REVISTA CORÓNICA - BLOG

BLOG

  • blog
  • INICIO
  • ENSAYO
  • DOSSIER
  • FICCION
  • CINE
CAMILA BORDAMALO VIDEOS

Die grosse Stille

Blog Camila García 0 Commentarios


¿Han oído hablar de la orden de los cartujos? Si hace unos meses me hubieran dicho la palabra cartujo me habría imaginado todo menos lo que es, habría pensado en una especie de Odradek o en un insulto. Por fortuna tuve la buena suerte de escogerla en la videotienda, venciendo eso sí la pereza que produce la palabra “documental” en la carátula. Recomiendo esta película aunque sé que el porcentaje de personas que moriría de aburrimiento y no soportaría más que los primeros diez minutos es dolorosamente alto. Para mí fue una experiencia que podría calificarse de iniciática. Para disfrutar el documental y verlo hasta el final hay que ser en cierto modo un iniciado, me refiero a haber vivido plenamente la soledad en un lugar alejado, concentrado en las labores propias y sin ningún compromiso con el mundo exterior, sin computador ni celular, por supuesto.

Es probable que sólo alguien que haya vivido esto pueda ver los placeres únicos que otorga esa vida que muchos llaman, no sin razón, una vida de “renuncia”, con todo lo desagradable y triste que implica la palabra, como si no se renunciara también a lo detestable para hallar lo valioso. Y es que los placeres de la soledad no son pocos: el invariable control sobre la vida, el olvido de la existencia del tiempo, la concentración diaria que permite una rutina de estudio, la contemplación de la naturaleza circundante, pero sobre todo, el silencio. La orden de los cartujos sí que sabe esto.

Es la orden más austera de la Iglesia católica y de las pocas que han permanecido en pobreza sin caer en los lujos. Los cartujos llevan una vida de contemplación y oración, lejos del mundo, enclaustrados en sus celdas. Practican y no predican.Me gusta pensar que no necesarimanete debe haber propósitos religiosos para vivir en ese estado. Creo que hablamos de lo mismo sólo que yo no lo llamo religión ni Dios.

Philip Gröning se sintió atraído por la forma de vida de esta orden, por lo que en 1984 los contactó y les pidió permiso para rodar, los cartujos le contestaron que era demasiado pronto, que necesitaban tiempo para pensarlo, que tal vez en diez o quince años. Dieciséis años después Gröning recibió una llamada, había llegado el momento. Tras dos años de preparativos, uno de  rodaje y uno de postproducción “Die Grosse Stille” se convirtió en una realidad, veintiún años después de que al director alemán se le ocurriera la idea.

El resultado es una obra de arte, cada imagen fue para mí un deleite, la luz, los colores, la sobriedad del monasterio, el tiempo suficiente para hallar lo genuino. Hay que tener paciencia sí, pero al final la sensación es grandiosa. Para disfrutar de la película hay que dejar el afán, concentrarse en la pantalla y entrar en el ritmo de los cartujos. Al final hay una parte muy buena en la que cada uno de los monjes dice unas palabras. La alternancia de música y silencio y en general toda la atmósfera del documental son fantásticas, el filme posee una belleza tan profunda como sólo el gran silencio puede brindar. Tal vez haga falta agregar que en el 2006 obtuvo el premio especial del jurado del  festival de Sundance.

Más sobre los cartujos aquí
Leer completo
Share:
ALEIX SALO BOOK-TRAILER ESPAÑA SIMIOCRACIA

Simiocracia: la crisis española para dummies

Blog Revista Corónica 0 Commentarios


Book-trailer de "Simiocracia, Crónica de la Gran Resaca Económica", editada por DeBolsillo, a la venta desde 12 de abril de 2012 en librerías y tiendas online.

Más información en http://www.aleixsalo.com

Créditos Book-trailer: Guión, ilustraciones, narración: Aleix Saló Animación y soporte técnico: Àlex S. Roca y Oleguer Roca de Estudi Quarantados ( http://www.quarantados.com ) y Albert Cordero Audio y sintonías: Freesoundproject
Leer completo
Share:
CONVOCATORIAS 2012

Primer Encuentro Internacional de Literatura Comparada, en Colombia

Blog Revista Corónica 0 Commentarios

George Steiner recordaba a sus estudiantes de doctorado en literatura comparada que seguramente les iba a costar conseguir empleo. Aun así persistían.
La Universidad Nacional convoca al primer encuentro de literatura comparada en Colombia. DIce la circular:


Después de Babel: la literatura como discurso políglota. 
Primer Encuentro Internacional de Literatura Comparada
Universidad Nacional de Colombia
Departamento de Literatura
20-23 de marzo de 2013
En términos de George Steiner, “la literatura lee y escucha después de Babel”, en un espacio de discursos y lenguajes cruzados, de codificaciones y recodificaciones. Desde esa perspectiva, invitamos a una reflexión sobre las múltiples maneras en que, en el hecho literario, diferentes lenguajes chocan entre sí, dialogan, se hibridan, se diseminan el uno al interior del otro, crean efectos de polifonía, contrapuntos, extrañamientos y entretejimientos discursivos; también se busca explorar la forma en que el discurso literario interactúa con otras formas discursivas y artísticas. Estos fenómenos se pueden pensar desde diversos ejes de análisis:
El encuentro, en la obra literaria, de dos o más lenguas naturales;
La puesta en diálogo o en tensión de dos o más literaturas pertenecientes a culturas o lenguas distintas, a través de obras, autores, géneros, corrientes o tradiciones históricas cuya coexistencia es explícitamente problematizada en la obra;
El diálogo establecido en la obra entre la literatura como discurso y otros discursos como la filosofía, la antropología, la historia, el psicoanálisis, siempre y cuando ese diálogo esté explícitamente planteado en la obra misma, como un elemento orgánico y estructurante, constitutiva de un discurso políglota en la obra, o de la obra en sí como discurso políglota;
Las interacciones recíprocas entre el lenguaje literario y otros lenguajes artísticos (música, pintura, arquitectura, teatro, danza, danza-teatro, arte gráfico, cine, fotografía…).

Se recibirán propuestas de ponencias o de mesas redondas hasta el 15 de agosto de 2012. Los resultados de la evaluación y selección de las propuestas se darán a conocer a partir del 30 de septiembre de 2012.
Las propuestas de ponencias deben tener una extensión máxima de 200 palabras, las de mesas redondas una extensión máxima de 300.
Las ponencias tendrán una duración máxima de 20 minutos, para dejar tiempo para el debate. En el caso de las mesas redondas, las sesiones de discusión tendrán una duración máxima de una hora y media. Se podrán someter propuestas en español, portugués, inglés y francés. Se solicita que los ponentes seleccionados hagan llegar el
texto de su ponencia a los organizadores del encuentro antes del 31 de enero de 2013,
para su posterior publicación en las Memorias del evento.
Se mandarán las propuestas al correo enclitcomp_fchbog@unal.edu.co


¿Se puede proponer la retórica de las convocatorias como género literario? ¿Notaron el uso de oraciones impersonales y pasivas reflejas : se pueden, se recibirán, se podrán, se diseminan, se solicita? ¿Y el uso atroz de esa metáfora de zootecnista: "se hibridan"?
Se seguirá sin empleo, por lo visto.
Leer completo
Share:
FACEBOOK INTERNET REDES SOCIALES WLFRIENDS

Facebook versus WLFriends

Blog Revista Corónica 0 Commentarios


Las audiencias cada vez más hiperfragmentadas se agrupan por afinidades, gustos e intereses en internet. Las redes sociales son proyecciones de dos de las cosas que más nos gustan: el chisme y el voyeurismo y la falsa privacidad y la camarilla. Por eso seguirán naciendo nuevas y seguiremos derrochando la brevedad de la vida en ellas.

Esta semana, mientras Facebook hacía su debut desastroso en la bolsa de valores y pedía miles de millones valorados en los datos privados de sus usuarios cautivos, WikiLeaks lanzaba su nueva red social identificada con un urogallo:  WLFriends.


Friends of WikiLeaks, mejor conocida como WLFriends es otro proyecto de la organización que encabeza Julian Asange y que difundió a través de miles de periódicos los secretos clasificados por el gobierno de Estados Unidos a través de cables militares y de embajadas, con lo que dio un vuelco a los conceptos de privacidad y secreto de los gobiernos y dejó entrever el potencial informativo y contestatario de internet cuando se usa a favor de los ciudadanos. Hoy Estados Unidos revira y recrudece las penas y la represión y regula internet con leyes y condenas a los usuarios y obliga a las plataformas para modificar sus políticas de uso, mientras países como Holanda crean paradigmas de defensa de los usuarios desde su legislación.


Los creadores de WLFriends aseguran que esta red tienen una función social, por contraste al remate de datos que mostró Facebook esta semana: "apoyar y promover a todos los individuos, organizaciones y agencias que se encuentren en peligro por proporcionar información al público". Aseguran, además que será una red independiente, no regulada por las normas de Estados Unidos ni de otros gobiernos, y aseguran que no estará sometida al rastreo de información ni entregará datos algunos de sus miembros para proteger a los individuos que compartan en la misma.

Suena bien, aunque Estados Unidos tiene un brazo demasiado largo capaz de meterse en cualquier vientre de ballena. Dice el comunicado:

"WLFriends, es  una red independiente formada por defensores de WikiLeaks de todo el mundo, no está sometida a las actividades diarias de la organización, ni al sistema de entrega anónima de información, ya que busca “proteger” a cualquier individuo que comparta sus ideales para hacer una sociedad más justa. Facebook le conecta con gente que ya conoce, no tiene sentido. WLFriends, por su parte, permite a la gente contactarse con personas que todavía no conoce pero que comparten su postura respecto a una causa. Está diseñado para construir una red de valor compartido, no para controlar”

De modo que el propósito de la nueva red social parece paralelo al propósito de WikiLeaks: difundir libremente la información y denunciar públicamente a gobiernos.  Entre las distancias que dicen mediar entre ésta red social y sus hermanas siamesas (Facebook, Twitter, Linkedin) está el hecho de no entregar registros de las actividades de sus usuarios a terceros (gobiernos) pues utilizan códigos de grado militar para evitar "hackeos":

“Ni siquiera los administradores del sistema pueden descifrarla ya que el propio usuario decodifica los datos automáticamente al iniciar la sesión. La red ni siquiera sabrá el número de amigos que tiene en su cuenta.” 

Su slogan resume claramente el propósito: Privacidad para nuestros datos y apoyo a todos aquellos simpatizantes en un entorno único y diferente en las plataformas actuales.

¿Pegará? ¿Perdurará?

Veremos.

Que haya una red social que no sea regulada por gobiernos sería excepcional.
Solo falta esperar que no lleguen a los diez millones de usuarios y la ferién en la bolsa de valores de Tokio.

Foto: LogoWLFriends
Leer completo
Share:
COLOMBIA DEPORTES

Polc Filip gana el Red Bull Devotos de Monserrate 2012

Blog Revista Corónica 0 Commentarios

El eslovaco Filip Polc fue el vencedor de la primera edición del Red Bull Devotos de Monserrate, competencia extrema de Down Hill que se llevó a cabo en el emblemático cerro del oriente de Bogotá. Polc derrotó por un segundo al colombiano Marcelo Gutiérrez. El peruano Alejandro Paz completó el podio. El descenso va desde los 3152 metros sobre el nivel del mar a los 2700, a todo pedal. ¿Se atreve?

Ver más:
http://www.revistamundociclistico.com/mtb/12155-filip-polc-domino-el-red-bull-devotos-de-monserrate-marcelo-gutierrez-fue-segundo.html
Leer completo
Share:
COLOMBIA CONVOCATORIAS 2012 EVENTOS MUSICA

En Ibagué: 24 horas de música

Blog Revista Corónica 0 Commentarios

"Muy Buen Día: Somos el Conservatorio de Ibagué I.E.T.M.A.M.P. semillero musical de Ibagué, Tolima, Colombia y el Mundo, con esfuerzos mancomunados hemos logrado nuestro objetivo:  construir futuro y levantar la estructura más importante, el edificio humano niñas y niños que con un gran aliento hacen el orgullo de Ibagué a nivel internacional, exaltando con orgullo la música. Este 7 de Junio  2012 se realiza MUSITÓN, 24 horas de música para el mundo desde Ibagué, evento que muestra todo el portafolio musical de nuestra institución. Hoy más que nunca necesitamos su apoyo, para poder seguir dejando en alto el nombre de nuestra tierra por el mundo. ¡No le falles a nuestra identidad!
http://www.musitonconservatorioibague.com/
contacto@musitonconservatorioibague.com"
Leer completo
Share:
ARTE

El arte y la estafa

Blog Revista Corónica 0 Commentarios


El 23 y 24 de mayo de 2012 en Nueva York la casa de subastas Sothebys pondrá en venta arte latinoamericano. Obras de Fernando Botero, Diego Rivera (Niña En Azul y Blanco: Retrato de Juanita Rosas a los diez años de edad) Wifredo Lam y Armando Reverón. Del movimiento abstracto habrá obras de Sergio Camargo, Mathías Goeritz, Gego, Carmen Herrera, Mira Schendel, Carlos Cruz-Diez and Jesús Rafael Soto. Entre los más jóvenes destacan los artistas brasileños Beatriz Milhazes y Arturo Herrera. Sothebys aspira a recaudar 30 millones de dólares. Una buena oportunidad para invitarlos a ver Aquiles y la tortuga de Takeshi Kitano: la vida y evolución de un pintor en la búsqueda eterna de la fama, la castración de la creación por la academia, la incursión desastrosa en todas las tendencias y la explotación de la creación por los marchantes y mercaderes de la creación: en un restaurante, a la madrugada, un cocinero dirá este diálogo esencial: "el arte no es la fama".

Vea el catálogo en:
http://www.sothebys.com/es/auctions/2012/latin-american-art-n08862/overview.html

Y una nota sobre el cumpleaños de Fernando Botero tan celebrado en Bogotá:

http://blogs.elespectador.com/elinvitado/2012/04/18/fernando-botero-arte-sublime-y-algunas-barrabasadas-mas/

Leer completo
Share:
BOGOTA BUENOS AIRES CARACAS FERIAS DE LIBRO

Ferias de libro alternativas

Blog Revista Corónica 0 Commentarios

Son numerosas las ferias de libros que se abren en espacios no convencionales y con ediciones contraculturales frente al monopolio de los grandes certámenes del libro donde se cobra la entrada, la copa de vino y la firma de los autores se estampa solo sobre la novedad.
El caso emblemático se da en Venezuela, la Filven, organizada por el estado, que resulta ser la feria oficial frente a la feria apócrifa de realizada por las grandes casas en la zona más exclusiva de Caracas.

En Buenos Aires acaba de concluir otra feria del libro alternativa frente a la comercial. Dice la circular:

Durante los días 12 y 13 de mayo se cumplió la vigésima versión de la Feria del Libro Independiente y Autogestora de Buenos Aires (Argentina). En el espacio cultural Pompeya tuvo lugar un encuentro para generar otra forma de hacer, vivir y compartir cultura. La Feria del Libro Independiente y Autogestora de Buenos Aires (FLIA) es un espacio organizado por gentes de diferentes ámbitos, con diversos intereses e ideas entre sí, pero que comparten las mismas ganas de crear nuevos vínculos y relaciones por fuera de los circuitos económicos establecidos por el mercado. Nace en el año 2006 en contraposición a la “feria oficial” donde muchos escritores y editoriales no pudieron exponer sus libros por falta de apoyo económico. Después de montar la feria alternativa en la puerta del evento oficial y luego de la expulsión por parte de la policía, decidieron llevar los libros a la calle, a los espacios públicos. La FLIA se autodefine como anárquica amorosa y, por tanto, cualquiera puede producir sus libros.

En Bogotá, hoy viernes 18 de mayo y hasta el sábado 19 se realizará una feria alternativa en la facultad de Artes de la Universidad Nacional: comic, periodismo, punk; la entrada es libre y la universidad está de puertas abiertas a todos los visitantes.
Leer completo
Share:
BOGOTÁ INTERNET TRANSMILENIO

Día mundial de internet

Blog stanislaus bhor 0 Commentarios

Hoy es el día mundial de internet.
La wiki lo enuncia así:

El día de Internet es una efeméride que se celebra en México, Paraguay, Argentina, España, Colombia, Uruguay y en algunos otros lugares del mundo el 17 de mayo, impulsada por la Asociación de Usuarios de Internet y por la Internet Society, respectivamente. Se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005. Poco tiempo después, la Cumbre de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez en noviembre de 2005, decidió proponer a la ONU la designación del 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información,1 por lo que se movió el denominado Día de Internet a dicha fecha.

Es también una oportunidad para que los gobiernos difundan el servicio y creen campañas que aproximen a los ciudadanos a la comunicación humana del siglo XXI. En Bogotá habrá programas adelantados por la alcaldía para atender las quejas ciudadanas. Los mensajes se pueden enviar a:
comunicaciondigital@alcaldiabogota.gov.co
Y los e-mail serán publicados en el portal http://www.bogotahumana.gov.co/
No servirá más que como vávula de distensión, pero tal vez las sugerencias y las quejas más recurrentes puedan ser analizadas en algunos funcionarios creativos que se piensen la ciudad y sus problemas a fondo y las conviertan en acciones que beneficien a la ciudad.
Aquí una carta apocalíptica:
Hola, soy un ciudadano condenado a usar el servicio masivo Transmilenio a diario. Tres horas, bien contadas. Aprovecho el espacio para expresar una agresión adicional que se le suma a los lastres del servicio: las pantallas de televisión. La contaminación no es solo el humo, damas y caballeros: la saturación de la imagen que quiere venderlo todo en un sistema que por obligación debe ser usado por la mayoría de ciudadanos se hace atroz, obligatoria y mecanicista. Cuando uno se baja de un bus después de hora y media de ser molido, insultado, raqueteado, también se baja con un deseo subliminal de vomitar la sopa aderezada con caldos de gallina que promocionan en las pantallas y de matar al primero que no te deje pasar en el andén. Los niveles de agresión que se viven en esos buses no admiten parodias, y menos esos videos institucionales en que se muestra el servicio del bus desde los mejores ángulos, lo que ofende y afrenta, porque quien va enlatado en ellos sabe que transmilenio se parece a todo menos al video promocional que te obligan a ver. Cuidado porque el próximo Bogotazo puede empezar en transmilenio. Las conflagraciones humanas nacen de las situaciones más insólitas que encapsulan un sentir colectivo. Bogotá lo vivió en 1810. ¿No fue la ruptura de una porcelana la que provocó el alzamiento de la independencia?
Relacionada:
Holanda, país pionero en la protección de internet para los ciudadanos

Foto: Asonada en Transmilenio 2012, tomada de http://adentroyafuera.wordpress.com/
Ver: videos protestas en Transmilenio, Bogotá

Leer completo
Share:
BELISARIO BETANCUR CARLOS FUENTES OBITUARIOS

La última visita de Carlos Fuentes

Blog Revista Corónica 0 Commentarios

Carlos Fuentes visitó Bogotá con frecuencia los últimos años: estuvo para la inauguración del Centro Cultural García Márquez que regenta el Fondo de Cultura Económica. Estuvo en el Hay Festival de Cartagena. Y en febrero de 2012 estuvo en el Gimnasio Moderno. Sus declaraciones siempre tuvieron algo de diplomático y de presidente en visita oficial; solíamos verlo rodeado por la élite del país y, desde la elección de Juan Manuel Santos como presidente de Colombia (que era su amigo personal y para quién prologó un libro de memorias políticas) hubo entre los dos un común a cuerdo para poner en el debate público un tema que sigue latente, pero que no alcanza concenso en el continente: la legalización de las drogas. En esa última visita, además, fue presentado por el ex presidente de Colombia Belisario Betancur Cuartas que por entonces estaba de nuevo en el centro del debate público por cuenta de la condena al coronel que encabezó la retoma al palacio de Justicia de Colombia en su gobierno. Por momentos a Fuentes le faltaba el aire y su voz enérgica se percibía cansada. Aun así tomó los arrestos de intelectual latinoamericano que le endilgaron desde los años del Boom e hizo guiños a los movimientos de protesta anticapitalista del mundo. De no ser porque estaba rodeado por los defensores del capital, le habríamos creído. Carlos Fuentes falleció hoy en Ciudad de México a causa de esa costumbre que tenemos todos: envejecer.
Les dejamos su conferencia Los tiempos de la actualidad, de viva voz, y los invitamos a leer una nota acerca de esa última visita a Colombia:
Una hoguera para que arda Goya

Leer completo
Share:
CUBA EPUB INTERNET LATINOAMERICA REVISTAS DIGITALES

Latinoamérica conectada: las revistas en línea

Blog Revista Corónica 0 Commentarios
Tomada de Guía de Moscú

Estimados amigos de Isliada.com en su primer año de fundación,

Reciban un saludo de Revista Corónica. No entusiasma saber que han llegado a su primer año sin perder frecuencia y aumentando lectores y colaboradores. Como muchos habrán comprobado, ya el enemigo del escritor no es Gutenberg, sino la falta de acceso a la forma más inconcebible de difundir el conocimiento desde las señales de humo: internet. Es verdad que por la red circula información inútil, tanta que supera la capacidad de lectura (desde el punto de vista del cansancio humano, no de la curiosidad que es insaciable). Pero también circula el conocimiento científico, el arte, la creación y, también, hoy más que nunca, es posible que la creación literaria encuentre el público para el que ha sido creada; es decir que encuentre visibilidad y lectores.

Internet está transformando las secuencias, no sólo de tiempo sino de espacio que la gente usualmente tenía para informarse: las distancia temporales y espaciales –de enlaces a hipervínculos- las dispone el lector, y el lugar ha mudado a pantallas, dispositivos que permiten el acceso en lugares disímiles y la disponibilidad de tener acceso a todo en un solo lugar (es hipótesis sujeta a verificación). Vamos, además, a un mundo de editores. La web 2.0 –que empezamos a despedir desde hace un par de años- permitió las plataformas de publicación individual y de almacenamiento masivo: blogs, redes sociales, bancos de imágenes, videotecas en línea ídem; almacenamientos inconcebibles de todos los formatos. Y ya, nos dicen, se aproximan tantos cambios que aquello que hoy se nos muestra novedoso mañana será obsoleto y pasará a ser una función más en un nuevo formato tecnológico. Por mencionar un solo ejemplo editorial, la cultura en nube, el epub 3 (unión de texto, imagen, sonido que está pronto a salir) son la prehistoria del libro electrónico y su almacenamiento y difusión. ¿Qué será el libro en unos veinte años? Veremos.

Es en medio de esa epifanía que queremos destacar la labor de isliada.com y de otras web de literatura y humanidades que se encargan de hacer la avanzada emblemática en zonas de penumbra editorial, o en sociedades con limitado acceso, o con desarrollo ínfimo: Colombia, México, Cuba, hay que reconocerlo, no son los pioneros de la tecnología, sino subsidiarios, a veces hijos díscolos o perturbados. Aún así buscamos aprovechar el potencial de la web con un objetivo único: difundir cultura y humanismo.

Hasta hace unos años creíamos saber lo que era una buena revista, o lo que debería ser. El modelo en Latinoamérica lo pusieron los ancestros: o hacíamos la revista Sur o hacíamos Vuelta o hacíamos Orígenes. Sin embargo, esto imponía una sola dirección: la república de las letras que pensaba para las hordas de lectores pasivos. Hoy no puede hacerse una revista que ignore la interactividad, la respuesta del lector, que olvide que el lector es también creador, que crea en las sacralizaciones y pontificaciones de los gurús intelectuales suponiendo que son las únicas. Lo más importante en internet, además de la frecuencia de actualización, es interactuar con el lector: invitarlo a apropiarse del lugar, a situarse en el mismo nivel intelectual (en los foros, en la difusión, en los contenidos). Esto marcará la diferencia y discernirá la vigencia de un sitio. Nada de qué alarmarse, amigos. Tendremos, eso sí, los lectores que merezcamos. Las audiencias están hiperfragmentadas, de manera que los públicos de una página web no tienen por qué ser los mismos de otra con idénticos objetivos, acaso de la misma forma en que los cultores de un libro generacional no tienen por qué ser los mismo de otro de características parecidas (¿los lectores de El Extranjero no eran acaso los detractores de La Náusea?). Llevar una revista digital permite la ruptura de las fronteras y el ensimismamiento. No produce dinero, a no ser que el genio maligno de Descartes nos encienda la lámpara de la inteligencia del hambre, pero ya veremos. A los detractores del digital y defensores de la autoridad que da el papel, sólo tenemos que recordarles que el principio de una revista análoga ante una digital sigue siendo el mismo del libro impreso al epub: plasmar palabras en un soporte, dirigidas a un puñado de lectores que van por el mundo. Es nuestro deseo que Isliada.com haya encontrado a esos lectores, o que los siga buscando hasta encontrarlos.
Un abrazo,

Att. Consejo editorial de www.revistacoronica.com


Relacionadas  / unas nacen y otras mueren: el caso Pie Izquierdo, el caso Anfibia
Leer completo
Share:
CINE PETER GREENAWAY THE FALLS

The Falls-Peter Greenaway

Blog Camila García 1 Commentarios

Entre las películas que vi esta semana las mejores fueron Contraté un asesino a sueldo del director finlandés Aki Kaurismaki y The Falls del inglés Peter Greenaway, esta última es tan absurda que a lo largo de toda la semana la he recordado en distintos momentos del día y no he podido contener esa sonrisa burlona y taimada, tal como los niños cuando recuerdan una maldad perpetrada y no descubierta. El formato es el de película documental y podría pasar que alguien sin sentido del humor se lo creyera todo.

En The Falls el mundo ha sido sorprendido por una serie de eventos violentos desconocidos que al parecer han provocado una mutación genética en un gran número de personas. Algunas de estas personas han muerto y otras han sobrevivido al evento violento pero han asumido comportamientos similares a los de las aves, mutaciones en su cuerpo y un cambio en sus sueños, entre otras cosas. Las víctimas del VUE (Violent Unknown Event)  hablan otros idiomas casi siempre de difícil pronunciación y con múltiples vocablos para nombrar el agua dependiendo de su cercanía al mar, de la distancia del cielo, la edad y la viscosidad. También sueñan con volar, tienen algo que ver con el mundo de la aviación o vuelan. Además tienen conocimientos avanzados en ornitología y son inmortales a menos que suceda algún accidente. No se conoce con certeza la causa del fenómeno, algunos pocos creen que se trata de un complot de Hitchcock fácilmente reconocible en su película Los pájaros, otros hablan de la responsabilidad de las aves.

The Falls presenta una parte del expediente de víctimas del VUE recopilado  con ayuda de la VUE Commission y the Bird Facilities Investments, nos muestra 92 casos correspondientes a los apellidos que empiezan por Fall, algunos de espías de la FOX (the Society for Ornithological Extermination). Aunque varios de los 92 casos han sido censurados o borrados del expediente la película es larga, yo la vi en tres sesiones, es lo que recomiendo porque puede llegar a ser empalagosa, pero es tan original y su sentido del humor es tan fino que si el expediente fuera más largo me complacería ver un par de casos cada día, sus protagonistas son tan excéntricos que resulta muy divertido.

He llegado a pensar que The Falls no es una película sino un libro, un libro escrito por Greenaway y acompañado con buenas imágenes. Una ficción del todo literaria. La banda sonora es fantástica, especialmente la ópera cuya letra está formada con nombres de aves. Es una película que hay que ver.

Leer completo
Share:
ARTE ROSSINA BOSSIO

Rossina Bossio: THE HOLY BEAUTY PROJECT

Blog stanislaus bhor 0 Commentarios


El escándalo surge cuando se encuentran dos mundos que usualmente están separados, entonces uno rechazará al otro. Porque no lo comprende, o porque no lo respeta, o porque niega y reprime la oportunidad de expresión del otro, su ser, o su cosmovisión.
En esa iglesia barroca hoy ascendida a museo de Santa Clara de Bogotá, Rossina Bossio expone -hasta mayo de 2012- diecisiete cuadros de mujeres semidesnudas, vaporosas, extasiadas por el deseo. Es un contraste irónico, si tenemos en cuenta que el artesonado del museo barroco que amenaza con colapsar la estructura está atiborrado de mujeres vírgenes, cubiertas hasta el cuello de vestidos rígidos, casullas, rebozos y extasiadas por la experiencia mística. La unión de una iconografía religiosa con una iconografía publicitaria rosa de íconos sexuales femeninos arroja una nueva significación sobre el peso que impone la representación gráfica sobre la mujer, la estética de la belleza, el pudor y el exhibicionismo.

Para Rossina Bossio su obra surge como reacción a esa saturación de la feminidad (en parte por haber nacido mujer, y en parte por haberse formado culturalmente en un medio que propugnaba por la sensiblería, la delicadeza y la sobre-atención al cuerpo femenino).

La artista tiene la desgracia de ser una mujer bonita, comenta, en voz baja, un visitante.

Ella guía a su público cuadro por cuadro, mientras va conceptualizando una obra manifiestamente autobiográfica y avanza blindada con atuendo punk (pantalón negro, camisa negra, plataformas negras y un cráneo rasurado en los bordes y orejas rematadas con dulces aretes de perla en los lóbulos). Encerrada en este traje negro va oculto lo que su obra  exhibe: en sus autorretratos y videos es Rossina Bossio la modelo de Rossina Bossio.

Al sugerirle, después de la visita guiada, que conceptualice su propio atuendo -tal y como lo hace con cada cuadro en que se representa a sí misma en estados de ánimo agridulces, y que luego graba en videoclips como proyecciones de la interioridad y personalidad onírica de los personajes imaginados: mujeres papistas, místicas sado, vírgenes orgiásticas, santas andróginas, desposorios místicos- Bossio  se paraliza. Ríe con vacilación. Dice no haberse vestido para una puesta en escena.

Y, entonces, el sentido de la exposición empieza a tomar otros matices: la vida y la representación han tratado una vez más de encontrarse, pero se rechazan. La desacralización del tabú es una forma de conjurar el pudor, pero el hecho de hacerlo revela otros. Una iconografía también muere engendrando otras.

La leyenda quiere hacernos creer que Gregorio Arce de Vázquez y Ceballos, el gran pintor de la colonia, mientras cincelaba el retablo de esa iglesia del convento de Santa Clara ayudó a una de las monjas de clausura a huir  con uno de los menestrales. Rossina Bossio ha tendido un puente entre el espíritu de la iglesia y sus antiguas habitantes, cautivas de la creencia y del deseo: sus cuadros son mujeres con vocación de deseo y no de pureza, asediadas por los arrebatos orgiástico; estas monjas forzadas a la castidad, Evas y Marías desdobladas, sacralizadas o desterradas por el grado de  pureza del cuerpo, reprimidas por leyes sagradas, han regresado transfiguradas por el deseo; ahora se muestran incitadoras, se exponen en escenas de intimidad que podemos llamar paródicas, pero no sacrílegas; menos escandalosas. A su manera, también Bossio las invita a escapar.


 
Leer completo
Share:
CONVOCATORIAS 2012

Concurso de crónica Universidad Externado de Colombia 2012

Blog stanislaus bhor 0 Commentarios
Advertencia: pagan casi nada, pero los periódicos pagan menos.
Pistols & Lipstick / fffound.com

• La crónica deberá estar escrita en castellano, con una extensión no inferior a 5 cuartillas ni superior a 10.
• Presentada en original y tres copias firmadas con seudónimo, a doble espacio, tamaño carta por un solo lado, en letra arial 12 puntos, cosidas y sin carpeta. Los concursantes deberán anexar copia digital, en Word, en un CD.
• En sobre aparte presentar los datos personales del autor: nombre completo, seudónimo, título de la obra, documento de identidad, ciudad, teléfono, dirección, programa académico, semestre y correo electrónico, fotocopia del carné estudiantil y del documento de identidad, legibles por las dos caras, con fecha límite de vigencia.
• Tema libre
• El jurado estará conformado por Catalina González, Milcíades Arévalo y Jorge Consuegra.
• El plazo para la entrega de trabajos vence el 1.º julio de 2012.
• El fallo se dará a conocer el 5 de agosto de 2012. • Premios -Primer premio $400.000, un bono por $200.000 en libros de la Editorial Externado de Colombia. -Segundo premio $250.000, un bono por $100.000 en libros de la Editorial Externado de Colombia. Los cuales se consideran como pago de derechos de autor, en el evento de su publicación.
• La Universidad no está obligada a publicar los textos ganadores.
• La participación en el concurso implica la aceptación de estas bases. No se devolverán originales. Los participantes deberán entregar o enviar sus trabajos a la Decanatura Cultural (calle 13 n.º 1-15), tels.: 342 0288 y 341 9900, ext. 1480, Bogotá

Ver bases oficiales
Leer completo
Share:
FOTOGRAFIA JUANA ESPINOSA LA ELEFANTA MARY OBITUARIOS Ursula Stael

¿ A dónde van a morir las elefantas?

Blog Ursula Staël 1 Commentarios
No es esta una entrada sobre José Donoso y su muy bien titulada novela "Adonde van a morir los Elefantes"; es un obituario mínimo de elefantas: Mary y Topsy que murieron hace un siglo bajo la metódica crueldad humana.

A Mary no le cortaron la cabeza -sino el aire- la mañana del miércoles 13 de septiembre de 1916. Sin armas que atravesaran su corazón, sin la fuerza brutal de un tren que la desmembrara viva (como recomendó uno de los consultados aquellos días de septiembre) una grúa sirvió de pendón desde el cual descolgar la agonía de la elefanta. El ingenio del horror tuvo a más de 2.500 personas de espectadores. Dos días atrás Mary, ofuscada en su animalidad por un golpe en las orejas que le propició Red Eldridge, joven que había sido contratado para cuidarla, respondió con furia y lo mató. La instantánea fue contundente: tomó al hombre con su trompa, lo hizo volar al mejor estilo de los trapecistas y luego, con el cuerpo del muchacho en el piso, aplastó la cabeza del pelirojo con una pisada de 5 toneladas. He ahí por lo que fue inculpada. 

En la época de Mary no hubo defensores de animales, abogados o siquiatras que la declararan loca, esquizofrénica o simplemente animal que no debía vivir en un circo. Hubo sí, una tribuna llena de jueces mundanos que vieron en el animal la fuerza inconmensurable que el humano no domestica, aunque aveces así lo crea. Mary, despojada de las leyes de su naturaleza y con todo el odio del pueblo puesto en ella,  fue a morir lejos de su tierra salvaje y su manada para ser ahorcada en Erwin, Tennessee, en los Estados Unidos. Para ese entonces, en el país de las libertades ambiguas y de morales excesivas, ya la condena de elefantes era parte de su historia. Trece años atrás, en 1903, la elefanta Topsy había sido electrocutada. La eléctrica condena de Topsy la ideó el conocido y polifacético inventor Thomas Alva Edison (quien además aprovechó la despiadada condena para captar con su cámara cinematográfica los últimos momentos de Topsy en el reporte  que se llamaría  "Electrocuting an elephant").   

Para leer la historia completa visite Una tarde en Erwin Tennesse
Leer completo
Share:
CAMINOS CUENTOS

El árbol de ollas

Blog Camila García 1 Commentarios


Era pleno campo, lejos ya. Hacía horas habíamos salido de la ciudad pasando ciudades intermedias y pueblos pequeños. Caminábamos todos con nuestros morrales y estábamos cerca del lugar apropiado para armar las carpas y pernoctar cuando de pronto, en medio del camino, justo antes de empezar a subir la montaña donde acamparíamos, una casa, una casita campesina, y al frente, al otro costado del camino, un árbol desnudo, sin hojas. Parecía un chamizo, pero era casi tan alto como el techo de la casa, de cada una de sus ramificaciones colgaban ollas de aluminio relucientes, perfectamente brilladas con bombril. Los últimos rayos del sol iluminaban la montañita y el árbol y las ollas lanzaban destellos plateados. Ante un hallazgo así nadie queda indiferente, era un trabajo arduo, horas y horas de restregar, dolor en las manos y en la piel, pero sobre todo una determinación a toda prueba. Un trabajo que se vería arruinado pronto. Para hacer la comida de la noche sería necesario usar una de aquellas ollas. De la casa salió una mujercita menuda, algunos de nosotros, o quizás todos, expresamos nuestra admiración por aquel trabajo mientras mirábamos al árbol con tantas ollas colgadas. Muchas ollas, no quedaba ninguna rama libre donde poner otra. En medio de la conversación D le pidió a la mujer el favor de que le prestara una olla para preparar la comida esa noche allá arriba en nuestro campamento. La mujer accedió cortés y D le prometió cuidarla. Estaría expuesta al fuego directo, las llamas la dejarían negra y con una gruesa capa de hollín. Al otro día todos intentamos lavarla con agua de nuestras provisiones, pero como no teníamos bombril la restregamos con ramitas arrancadas de la tierra, hicimos nuestro mejor esfuerzo pero, conscientes de que nunca lograríamos ese brillo impecable, se la devolvimos a la señora. D y J se ofrecieron para terminar de limpiar la olla en la cocina de la mujer pero ella no dejó, la recibió amablemente y nos despedimos. Horas después la olla sería puesta de nuevo en la rama y reflejaría los últimos rayos del sol, para entonces ya estaríamos lejos.
Leer completo
Share:
OBITUARIOS PEDRO ISMAEL TOLOZA ROCK SPINETTA

Obituario tardío, Spinetta

Blog Revista Corónica 0 Commentarios
Spinetta encontró su libertad en la música que le dio al mundo, y con ella creó un canal de crecimiento paralelo entre la técnica y el espíritu que tanto se asemeja a las búsquedas místicas de los hinduistas que persiguen la iluminación dedicando buena parte de su tiempo a pintar mándalas de colores sobre la tierra. Las canciones de Spinetta son eso: un gran mándala delineado con los trazos de su guitarra y los colores de su voz. No es extraño que el autor de Cementerio club y Durazno sangrando haya muerto en paz, como mueren las personas que encuentran en lo que hacen su razón de ser, su significado. Spinetta hizo un dibujo con su propia vida y el centro de ese mandala siempre fue su trabajo: una pasión desde el momento en que fundó su primer grupo musical hasta el instante en que murió y sus cenizas fueron lanzadas al río de la Plata en Argentina.
¿Qué se puede escribir de un hombre que nunca tuvo miedo a exhibir su alma al mundo y que logró morir de amor en un país asqueado por la violencia y las dictaduras? Está muerto. Todo lo que pueda escribir sobre Luís Alberto Spinetta es casi lo mismo que se podría escribir sobre cualquier otra persona que haya alcanzado a experimentar algo parecido a la libertad, la chica invisible que nos llama a todos con voz de terciopelo y algunos pocos están dispuestos a escuchar y seguir a ciegas. Escribir un obituario para Spinetta es como querer concluir algo acerca de la vida de alguien que no hubiera querido que lo definieran ni que lo catalogaran, y que enarboló su libertad como ningún otro y la convirtió en un utensilio desde donde emergían cadencias y rimas poéticas y figuras sonoras que se meten en la cabeza como gusanos que te comen el centro del hipotálamo, música que te desequilibra. No puedo encasillar “al flaco”. Todo se ha dicho hoy, a dos meses de su muerte. Murió el hombre que arrancó al infinito los discos que diseñaron las bases de rock argentino. Spinetta lo hizo sin mirar a ningún lado antes de subirse al escenario, modular sus micrófonos y cantarle letras que nadie entendía a un público hipnotizado por su figura de yonqui austral.
¿Hay moraleja? ¿Hay conclusión? Ninguna conclusión, por respeto al interfecto. Tal vez no haya muerto: se transformó en el líquido que entra por nuestros tímpanos y mezcla con nuestros nervios cuando escuchamos sus canciones. Está en su música. En cualquier lugar del mundo. Eso es lo más grande a lo que puede aspirar un artista. 
No morir.

Por Pedro Ismael Toloza
Leer completo
Share:
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal
Suscribirse a: Entradas ( Atom )

SÍGUENOS

TWITTER

Tweets por el @revistacoronica.

DESTACADO

Las malas noticias llegan primero: apuntes sobre la literatura de Carlos Polo

Por Fabián Buelvas Hace algunos meses, Carlos Polo (Barranquilla, 1973) me dijo que estaba haciendo una investigación sobre la literat...

LO MÁS VISITADO

  • CINCO POEMAS DEL MAGDALENA
  • El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum
  • Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira
  • Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan
  • Las malas noticias llegan primero: apuntes sobre la literatura de Carlos Polo

Buscar este blog

SUBSCRIBE NEWLETTER

ISSN 2256-4101

DERECHOS

Los derechos pertenecen a sus autores, contacta para más información sobre las publicaciones
2012 Revista Corónica
ISSN 2256-4101

ARCHIVO DEL BLOG

  • mayo 20181
  • abril 20181
  • marzo 20181
  • febrero 20181
  • enero 20181
  • diciembre 20172
  • noviembre 20172
  • octubre 20174
  • septiembre 20179
  • agosto 201710
  • julio 201710
  • junio 20176
  • mayo 20173
  • abril 20178
  • marzo 20174
  • febrero 20174
  • enero 201713
  • diciembre 20169
  • noviembre 201613
  • octubre 20168
  • septiembre 20165
  • agosto 20163
  • julio 20164
  • junio 20167
  • mayo 201613
  • abril 20169
  • marzo 20167
  • febrero 20165
  • enero 20169
  • diciembre 201510
  • noviembre 201511
  • octubre 20157
  • septiembre 20156
  • agosto 20152
  • julio 20154
  • junio 20157
  • mayo 20159
  • abril 201519
  • marzo 201514
  • febrero 20155
  • enero 20152
  • diciembre 20145
  • noviembre 20142
  • octubre 201420
  • septiembre 20143
  • agosto 201413
  • julio 20145
  • junio 20149
  • mayo 201410
  • abril 20145
  • marzo 20149
  • febrero 20146
  • enero 20144
  • diciembre 201330
  • noviembre 201314
  • octubre 201336
  • septiembre 201312
  • agosto 201314
  • julio 201321
  • junio 201314
  • mayo 201315
  • abril 201311
  • marzo 201323
  • febrero 201312
  • enero 201316
  • diciembre 20128
  • noviembre 201212
  • octubre 201223
  • septiembre 201216
  • agosto 201210
  • julio 20127
  • junio 201210
  • mayo 201217
  • marzo 20121
Mostrar más Mostrar menos

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

© 2017 REVISTA CORÓNICA - BLOG | Diseño
Plantillas libres Responsive