REVISTA CORÓNICA - BLOG

BLOG

  • blog
  • INICIO
  • ENSAYO
  • DOSSIER
  • FICCION
  • CINE
Poesía argentina actual Soledad Castresana

Poesía argentina actual (I)

Blog Revista Corónica 0 Commentarios
(Soledad Castresana)

Gracias a los buenos oficios de la poeta Natalia Litvinova, en revista Corónica principiamos una serie de publicaciones que darán cuenta del actual estado de la poesía argentina.


Soledad Castresana nació en La Pampa, Argentina, en 1979. Estudió Letras en Buenos Aires. Vivió en Bogotá, en 2013, y en Medellín, en 2014. Actualmente vive en la Ciudad de México. Publicó los libros de poemas Carneada (2007), Selección natural (2011) y Contra la locura (2015). Hay, además, poemas suyos en varias antologías de Argentina y en una de Suiza. En 2013, participó del V Festival Ojo en la Tinta en Bogotá. 




Marea baja

Estos hijos que pariste sin llanto descienden de las piedras del mar, por eso son fríos y no saben hundir la boca en tus pezones. Dejalos morderte. Que traguen el aire de tus pulmones maduros. Si das todo de una vez, pasa más rápido.

La certeza
Como cuando en la oscuridad los ojos se adaptan a ver en las sombras el contraste de grises y texturas para adivinar los filos y las puntas de las cosas, así nosotras, envueltas en la noche de nuestro cabello, nos entregamos a los hijos siempre hambrientos con la certeza de que un día va a pasar un hilo de luz que volverá la casa a su antiguo espesor.

Sobre el vértigo

Se te hunden los pasos en esta tierra que fue húmeda. Hay que seguir, decías, a pesar del relámpago y las moscas. De la espalda te cuelgan los hijos que no pariste, en las manos, los que no son tuyos.
Todo pesa.
Como los perros, confiabas en el miedo. Pero ellos ven la noche y huelen lejos.

Carne de mí
Esta noche tiene el olor de mi carne quemada. La herida crece por la tierra, por los muros, y yo no reconozco el mapa de este cuerpo que se dice mío.
No cicatrizarás.
Lo entiendo ahora y quiero abrirme otra vez. Dejar las cosas como eran.

Nuestra casa
Ella tiene miedo de que ese señor triste con los brazos estirados clavado en la pared se le caiga en la cabeza mientras duerme.
Esta nunca fue nuestra casa, le digo. Estos miedos no son nuestros.

Las verdades
Ella pregunta qué es ese ruido. Podría mentirle: hablarle de ángeles o enseñarle a rezar.
Es el miedo, le digo mientras tapo con almohadas las ventanas.


De Contra la locura (El Ángel Editor, Quito, 2015)
Leer completo
Share:
John Better Armella

DE CAÑIZARES, OSORIOS Y OTROS SUPUESTOS ABOLENGOS

Blog Revista Corónica 0 Commentarios


 John Better
@johnbetter69


A mi inbox de Facebook me llegó un mensaje de mi querida amiga trans Turba Jackson: “lee esto, querida”, me dice con su ya característica ironía. Abro el link y me encuentro con un artículo aparecido en la Revista Gente Caribe del periódico El Heraldo. El titular reza, “Una pareja ‘gay’ que no les teme a los estereotipos” en ella la periodista Inguel  De La Rosa, hace un perfil de una pareja gay que supuestamente se sale delos estereotipos tradicionales asociados a los gais.
De entrada, el texto nos muestra perlas como esta: Danilo Cañizares y Yesid Osorio son pareja hace 16 años, además de su influencia en la moda, hoy se enorgullecen de haber contribuido a “alivianar la presión sobre la comunidad gay en la alta sociedad barranquillera”. Las comillas sugieren que es una opinión consensuada de la pareja en cuestión y nos revela de entrada la arrogancia de estos dos señores que se incluyen dentro de un círculo de clasismo que bien fue retratado y ridiculizado en su momento  por la novelista Marvel Moreno. Una sociedad de papel y trapo cuyas miserias trascurrenentre tés canastas en el Country Club o sus lujosas casas de veraneo. Una elite de señores árabesjudíos italianos y alemanes, que  de seguro no tienen la remota idea de quienes son los Cañizares o los Osorio.

En este punto abrimos un gran interrogante, es la supuesta “alta sociedad”barranquilera un ente moralizador encargado de evaluar las conductas de la comunidad LGBTI? No creo que  esta pareja haya ayudado a alivianar absolutamente nada que tenga que ver con presiones sobre la comunidad LGBTI y  mucho menos encírculos hipócritasy de exclusión como al que ellos ingenuamente creen pertenecer.


No me extenderé en esto. DaríoCañizares y su pareja representan a ese hombre  gay del nueve siglo, gais capitalistas que desconocen los procesos de lucha por el reconocimiento dentro de un orden social, pero a los que hay que enrostrarle que su visibilidad  y “éxito” provinciano  estácimentado sobre los cadáveres de todos aquellos que alzaron su voz contra el sistema y soñaron con una verdadera SOCIEDAD incluyente y justa, activistas de toda las índoles que  no se dedicaron a   lamer los traseros de un grupo social que recama de oropeles su triste  realidad.

Cañizares y Osorio representan a ese sector gay  que vive y come de apariencias, a ese sequito descerebrado sin compromiso político alguno,  que solo desea trepar escaños a punta de arribismos morales, desconociendo la lucha de los otros,  por eso se “venden” como ellos  mismos dicen en la nota, como una pareja normal, o normativizada. Una pareja  esclava del consumismo, por eso su amor esta levantado en la primera impresión, en la ropita de marca que el uno y el otro levaba puesta el día que se conocieron. Por eso critican las mesas LGBTI,  por eso afirman despropósitos  como el que marchar o exigir lo básico les parece una actitud vergonzosa que nos expone a la crítica. Son ellos la derecha homosexual, esa que pretende borrar de un plumazo tantas victorias ganadas, pero aquí estamos los otros, “los de los barrios populares” como afirman,  poniendo la cara por ellos, y no para ser retratados en las fotos  sociales de los diarios, o “vendernos” como los gais de “mejor familia”si no para mostrar la cara de una realidad a la que día a día enfrentamos a golpes y rechiflas.  Parejas como ellos no representan nada dentro de sus imaginarios entornos, son solo figurines decorativos que de vez en cuando no les vendría mal sacudirse el polvo y las telarañas que se hospedan en  sus vacías cabecitas.


Afortunadamente a diferencia de estos,  existen otras uniones de carácter igualitario como la conformada por  los señores Jairo Polo y Fabián Gómez, piedras angulares del Carnaval gay de Barranquilla, gente que trabaja hasta al cansancio por esa comunidad que otros miran de reojo, gente que representa con orgullo a uno enorme población. Hombres que  construyen igualdad con sus actos, que no censuran, que forman parte de una democracia donde nadie es señalado  por su origen  origen social y esto es un aliciente, un motivo para celebrar en medio de un mundo cada vez más frívolo, donde la apariencia a veces es ley y no todos-por fortuna- somos “Cañizares” u “Osorios”.
Leer completo
Share:
Esteparia Natalia Litvinova POESIA

Esteparia, poemas de Natalia Litvinova

Blog Revista Corónica 1 Commentarios






Estos poemas de  Natalia Litvinova hacen parte de Esteparia, libro publicado en Colombia por Editorial Babilonia.


gómel


mi abuelo se afeitaba y temblaba
frente al televisor.

mi padre todas las mañanas se perdía en el campo,
transformado en un punto tridimensional de la nieve.

regresaba con una sonrisa mística en el rostro,
nadie sabía por qué.

en verano frutillas en sus manos
y frambuesas en primavera.

la sonrisa de mi padre traía frutos maravillosos.

el abuelo temblaba cada día más, su cabeza recaía
como mandolina y se erguía como un piano.

un día mi padre regresó con manzanas


y mi abuelo dio con la clave del silencio.

**

no crezcas

vuelvo a tener la edad que nunca tuve.
mi padre se acomoda sobre mi regazo
y me susurra al oído su regalo de navidad.
acaricio sus cabellos.
no crezcas
eso no hace falta para que exista.
él insiste y crece.
ahora un cuerpo sobra.

**

no hay idioma que contenga

cada palabra
es piel de la nieve

una niña con una rama
escribe sobre ella

la nieve se derrite
la niña también

**

la flor también me nombra y la guerra


madre le temo
al nombre que me has puesto
porque mi nombre es
imposibilidad de ser ángel

**

captura


ahora mi cuerpo se sumerge
en su cuerpo capturado
ahora entiendo a los que se suicidan
en los ríos en voz alta

**

troquel


armaré un cuerpo para ti
lo haré describiéndote
y lo abandonaré
para que sepas
lo que hizo la vida conmigo
luego de parirme
Leer completo
Share:
2016 Alonso Sanchez Baute DANIEL FERREIRA dson Velandia ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES LUIS VIDALES Fernanda Trías Fernando Medellín Feroz Harold Trompetero Pedro Adrián Zuluaga Rubén Mendoza

Memorias del Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales 2016, Literatura y artes visuales

Blog Revista Corónica 2 Commentarios
El Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales organizado por la Fundación Torre de Palabras llegó a su IX edición temática, dedicada en 2016 a Literatura y Artes Visuales. Para el evento realizado del 29 de agosto al 3 de septiembre en Calarcá, Armenia y Quimbaya, departamento del Quindío, se contó con la presencia de los escritores, realizadores y artistas: Edson Velandia, Fernanda Trías, Harold Trompetero, Rubén Mendoza, Pedro Adrián Zuluaga, Daniel Ferreira, Alonso Sanchez Baute, Fernando Medellín, el caricaturista Feroz junto con otros autores e intelectuales del departamento. Con la programación especial Pensamientos en voz alta dedicada al cincuentenario del departamento y la versión anual el evento alcanza su novena edición con el auspicio de la Gobernación y la Alcaldía de Calarcá. A continuación algunos videos y clips de las distintas presentaciones.

 

Fuente: Encuentro Luis Vidales
Leer completo
Share:
aire AMOR Cartas colinas coronica DANIEL FERREIRA juan JUAN PABLO PLATA letters love pablo plata rulfo

Las cartas de verdad (Cuento breve)

Blog Silver Editions 0 Commentarios

Antes, cuando no me salía nada, usaba acomodadas para cada ocasión las cartas de Juan Rulfo a su mujer, que no hacía mucho habían sido publicadas. Eran muy efectivas las postales del escritor mexicano, por tiernas y bien escritas. Las modificaciones que le hacía a las correspondencias comenzaban por el nombre de la muchacha, después cambiaba la fecha y hacía la adición de detalles propios de la relación. Una mañana, de no sé de qué mes y año del final de mi adolescencia, me desperté con el problema de haber usado y agotado ya todas las combinaciones de las cartas en el libro. Recuerdo mucho a la novia de entonces, porque su padre era arquitecto (De Apellido Valero) y tenía unos ojos de pez payara, pero amarillos y más saltones, y porque no tuve cómo, no hubo carta, para poder ablandarle el corazón por una falta de la que hoy ya no tengo memoria. Por entonces no sabía cómo escribir una carta honesta y dolida. Pensé que Rulfo debió haber escrito más de ochenta cartas o que debieron poner más de ellas en el libro. Intenté escribir, pero no logré nada. Me tiraba la fuerza de la costumbre de lo fácil que había sido hasta entonces pedir perdón, justificar una ausencia o desatención. Como estrategia final, fui a buscar las posibles cartas amorosas de mi familia, para ver si sobre ellas ajustaba mis necesidades y sentimientos. No encontré nada ni en los cajones de los hombres, ni en los de las mujeres. No existían las cartas o estaban confinadas al mayor secreto. En la biblioteca pública tampoco encontré nada útil y el temor me impidió pedir ayuda a alguien, pues podían delatarme. Tampoco quería dedicar una canción. Todo eso desvariaba. La muchacha, una morena lindísima, se perdió y supe que por lo menos en mi ciudad ya no podía usar las cartas de Aire de las colinas (Cartas a Clara). Ya estaban muy usadas, repartidas, y podía ser descubierto. Por una temporada dejé las relaciones largas y tormentosas y me dediqué a breves escarceos, a mis estudios y viajé a otra ciudad. No necesité cartas por un rato. Cuando regresé, conocí a Marcela Vernela, una recién llegada a la ciudad donde nací. Nos enamoramos y pronto tuvimos nuestra primera refriega por mi culpa. Pensé, para variar, en usar una vez más a Rulfo, pero recordé que ella cuando no hablaba de sus planes futuros, casi siempre botaba corriente sobre música llanera o de los libros que leía y dentro de esos estaba Don Juan Rulfo. Con el recuerdo vivo del fracaso con la morena, puse en marcha una carta para Marcela. Por primera vez iba a escribir una carta de amor. Al final, morí, salí de un mosto de tristeza, escribí la carta y la envié por correo electrónico. Ella se había metido bien adentro, por donde tengo el hígado y el miedo y había roto mi pereza. La carta sentida, cierta, ridícula, no tuvo ningún efecto. Extrañé tanto a Rulfo cuando fui acusado de plagiario e insensible. Fui a buscarla, le dije que por primera vez había escrito una carta amorosa completa: era pésima pero original. Le conté lo de Rulfo y rió a carcajadas y tiempo después nos fuimos a vivir juntos. Esa era la verdad de las cartas.
Leer completo
Share:
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal
Suscribirse a: Entradas ( Atom )

SÍGUENOS

TWITTER

Tweets por el @revistacoronica.

DESTACADO

Las malas noticias llegan primero: apuntes sobre la literatura de Carlos Polo

Por Fabián Buelvas Hace algunos meses, Carlos Polo (Barranquilla, 1973) me dijo que estaba haciendo una investigación sobre la literat...

LO MÁS VISITADO

  • CINCO POEMAS DEL MAGDALENA
  • El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum
  • Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira
  • Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan
  • Las malas noticias llegan primero: apuntes sobre la literatura de Carlos Polo

Buscar este blog

SUBSCRIBE NEWLETTER

ISSN 2256-4101

DERECHOS

Los derechos pertenecen a sus autores, contacta para más información sobre las publicaciones
2012 Revista Corónica
ISSN 2256-4101

ARCHIVO DEL BLOG

  • mayo 20181
  • abril 20181
  • marzo 20181
  • febrero 20181
  • enero 20181
  • diciembre 20172
  • noviembre 20172
  • octubre 20174
  • septiembre 20179
  • agosto 201710
  • julio 201710
  • junio 20176
  • mayo 20173
  • abril 20178
  • marzo 20174
  • febrero 20174
  • enero 201713
  • diciembre 20169
  • noviembre 201613
  • octubre 20168
  • septiembre 20165
  • agosto 20163
  • julio 20164
  • junio 20167
  • mayo 201613
  • abril 20169
  • marzo 20167
  • febrero 20165
  • enero 20169
  • diciembre 201510
  • noviembre 201511
  • octubre 20157
  • septiembre 20156
  • agosto 20152
  • julio 20154
  • junio 20157
  • mayo 20159
  • abril 201519
  • marzo 201514
  • febrero 20155
  • enero 20152
  • diciembre 20145
  • noviembre 20142
  • octubre 201420
  • septiembre 20143
  • agosto 201413
  • julio 20145
  • junio 20149
  • mayo 201410
  • abril 20145
  • marzo 20149
  • febrero 20146
  • enero 20144
  • diciembre 201330
  • noviembre 201314
  • octubre 201336
  • septiembre 201312
  • agosto 201314
  • julio 201321
  • junio 201314
  • mayo 201315
  • abril 201311
  • marzo 201323
  • febrero 201312
  • enero 201316
  • diciembre 20128
  • noviembre 201212
  • octubre 201223
  • septiembre 201216
  • agosto 201210
  • julio 20127
  • junio 201210
  • mayo 201217
  • marzo 20121
Mostrar más Mostrar menos

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

© 2017 REVISTA CORÓNICA - BLOG | Diseño
Plantillas libres Responsive