfaguara, 2013): “Me basé en lo que Rowohlt intentó enseñarme: si publicas doce libros al año, intenta que funcionen dos y no te preocupes de los otros diez”. Yo en lo primero que pensé, fue en “los otros diez”.
En algunos escritores genera mucho malestar la gran trascendencia mediática de unos pocos autores que, siempre a causa de la cifra de ventas, los medios consagran como luminarias, entrevistádolos a toda hora y en todo tipo de programa. Se les pide opinión –y la suelen dar— sobre cualquier suceso coyuntural, siempre ajeno a su obra. Es verdad que esto implica pilas de libros más altas en las librerías y más exhibición en las mesas, pero esa fama es siempre pasajera, excepcional y poco habitual, y nunca se logra por haberla planificado previamente. Para los escritores que trabajan y trabajan sin lograr nada parecido, estos “autores exitosos” se le hacen visibles, muchas veces de una forma irritante, en el momento más alto de esa presencia mediática, no en sus inicios, que siempre han sido tan difíciles como los de todos.
http://elblogdeguillermoschavelzon.wordpress.com/
Relacionados:
¿Qué hacer para ser publicado?
Los problemas de dinero de García Márquez
Ayudante de Vilnius: el blog de Enrique Vila-Matas
En el blog de Enrique Vila-Matas puedes encontrar enlaces a las publicaciones en prensa más recientes del escritor español, archivos de fotografías, filias y fobias. Un blog asociado a la página web del autor, catalogada como una de las más innovadoras web de escritores en Español. Se actualiza a diario:
http://www.blogenriquevilamatas.com/
http://www.blogenriquevilamatas.com/
Los perros románticos: poetas jóvenes en iberoamérica
Vídeo completo del encuentro virtual Los perros románticos, que agrupa novísimos poetas de Iberoamérica. En esta sección conversan sobre poesía, publicaciones independientes por países, internet y proyectos literarios:
Didier Andrés Castro, Colombia (Moderador)
Jesús Montoya (Venezuela), Alexandra Espinosa (Colombia) Caterina Scicchitano (Argentina), Arturo Sánchez (España), Óscar García Sierra (España) David Meza (México) Luis Silva (USA).
Vea la segunda mesa virtual en este enlace.
Vea la segunda mesa virtual en este enlace.
Blog recomendado: Diario de lecturas de Vicente Luis Mora
Vicente Luis Mora Suárez-Varela (España,1970). Escritor y ensayista. En su blog escribe reseñas y comentarios de libros, y da enlaces a publicaciones en otras páginas y revistas. Es auntor de los libros El Lectoespectador (2012), y Alba Cromm (2010). La leyenda que figura en Wikipedia:
http://vicenteluismora.blogspot.com/
Frecuencia de actualización: cada mes.
En septiembre de 2010 redactó íntegramente el n.º 322 de la revista Quimera, dedicado al tema «Literatura y falsificación». Para ello, suplantó (con el consentimiento de los autores) a firmas habituales de la publicación como Germán Sierra, Damián Tabarovsky, Manuel Vilas o Agustín Fernández Mallo; e inventó otros supuestos colaboradores (como Berta Herthaussen o José Jardiel Duque). La revista se publicó sin ninguna indicación de que se trataba de un juego literario y fue la propia dirección de la revista quien lo reveló posteriormente; después, el propio autor lo reconoció en su blog.
http://vicenteluismora.blogspot.com/
Frecuencia de actualización: cada mes.
CONVOCATORIA: Antología de poesía Visual Mexicana (CONACULTA)
Hasta el 15 de septiembre de 2014 se reciben propuestas para la selección de Antología de Poesía Visual Mexicana.
El Fondo Editorial Tierra Adentro del CONACULTA, me ha solicitado la creación de una antología de poesía visual mexicana joven, que se publicará en dicho Fondo este año.
Por lo anterior convoco a todos aquellos nacidos entre 1980 y 1995 enviar un poema visual, de preferencia inédito, sin ningún límite de manufactura, como archivo pdf a 300 dpi (alta resolución) con una ficha curricular de máximo 300 palabras y una identificación oficial donde se asiente su edad y la nacionalidad mexicana, para someterse al proceso de selección.
La participación es gratuita. Los seleccionados serán publicados en dicha antología y serán acreedores a un volumen de la misma.
El límite de entrega es el 15 de septiembre.
Manden sus propuestas a carlospinedasmn@gmail.com
No dejen de visitar www.poesiavisualmexicana.com.mx y poesiadigital.com.mx
Los esperamos ¡!!!!
Dr. (c) Carlos Pineda
Programa de Posgrado es Estudios Latinoamericanos, UNAM
El Fondo Editorial Tierra Adentro del CONACULTA, me ha solicitado la creación de una antología de poesía visual mexicana joven, que se publicará en dicho Fondo este año.
Por lo anterior convoco a todos aquellos nacidos entre 1980 y 1995 enviar un poema visual, de preferencia inédito, sin ningún límite de manufactura, como archivo pdf a 300 dpi (alta resolución) con una ficha curricular de máximo 300 palabras y una identificación oficial donde se asiente su edad y la nacionalidad mexicana, para someterse al proceso de selección.
La participación es gratuita. Los seleccionados serán publicados en dicha antología y serán acreedores a un volumen de la misma.
El límite de entrega es el 15 de septiembre.
Manden sus propuestas a carlospinedasmn@gmail.com
No dejen de visitar www.poesiavisualmexicana.com.mx y poesiadigital.com.mx
Los esperamos ¡!!!!
Dr. (c) Carlos Pineda
Programa de Posgrado es Estudios Latinoamericanos, UNAM
BECA MICHAEL JACOBS PARA PERIODISTAS DE VIAJES (Colombia)
FUENTE
Género: Periodismo
Premio: 5.000 USD
Abierto a: sin restricciones
Entidad convocante: Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI- y el Hay Festival Cartagena
País de la entidad convocante: Colombia
Fecha de cierre: 15:09:2014
BASES
La Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI- y el Hay Festival Cartagena, convocan a la:
Beca Michael Jacobs para periodistas de viajes
» Acerca de Michael Jacobs
Michael Jacobs (Génova, Italia, 1952–Londres, UK, 11 de enero de 2014) fue un hispanista, escritor de libros de viajes sobre España e historiador de arte. Estudió Arte en el Cortauld Institute. Cuando está a punto de terminar su investigación doctoral sobre arte italiano, su director de tesis, Sir Anthony Blunt, es acusado de haber sido espía ruso antes de la Segunda Guerra Mundial.
Después de enviar una carta en su defensa al diario The Times, Jacobs decide abandonar su carrera universitaria para dedicarse exclusivamente a escribir y, aunque al principio se ciñe sobre todo a su papel de especialista en libros de arte como The Good and Simple Life: Artist Colonies in Europe and America, no tarda sin embargo en ser pronto reconocido como un erudito, ingenioso e intenso comentarista de viajes, con numerosos libros de éxito ya en su haber, la mayoría de ellos sobre España y el mundo de habla hispana.
Su primer libro de tema español lleva precisamente el título Andalucía(Londres, 1990) y ha sido reeditado ya en numerosas ocasiones desde su aparición en la colección Penguin Books. Poco después sale a la luzBetween Hopes and Memories: A Spanish Journey (‘Entre esperanzas y recuerdos: un viaje español’,1994), un relato atípico, muy personal y literario, con una mirada irónica sobre España en un periodo en el que el país estaba preparando los fastos de los Juegos Olímpicos de Barcelona y de la Exposición Universal de Sevilla.
A raíz de su publicación, el autor es invitado por la dirección de El Legado Andalusí con el encargo de escribir un libro de viajes que cumpla con los planteamientos divulgativos de esta Fundación. El resultado es In the Glow of the Phantom Palace: Travels between Granada and Timbuktu(1996), y su siguiente libro, en cuyas páginas intenta desnudar el monumento de todo un cúmulo de mitos y concepciones erróneas desde siglos atrás.
Una nueva fase en el acercamiento de Jacobs a Andalucía comienza cuando en 1999 descubre el pueblo jienense de Frailes, su lugar de residencia desde entonces la mayor parte del año. Los relatos sobre Frailes constituyen la base del más popular y accesible de todos sus libros hasta la fecha: The Factory of Light: Tales from my Andalucian Village (‘La fábrica de la luz: cuentos desde mi pueblo andaluz’, 2003). En él combina el humor, el realismo y la magia, infligiendo a la vez un ingenioso correctivo al género de la literatura inglesa de viajes dedicada exclusivamente a la buena vida en el extranjero.
Su siguiente libro Ghost Train Through The Andes, es el relato de su viaje por Chile y Bolivia recreando la figura de sus abuelos. Su último libro fueThe Robber of Memories, basado en el rio Magdalena en Colombia.
» Acerca de la Beca
“El instinto y una confianza implícita en los demás guió frecuentemente mis pasos de viajero."
Michael Jacobs
La primera edición de la Beca Michael Jacobs, dotada con 5.000 USD, abre su convocatoria a periodistas que estén desarrollando un artículo o libro de viajes original sobre América Latina y/o España.
El ganador/a será invitado a presentar el proyecto ganador en el Hay Festival Cartagena de Indias. El ganador/a será seleccionado teniendo en cuenta la originalidad y potencial del proyecto.
La convocatoria es el resultado de la colaboración entre la Fundación Hay Festival de Colombia y la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Latinoamericano.
» Qué recibe el ganador
El ganador/a recibirá los 5,000 USD para financiar la tarea de investigación y escritura de su artículo u libro. La cantidad incluye los impuestos que deberán pagar el beneficiario y las instituciones convocantes, y será entregada de la siguiente forma: 50% al fallarse el resultado de la convocatoria, 50% una vez se entregue a la editorial o publicación el texto para su publicación.
Como parte de la beca, el ganador/a será invitado a presentar el proyecto dentro de la programación del Hay Festival Cartagena de Indias. La edición del festival en la que se presentará el proyecto dependerá de la fecha de consecución del mismo.
» Quiénes pueden participar
- Escritores y periodistas de que escriban en español o en inglés
-El candidato/a debe tener al menos un libro o artículo publicados en el momento de presentar la candidatura.
» Requisitos para postularse
Un autobiografía de máximo 800 palabras (en español o inglés) en la que se describa la experiencia como escritor/periodista de viajes del candidato/a y su motivación para solicitar la beca.
Una detallada presentación del proyecto (artículo o libro): resumen del proyecto, cronograma de trabajo e itinerario de viaje planeado. El artículo o libro debe estar escrito en inglés o en español.
Copia de pasaporte del candidato/a.
El artículo o libro debe haber sido aceptado previamente para publicación por una editorial o un medio de comunicación. Para ello, el candidato/a debe presentar junto a su candidatura a la beca una carta de la editorial o medio de comunicación en cuestión expresando el compromiso del publicación del mismo.
» Jurados
Jon Lee Anderson (Estados Unidos)
Jon Lee Anderson es uno de los cronistas de planta de The New Yorker. Empezó en 1979 como reportero del semanario peruano The Lima Times, y desde entonces se especializó en temas políticos latinoamericanos y en conflictos modernos, incluyendo los de Afganistán e Iraq. Ha cubierto más de una decena de guerras alrededor del mundo.
Ha desarrollado una escuela sobre la forma de escribir perfiles, habiendo realizado los de importantes personalidades mundiales como Fidel Castro, Gabriel García Márquez, Augusto Pinochet, el rey Juan Carlos I de España y Hugo Chávez.
Ha escrito para medios como The New York Times, The Financial Times, The Guardian, El País, Harper’s y Time. Desde el 2000 es maestro de la FNPI y actualmente es miembro de su Junta directiva y del Consejo Rector del Premio Gabriel García Márquez de periodismo.
Ed Vulliamy (Reino Unido)
Es periodista y escritor británico. Estudio en la University College School y en el Hertford College, en Oxford, antes de convertirse en periodista. Fue corresponsal en Nueva York para The Observer durante seis años y corresponsal en Roma para el diario británicoThe Guardian .
Para The Guardian informó ampliamente sobre la guerra a mediados de 1990 en Bosnia, en particular en los campos de concentración en el noroeste de Bosnia operados por los serbios para el encarcelamiento de presos musulmanes y croatas en Omarska y Trnopolje. También cubrió ampliamente los ataques del 9/11 cuando vivía en Nueva York en 2001.
En 1994 ganó el Premio James Cameron y fue nombrado Periodista Extranjero del Año en 1993 y 1997. En 2013, Vulliamy recibió el premio Ryszard Kapuscinski.
Daniel Samper Pizano (Colombia)
A los 19 años se inició en el periodismo en El Tiempo, diario al que continúa vinculado como columnista. Es Doctor en Derecho en la Universidad Javeriana de Bogotá, obtuvo un master en Periodismo en la Universidad de Kansas y fue Nieman Fellow de la Universidad de Harvard. En 1986 se vio obligado a exiliarse en España. Allí ha sido corresponsal, reportero, columnista y editor de la revista Cambio 16 y colaborador en numerosas publicaciones. Entre ellas, desde hace más de diez años, el programa de radio “No es un día cualquiera”. Es profesor de periodismo y frecuente participante en cursos y talleres, es también guionista de televisión, biógrafo oficial del conjunto Les Luthiers y miembro de la Academia de la Lengua de Colombia. Ha publicado más de treinta libros y obtenido numerosos premios por su labor periodística, entre ellos el Maria Moors Cabot, el Rey de España, el Simón Bolívar y el de la Asociación de Prensa de Madrid.
» Cómo inscribirse
www.escritores.org
Para inscribirse a la Beca Michael Jacobs siga los pasos que encontrará a continuación:
1. Diríjase a la parte superior de esta misma página, donde encontrará una casilla para iniciar sesión.
2. Inicie sesión con su correo electrónico y contraseña.
Si aún no tiene una cuenta en www.fnpi.org deberá llenar los datos de registro en el siguiente enlace: http://www.fnpi.org/registro/
3. De clic en el enlace "Inscribirse a la actividad"
4. Llene el formulario que le muestra la plataforma y adjunte los documentos requeridos mencionados en 'Requisitos para la postulación'.
5. De clic en enviar.
Para más información o ayuda, escríbanos a contactenos@fnpi.org
Género: Periodismo
Premio: 5.000 USD
Abierto a: sin restricciones
Entidad convocante: Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI- y el Hay Festival Cartagena
País de la entidad convocante: Colombia
Fecha de cierre: 15:09:2014
BASES
La Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI- y el Hay Festival Cartagena, convocan a la:
Beca Michael Jacobs para periodistas de viajes
» Acerca de Michael Jacobs
Michael Jacobs (Génova, Italia, 1952–Londres, UK, 11 de enero de 2014) fue un hispanista, escritor de libros de viajes sobre España e historiador de arte. Estudió Arte en el Cortauld Institute. Cuando está a punto de terminar su investigación doctoral sobre arte italiano, su director de tesis, Sir Anthony Blunt, es acusado de haber sido espía ruso antes de la Segunda Guerra Mundial.
Después de enviar una carta en su defensa al diario The Times, Jacobs decide abandonar su carrera universitaria para dedicarse exclusivamente a escribir y, aunque al principio se ciñe sobre todo a su papel de especialista en libros de arte como The Good and Simple Life: Artist Colonies in Europe and America, no tarda sin embargo en ser pronto reconocido como un erudito, ingenioso e intenso comentarista de viajes, con numerosos libros de éxito ya en su haber, la mayoría de ellos sobre España y el mundo de habla hispana.
Su primer libro de tema español lleva precisamente el título Andalucía(Londres, 1990) y ha sido reeditado ya en numerosas ocasiones desde su aparición en la colección Penguin Books. Poco después sale a la luzBetween Hopes and Memories: A Spanish Journey (‘Entre esperanzas y recuerdos: un viaje español’,1994), un relato atípico, muy personal y literario, con una mirada irónica sobre España en un periodo en el que el país estaba preparando los fastos de los Juegos Olímpicos de Barcelona y de la Exposición Universal de Sevilla.
A raíz de su publicación, el autor es invitado por la dirección de El Legado Andalusí con el encargo de escribir un libro de viajes que cumpla con los planteamientos divulgativos de esta Fundación. El resultado es In the Glow of the Phantom Palace: Travels between Granada and Timbuktu(1996), y su siguiente libro, en cuyas páginas intenta desnudar el monumento de todo un cúmulo de mitos y concepciones erróneas desde siglos atrás.
Una nueva fase en el acercamiento de Jacobs a Andalucía comienza cuando en 1999 descubre el pueblo jienense de Frailes, su lugar de residencia desde entonces la mayor parte del año. Los relatos sobre Frailes constituyen la base del más popular y accesible de todos sus libros hasta la fecha: The Factory of Light: Tales from my Andalucian Village (‘La fábrica de la luz: cuentos desde mi pueblo andaluz’, 2003). En él combina el humor, el realismo y la magia, infligiendo a la vez un ingenioso correctivo al género de la literatura inglesa de viajes dedicada exclusivamente a la buena vida en el extranjero.
Su siguiente libro Ghost Train Through The Andes, es el relato de su viaje por Chile y Bolivia recreando la figura de sus abuelos. Su último libro fueThe Robber of Memories, basado en el rio Magdalena en Colombia.
» Acerca de la Beca
“El instinto y una confianza implícita en los demás guió frecuentemente mis pasos de viajero."
Michael Jacobs
La primera edición de la Beca Michael Jacobs, dotada con 5.000 USD, abre su convocatoria a periodistas que estén desarrollando un artículo o libro de viajes original sobre América Latina y/o España.
El ganador/a será invitado a presentar el proyecto ganador en el Hay Festival Cartagena de Indias. El ganador/a será seleccionado teniendo en cuenta la originalidad y potencial del proyecto.
La convocatoria es el resultado de la colaboración entre la Fundación Hay Festival de Colombia y la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Latinoamericano.
» Qué recibe el ganador
El ganador/a recibirá los 5,000 USD para financiar la tarea de investigación y escritura de su artículo u libro. La cantidad incluye los impuestos que deberán pagar el beneficiario y las instituciones convocantes, y será entregada de la siguiente forma: 50% al fallarse el resultado de la convocatoria, 50% una vez se entregue a la editorial o publicación el texto para su publicación.
Como parte de la beca, el ganador/a será invitado a presentar el proyecto dentro de la programación del Hay Festival Cartagena de Indias. La edición del festival en la que se presentará el proyecto dependerá de la fecha de consecución del mismo.
» Quiénes pueden participar
- Escritores y periodistas de que escriban en español o en inglés
-El candidato/a debe tener al menos un libro o artículo publicados en el momento de presentar la candidatura.
» Requisitos para postularse
Un autobiografía de máximo 800 palabras (en español o inglés) en la que se describa la experiencia como escritor/periodista de viajes del candidato/a y su motivación para solicitar la beca.
Una detallada presentación del proyecto (artículo o libro): resumen del proyecto, cronograma de trabajo e itinerario de viaje planeado. El artículo o libro debe estar escrito en inglés o en español.
Copia de pasaporte del candidato/a.
El artículo o libro debe haber sido aceptado previamente para publicación por una editorial o un medio de comunicación. Para ello, el candidato/a debe presentar junto a su candidatura a la beca una carta de la editorial o medio de comunicación en cuestión expresando el compromiso del publicación del mismo.
» Jurados
Jon Lee Anderson (Estados Unidos)
Jon Lee Anderson es uno de los cronistas de planta de The New Yorker. Empezó en 1979 como reportero del semanario peruano The Lima Times, y desde entonces se especializó en temas políticos latinoamericanos y en conflictos modernos, incluyendo los de Afganistán e Iraq. Ha cubierto más de una decena de guerras alrededor del mundo.
Ha desarrollado una escuela sobre la forma de escribir perfiles, habiendo realizado los de importantes personalidades mundiales como Fidel Castro, Gabriel García Márquez, Augusto Pinochet, el rey Juan Carlos I de España y Hugo Chávez.
Ha escrito para medios como The New York Times, The Financial Times, The Guardian, El País, Harper’s y Time. Desde el 2000 es maestro de la FNPI y actualmente es miembro de su Junta directiva y del Consejo Rector del Premio Gabriel García Márquez de periodismo.
Ed Vulliamy (Reino Unido)
Es periodista y escritor británico. Estudio en la University College School y en el Hertford College, en Oxford, antes de convertirse en periodista. Fue corresponsal en Nueva York para The Observer durante seis años y corresponsal en Roma para el diario británicoThe Guardian .
Para The Guardian informó ampliamente sobre la guerra a mediados de 1990 en Bosnia, en particular en los campos de concentración en el noroeste de Bosnia operados por los serbios para el encarcelamiento de presos musulmanes y croatas en Omarska y Trnopolje. También cubrió ampliamente los ataques del 9/11 cuando vivía en Nueva York en 2001.
En 1994 ganó el Premio James Cameron y fue nombrado Periodista Extranjero del Año en 1993 y 1997. En 2013, Vulliamy recibió el premio Ryszard Kapuscinski.
Daniel Samper Pizano (Colombia)
A los 19 años se inició en el periodismo en El Tiempo, diario al que continúa vinculado como columnista. Es Doctor en Derecho en la Universidad Javeriana de Bogotá, obtuvo un master en Periodismo en la Universidad de Kansas y fue Nieman Fellow de la Universidad de Harvard. En 1986 se vio obligado a exiliarse en España. Allí ha sido corresponsal, reportero, columnista y editor de la revista Cambio 16 y colaborador en numerosas publicaciones. Entre ellas, desde hace más de diez años, el programa de radio “No es un día cualquiera”. Es profesor de periodismo y frecuente participante en cursos y talleres, es también guionista de televisión, biógrafo oficial del conjunto Les Luthiers y miembro de la Academia de la Lengua de Colombia. Ha publicado más de treinta libros y obtenido numerosos premios por su labor periodística, entre ellos el Maria Moors Cabot, el Rey de España, el Simón Bolívar y el de la Asociación de Prensa de Madrid.
» Cómo inscribirse
www.escritores.org
Para inscribirse a la Beca Michael Jacobs siga los pasos que encontrará a continuación:
1. Diríjase a la parte superior de esta misma página, donde encontrará una casilla para iniciar sesión.
2. Inicie sesión con su correo electrónico y contraseña.
Si aún no tiene una cuenta en www.fnpi.org deberá llenar los datos de registro en el siguiente enlace: http://www.fnpi.org/registro/
3. De clic en el enlace "Inscribirse a la actividad"
4. Llene el formulario que le muestra la plataforma y adjunte los documentos requeridos mencionados en 'Requisitos para la postulación'.
5. De clic en enviar.
Para más información o ayuda, escríbanos a contactenos@fnpi.org
PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO "CUADERNOS DE LITERATURA" (Colombia)
FUENTE
Género: Ensayo
Premio: USD 1.500 (mil quinientos dólares estadounidenses netos), más diploma
Abierto a: sin restricciones
Entidad convocante: Cuadernos de Literatura y el Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
País de la entidad convocante: Colombia
Fecha de cierre: 01:06:2015
BASES
Con el propósito de celebrar los 20 años de "Cuadernos de Literatura", el Comité Editorial de la revista y el Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, convocan a un Premio de ensayo destinado a impulsar investigaciones literarias que, desde una visión histórica, crítica y teórica, sean capaces de plantear, desarrollar y agudizar nuevos temas y problemas en la literatura latinoamericana y caribeña.
BASES
Sobre los participantes
Podrán participar autores de cualquier nacionalidad y lugar de residencia, y solo se aceptará un trabajo por autor. El autor que presente su ensayo, dentro del plazo establecido, se compromete a no retirar su original antes de que se haga pública la resolución del jurado. El hecho de participar en la convocatoria supone la íntegra aceptación de estas bases.
El Premio y la resolución del Jurado
Un único premio de USD 1.500 (mil quinientos dólares estadounidenses netos), más diploma. El monto del Premio será abonado mediante transferencia bancaria a nombre del ganador. Cuadernos de Literatura publicará la noticia del ensayo premiado en medios impresos y digitales, con amplia publicidad y divulgación. El autor del ensayo ganador autoriza mediante la firma de un “Contrato de Cesión de Derechos Patrimoniales de Autor”, la utilización de tales derechos (reproducción, comunicación pública, transformación y distribución) a la Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Literatura, para incluir el texto en Cuadernos de Literatura (versión impresa y electrónica).
A todos los finalistas se les concederán menciones de honor sin que ello implique retribución monetaria y sus textos se publicarán en Cuadernos de Literatura. Cada autor recibirá un ejemplar de la revista en el que aparezca su ensayo.
La resolución razonada de los jurados será inapelable y se dará a conocer en la ciudad de Bogotá, el 6 de agosto de 2015, en el marco de la Celebración del Día de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana. El premio podrá ser declarado desierto si el jurado estima que ninguno de los ensayos presentados cumple con los criterios de calidad establecidos.
Los ensayos no premiados se podrán retirar en el domicilio del Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, durante los dos meses siguientes a la emisión del fallo. Una vez transcurrido el plazo indicado, y con el fin de proteger los derechos de autor, se destruirán los originales y las copias remitidas que no resulten premiados.
Tema del ensayo y condiciones
El ensayo, de tema libre, estará circunscrito al campo de la literatura latinoamericana y caribeña. Solo se aceptarán ensayos originales e inéditos (en cualquier soporte, ya sea impreso o electrónico), y escritos en ESPAÑOL. No serán admitidas versiones provisorias, adaptaciones de otros originales ni trabajos publicados o cuyos derechos de autor estén comprometidos con otras instituciones o editoriales. De igual modo, no podrán participar los ensayos que resulten ganadores en algún concurso cuyo fallo se haga público antes de la fecha de entrega del veredicto del Premio al que se refieren estas Bases.
Normas de presentación de los ensayos
La extensión oscilará entre 15 y 35 páginas escritas a espacio doble, en hoja tamaño carta, incluyendo la bibliografía citada. La fuente debe ser Times New Roman de 12 puntos. El artículo no debe contener información alguna que identifique al autor, deberán estar firmados con seudónimo y no podrán incluirse obras de los postulantes en la bibliografía.
Revisión técnica de las postulaciones
Las propuestas presentadas serán revisadas en sus aspectos formales y administrativos a los efectos de constatar su conformidad con las normas del Premio. Las propuestas que no cumplan con los requisitos establecidos serán rechazadas técnicamente.
Jurado
Se ha establecido un jurado de conformado por cuatro prestigiosos críticos que seleccionarán el ensayo acreedor al Premio único de 1.500 dólares más diploma. La composición del jurado permanecerá en secreto hasta la publicación del fallo. El jurado estará facultado para resolver cualquier situación relacionada con el concurso que no esté especificada en estas bases.
Criterios de valoración
El Jurado seleccionará el ensayo ganador según evaluaciones recibidas a partir de los siguientes criterios: carácter inédito, originalidad e interés sobre el tema o problema planteado; pertinencia en relación con las investigaciones actuales en el área; rigor en la argumentación y el análisis; precisión en el uso de conceptos y métodos; discusión de implicaciones y aspectos históricos y teóricos del problema estudiado; utilización de bibliografía general actualizada; corrección lingüística, organización y presentación formal del texto; claridad y concisión expositivas.
Envíos postales
Debe enviarse cuatro ejemplares firmados con seudónimo. Acompañará a los ejemplares un solo sobre cerrado, en cuyo interior se incluirán los siguientes datos: título del trabajo y el seudónimo, nombre del autor, dirección domiciliaria, teléfono, fotocopia de documento de identificación y/o pasaporte, dirección electrónica y una breve ficha bio-bibliográfica. No se aceptarán envíos por correo electrónico. Para la recepción de los ensayos se tomará en cuenta la fecha del matasellos postal. Sólo se aceptarán aquellos textos que lleguen hasta diez días hábiles después de la fecha de cierre.
El plazo de aceptación de los ensayos vence el 1 de junio de 2015, y deben remitirse a la siguiente dirección:
Pontificia Universidad Javeriana
Premio Internacional de Ensayo "Cuadernos de Literatura"
Departamento de Literatura
Facultad de Ciencias Sociales
Crra. 5 No. 39-00 Edificio Manuel Briceño Jáuregui, S.J., Piso 3
Bogotá, Colombia
www.escritores.org
Para mayor información puede contactar al Equipo Editorial de la revista por medio del teléfono (57-1) 3208320, Ext. 5926, o de los correos electrónicos: cuadernos.literatura@javeriana.edu.co y publicacionesfcs@gmail.com
Género: Ensayo
Premio: USD 1.500 (mil quinientos dólares estadounidenses netos), más diploma
Abierto a: sin restricciones
Entidad convocante: Cuadernos de Literatura y el Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
País de la entidad convocante: Colombia
Fecha de cierre: 01:06:2015
BASES
Con el propósito de celebrar los 20 años de "Cuadernos de Literatura", el Comité Editorial de la revista y el Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, convocan a un Premio de ensayo destinado a impulsar investigaciones literarias que, desde una visión histórica, crítica y teórica, sean capaces de plantear, desarrollar y agudizar nuevos temas y problemas en la literatura latinoamericana y caribeña.
BASES
Sobre los participantes
Podrán participar autores de cualquier nacionalidad y lugar de residencia, y solo se aceptará un trabajo por autor. El autor que presente su ensayo, dentro del plazo establecido, se compromete a no retirar su original antes de que se haga pública la resolución del jurado. El hecho de participar en la convocatoria supone la íntegra aceptación de estas bases.
El Premio y la resolución del Jurado
Un único premio de USD 1.500 (mil quinientos dólares estadounidenses netos), más diploma. El monto del Premio será abonado mediante transferencia bancaria a nombre del ganador. Cuadernos de Literatura publicará la noticia del ensayo premiado en medios impresos y digitales, con amplia publicidad y divulgación. El autor del ensayo ganador autoriza mediante la firma de un “Contrato de Cesión de Derechos Patrimoniales de Autor”, la utilización de tales derechos (reproducción, comunicación pública, transformación y distribución) a la Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Literatura, para incluir el texto en Cuadernos de Literatura (versión impresa y electrónica).
A todos los finalistas se les concederán menciones de honor sin que ello implique retribución monetaria y sus textos se publicarán en Cuadernos de Literatura. Cada autor recibirá un ejemplar de la revista en el que aparezca su ensayo.
La resolución razonada de los jurados será inapelable y se dará a conocer en la ciudad de Bogotá, el 6 de agosto de 2015, en el marco de la Celebración del Día de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana. El premio podrá ser declarado desierto si el jurado estima que ninguno de los ensayos presentados cumple con los criterios de calidad establecidos.
Los ensayos no premiados se podrán retirar en el domicilio del Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, durante los dos meses siguientes a la emisión del fallo. Una vez transcurrido el plazo indicado, y con el fin de proteger los derechos de autor, se destruirán los originales y las copias remitidas que no resulten premiados.
Tema del ensayo y condiciones
El ensayo, de tema libre, estará circunscrito al campo de la literatura latinoamericana y caribeña. Solo se aceptarán ensayos originales e inéditos (en cualquier soporte, ya sea impreso o electrónico), y escritos en ESPAÑOL. No serán admitidas versiones provisorias, adaptaciones de otros originales ni trabajos publicados o cuyos derechos de autor estén comprometidos con otras instituciones o editoriales. De igual modo, no podrán participar los ensayos que resulten ganadores en algún concurso cuyo fallo se haga público antes de la fecha de entrega del veredicto del Premio al que se refieren estas Bases.
Normas de presentación de los ensayos
La extensión oscilará entre 15 y 35 páginas escritas a espacio doble, en hoja tamaño carta, incluyendo la bibliografía citada. La fuente debe ser Times New Roman de 12 puntos. El artículo no debe contener información alguna que identifique al autor, deberán estar firmados con seudónimo y no podrán incluirse obras de los postulantes en la bibliografía.
Revisión técnica de las postulaciones
Las propuestas presentadas serán revisadas en sus aspectos formales y administrativos a los efectos de constatar su conformidad con las normas del Premio. Las propuestas que no cumplan con los requisitos establecidos serán rechazadas técnicamente.
Jurado
Se ha establecido un jurado de conformado por cuatro prestigiosos críticos que seleccionarán el ensayo acreedor al Premio único de 1.500 dólares más diploma. La composición del jurado permanecerá en secreto hasta la publicación del fallo. El jurado estará facultado para resolver cualquier situación relacionada con el concurso que no esté especificada en estas bases.
Criterios de valoración
El Jurado seleccionará el ensayo ganador según evaluaciones recibidas a partir de los siguientes criterios: carácter inédito, originalidad e interés sobre el tema o problema planteado; pertinencia en relación con las investigaciones actuales en el área; rigor en la argumentación y el análisis; precisión en el uso de conceptos y métodos; discusión de implicaciones y aspectos históricos y teóricos del problema estudiado; utilización de bibliografía general actualizada; corrección lingüística, organización y presentación formal del texto; claridad y concisión expositivas.
Envíos postales
Debe enviarse cuatro ejemplares firmados con seudónimo. Acompañará a los ejemplares un solo sobre cerrado, en cuyo interior se incluirán los siguientes datos: título del trabajo y el seudónimo, nombre del autor, dirección domiciliaria, teléfono, fotocopia de documento de identificación y/o pasaporte, dirección electrónica y una breve ficha bio-bibliográfica. No se aceptarán envíos por correo electrónico. Para la recepción de los ensayos se tomará en cuenta la fecha del matasellos postal. Sólo se aceptarán aquellos textos que lleguen hasta diez días hábiles después de la fecha de cierre.
El plazo de aceptación de los ensayos vence el 1 de junio de 2015, y deben remitirse a la siguiente dirección:
Pontificia Universidad Javeriana
Premio Internacional de Ensayo "Cuadernos de Literatura"
Departamento de Literatura
Facultad de Ciencias Sociales
Crra. 5 No. 39-00 Edificio Manuel Briceño Jáuregui, S.J., Piso 3
Bogotá, Colombia
www.escritores.org
Para mayor información puede contactar al Equipo Editorial de la revista por medio del teléfono (57-1) 3208320, Ext. 5926, o de los correos electrónicos: cuadernos.literatura@javeriana.edu.co y publicacionesfcs@gmail.com
OCTAVO PREMIO NACIONAL DE POESÍA JOSÉ MANUEL ARANGO (Colombia)
FUENTE
Género: Poesía
Premio: $4.500.000 y edición
Abierto a: colombianos mayores de 18 años residentes en Colombia
Entidad convocante: Instituto de Cultura Premio Nacional de Poesía José Manuel Arango
País de la entidad convocante: Colombia
Fecha de cierre: 27:09:2014
BASES
Octava versión Premio Nacional de poesía José Manuel Arango
En el marco de los 200 años de El Carmen de Viboral 1814 - 2014
Bases de la convocatoria
1. Pueden concursar escritores colombianos mayores de 18 años residentes en Colombia.
2. Cada concursante podrá enviar una sola obra poética en español, identificada con un título, sin ilustraciones ni imágenes de ningún tipo, de tema libre, con un mínimo de 60 páginas y un máximo de 100, debidamente numeradas y escritas por una sola cara, en letra Times New Roman, tamaño 12, a doble espacio y en tamaño carta.
3. La obra participante debe ser inédita al menos en un 75% de su contenido y no debe haber tenido premiaciones ni menciones en otros concursos.
4. Las obras se presentarán en original y dos (2) copias legibles, argolladas y firmadas con pseudónimo. En sobre cerrado, marcado solo con el nombre de la obra y el pseudónimo, se deben incluir los siguientes datos:
Título de la obra,
Pseudónimo empleado,
Nombre real,
Número de cédula de ciudadanía,
Dirección,
Correo electrónico,
Teléfonos o número de móvil.
Debe incluir además una fotocopia legible de la cédula de ciudadanía,
Ninguno de los datos debe ser omitido.
5. Las obras participantes deben ser enviadas a la siguiente dirección: Instituto de Cultura Premio Nacional de Poesía José Manuel Arango Carrera 30 # 27-63 El Carmen de Viboral - Antioquia Teléfono 543 20 97.
6. No podrán participar: los ganadores de las versiones anteriores, empleados de la Administración Municipal, empleados o contratistas del Instituto de Cultura, ni miembros del Consejo Municipal de Cultura de El Carmen de Viboral.
7. El fallo del jurado se publicará el día viernes 31 de octubre en la página web: www.cultueraelcarmen.gov.co.
8. La ceremonia de entrega del Octavo Premio Nacional de Poesía José Manuel Arango, se llevará a cabo el día viernes 7 de noviembre de 2014 en la Sala de Teatro Tespys, Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral, Antioquia.
9. El jurado estará formado por tres escritores de reconocida trayectoria y su fallo será inapelable.
10. Premio único: Cuatro millones y medio de pesos ($4'500.000). No se podrá declarar desierto. No habrá menciones.
11. La obra ganadora será publicada en un libro, con tiraje de 1.000 ejemplares, de los cuales doscientos (200) serán para el ganador como reconocimiento de sus derechos de autor.
12. No habrá devolución de los trabajos participantes, los cuales serán reciclados luego de conocerse el fallo.
13. El concurso queda abierto a partir del día viernes 27 de junio y se cerrará el día sábado 27 de septiembre a las 5 de la tarde. Se tendrá en cuenta la fecha del envío. No se aceptan cambios o anexos a los trabajos una vez entregados. Vía correo electrónico se le notificará a cada participante que su trabajo fue recibido y que pasa a la revisión del jurado si este cumple con todos los requisitos. Todos los trabajos que no cumplan con las bases del concurso, quedarán descalificados.
14. Compromisos del ganador: Quien resulte ganador deberá asistir a la ceremonia de premiación, debidamente invitado con gastos pagos por parte de la organización. Firmar y autenticar un documento de buena fe como autor del poemario ganador. Aceptar los doscientos (200) ejemplares del libro a editarse como pago a sus derechos de autor. Además, deberá preparar una conferencia o un taller sobre un poeta, un movimiento poético o sobre la obra del poeta José Manuel Arango, actividad que cumplirá al día siguiente de la premiación, el sábado 8 de noviembre, dentro del marco del evento literario Cantiga Festiva.
15. La participación en el premio implica la aceptación total de las bases del concurso.
16. Todas las dudas sobre la participación podrán remitirse al correo electrónico cultura@elcarmen.gov.co
Género: Poesía
Premio: $4.500.000 y edición
Abierto a: colombianos mayores de 18 años residentes en Colombia
Entidad convocante: Instituto de Cultura Premio Nacional de Poesía José Manuel Arango
País de la entidad convocante: Colombia
Fecha de cierre: 27:09:2014
BASES
Octava versión Premio Nacional de poesía José Manuel Arango
En el marco de los 200 años de El Carmen de Viboral 1814 - 2014
Bases de la convocatoria
1. Pueden concursar escritores colombianos mayores de 18 años residentes en Colombia.
2. Cada concursante podrá enviar una sola obra poética en español, identificada con un título, sin ilustraciones ni imágenes de ningún tipo, de tema libre, con un mínimo de 60 páginas y un máximo de 100, debidamente numeradas y escritas por una sola cara, en letra Times New Roman, tamaño 12, a doble espacio y en tamaño carta.
3. La obra participante debe ser inédita al menos en un 75% de su contenido y no debe haber tenido premiaciones ni menciones en otros concursos.
4. Las obras se presentarán en original y dos (2) copias legibles, argolladas y firmadas con pseudónimo. En sobre cerrado, marcado solo con el nombre de la obra y el pseudónimo, se deben incluir los siguientes datos:
Título de la obra,
Pseudónimo empleado,
Nombre real,
Número de cédula de ciudadanía,
Dirección,
Correo electrónico,
Teléfonos o número de móvil.
Debe incluir además una fotocopia legible de la cédula de ciudadanía,
Ninguno de los datos debe ser omitido.
5. Las obras participantes deben ser enviadas a la siguiente dirección: Instituto de Cultura Premio Nacional de Poesía José Manuel Arango Carrera 30 # 27-63 El Carmen de Viboral - Antioquia Teléfono 543 20 97.
6. No podrán participar: los ganadores de las versiones anteriores, empleados de la Administración Municipal, empleados o contratistas del Instituto de Cultura, ni miembros del Consejo Municipal de Cultura de El Carmen de Viboral.
7. El fallo del jurado se publicará el día viernes 31 de octubre en la página web: www.cultueraelcarmen.gov.co.
8. La ceremonia de entrega del Octavo Premio Nacional de Poesía José Manuel Arango, se llevará a cabo el día viernes 7 de noviembre de 2014 en la Sala de Teatro Tespys, Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral, Antioquia.
9. El jurado estará formado por tres escritores de reconocida trayectoria y su fallo será inapelable.
10. Premio único: Cuatro millones y medio de pesos ($4'500.000). No se podrá declarar desierto. No habrá menciones.
11. La obra ganadora será publicada en un libro, con tiraje de 1.000 ejemplares, de los cuales doscientos (200) serán para el ganador como reconocimiento de sus derechos de autor.
12. No habrá devolución de los trabajos participantes, los cuales serán reciclados luego de conocerse el fallo.
13. El concurso queda abierto a partir del día viernes 27 de junio y se cerrará el día sábado 27 de septiembre a las 5 de la tarde. Se tendrá en cuenta la fecha del envío. No se aceptan cambios o anexos a los trabajos una vez entregados. Vía correo electrónico se le notificará a cada participante que su trabajo fue recibido y que pasa a la revisión del jurado si este cumple con todos los requisitos. Todos los trabajos que no cumplan con las bases del concurso, quedarán descalificados.
14. Compromisos del ganador: Quien resulte ganador deberá asistir a la ceremonia de premiación, debidamente invitado con gastos pagos por parte de la organización. Firmar y autenticar un documento de buena fe como autor del poemario ganador. Aceptar los doscientos (200) ejemplares del libro a editarse como pago a sus derechos de autor. Además, deberá preparar una conferencia o un taller sobre un poeta, un movimiento poético o sobre la obra del poeta José Manuel Arango, actividad que cumplirá al día siguiente de la premiación, el sábado 8 de noviembre, dentro del marco del evento literario Cantiga Festiva.
15. La participación en el premio implica la aceptación total de las bases del concurso.
16. Todas las dudas sobre la participación podrán remitirse al correo electrónico cultura@elcarmen.gov.co
Coetzee en Bucaramanga: XII FERIA DEL LIBRO - ULIBRO- UNAB
GRAN LANZAMIENTO
LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA UNAB
PRESENTA
XII FERIA DEL LIBRO - ULIBRO
RUEDA DE PRENSA
MARTES 5 DE AGOSTO
9: 30 AM
CASA DE SANTANDER
CRA 5ª N° 35 – 39
HORA:
9: 30 am
El Rector de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Alberto Montoya Puyana y Karen Patricia Vásquez, directora de la Feria ULibro, presentan a los medios de comunicación el encuentro literario que se realizará en la ciudad bonita entre el 25 y el 30 de agosto.
INVITADOS ESPECIALES A LA FERIA ULIBRO
John Maxwel Coetzee, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2003
El escrito peruano Santiago Roncangliolo
Juan Gabriel Vásquez escritor colombiano y ganador de los premios Alfaguara e Impac
Y lo escritores colombianos: Miguel Ángel Manrique, Fernando Gómez y Conrado Zuluaga
ULibro, será una semana de literatura, música, talleres y educación. Según Karen Patricia Vásquez, directora de la feria “ este año Ulibro 2014 va a tener: Una conversación con el Nobel de literatura John Maxwell Coetzee, vamos a tener diez encuentros con autores, dos conferencias especializadas, seis conversatorios, un encuentro con un director de cine, nueve lanzamientos de libros, cuatro lanzamientos de escritores de la región, un recital de poesía, tres homenajes a grandes literatos, cuatro talleres de literatura infantil, crónica, escritura creativa, un encuentro de literatura regional, seis lecturas de cuento.”
En la rueda de prensa que se realizará en la Casa de Santander se conocerá más sobre la programación, invitados y actividades de la Feria ULibro, así como la participación de los medios nacionales en este certamen.
RUEDA DE PRENSA
MARTES 5 DE AGOSTO 10:00 AM
CASA DE SANTANDER
CRA 5ª N° 35 – 39
HORA:
9: 30 am
Mayor información
Mabel Rocio Castillo Pineda
Prensa y Relaciones Públicas
Twitter: @MabelPrensa
Skype: mabelrocio19
prensamabelrocio@gmail.com
freepressyrelacionespublicas.blogspot.com
Bogota – Colombia
LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA UNAB
PRESENTA
XII FERIA DEL LIBRO - ULIBRO
RUEDA DE PRENSA
MARTES 5 DE AGOSTO
9: 30 AM
CASA DE SANTANDER
CRA 5ª N° 35 – 39
HORA:
9: 30 am
El Rector de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Alberto Montoya Puyana y Karen Patricia Vásquez, directora de la Feria ULibro, presentan a los medios de comunicación el encuentro literario que se realizará en la ciudad bonita entre el 25 y el 30 de agosto.
INVITADOS ESPECIALES A LA FERIA ULIBRO
John Maxwel Coetzee, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2003
El escrito peruano Santiago Roncangliolo
Juan Gabriel Vásquez escritor colombiano y ganador de los premios Alfaguara e Impac
Y lo escritores colombianos: Miguel Ángel Manrique, Fernando Gómez y Conrado Zuluaga
ULibro, será una semana de literatura, música, talleres y educación. Según Karen Patricia Vásquez, directora de la feria “ este año Ulibro 2014 va a tener: Una conversación con el Nobel de literatura John Maxwell Coetzee, vamos a tener diez encuentros con autores, dos conferencias especializadas, seis conversatorios, un encuentro con un director de cine, nueve lanzamientos de libros, cuatro lanzamientos de escritores de la región, un recital de poesía, tres homenajes a grandes literatos, cuatro talleres de literatura infantil, crónica, escritura creativa, un encuentro de literatura regional, seis lecturas de cuento.”
En la rueda de prensa que se realizará en la Casa de Santander se conocerá más sobre la programación, invitados y actividades de la Feria ULibro, así como la participación de los medios nacionales en este certamen.
RUEDA DE PRENSA
MARTES 5 DE AGOSTO 10:00 AM
CASA DE SANTANDER
CRA 5ª N° 35 – 39
HORA:
9: 30 am
Mayor información
Mabel Rocio Castillo Pineda
Prensa y Relaciones Públicas
Twitter: @MabelPrensa
Skype: mabelrocio19
prensamabelrocio@gmail.com
freepressyrelacionespublicas.blogspot.com
Bogota – Colombia
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
ARCHIVO DE ARTICULOS
ARCHIVO DE ARTICULOS
-
-
-
-
-
-
- ILUSTRADOR DE LA SEMANA: JIM FLORA
- ¿De qué vive un escritor?, según Guillermo Schavelzon
- Ayudante de Vilnius: el blog de Enrique Vila-Matas
- Los perros románticos: poetas jóvenes en iberoamérica
- CONVOCATORIA: CONCURSO NACIONAL DE POESIA DE AMOR,...
- Blog recomendado: Diario de lecturas de Vicente Lu...
- ILUSTRADOR DE LA SEMANA: SARAH JARRET
- CONVOCATORIA: Antología de poesía Visual Mexicana ...
- ILUSTRADOR DE LA SEMANA: JÚLIA SARDÀ
- BECA MICHAEL JACOBS PARA PERIODISTAS DE VIAJES (Co...
- PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO "CUADERNOS DE LITER...
- OCTAVO PREMIO NACIONAL DE POESÍA JOSÉ MANUEL ARANG...
- Coetzee en Bucaramanga: XII FERIA DEL LIBRO - ULIB...
-
-
-
-
-
-
-
-