Ir al contenido principal

Facebook versus WLFriends



Las audiencias cada vez más hiperfragmentadas se agrupan por afinidades, gustos e intereses en internet. Las redes sociales son proyecciones de dos de las cosas que más nos gustan: el chisme y el voyeurismo y la falsa privacidad y la camarilla. Por eso seguirán naciendo nuevas y seguiremos derrochando la brevedad de la vida en ellas.

Esta semana, mientras Facebook hacía su debut desastroso en la bolsa de valores y pedía miles de millones valorados en los datos privados de sus usuarios cautivos, WikiLeaks lanzaba su nueva red social identificada con un urogallo:  WLFriends.


Friends of WikiLeaks, mejor conocida como WLFriends es otro proyecto de la organización que encabeza Julian Asange y que difundió a través de miles de periódicos los secretos clasificados por el gobierno de Estados Unidos a través de cables militares y de embajadas, con lo que dio un vuelco a los conceptos de privacidad y secreto de los gobiernos y dejó entrever el potencial informativo y contestatario de internet cuando se usa a favor de los ciudadanos. Hoy Estados Unidos revira y recrudece las penas y la represión y regula internet con leyes y condenas a los usuarios y obliga a las plataformas para modificar sus políticas de uso, mientras países como Holanda crean paradigmas de defensa de los usuarios desde su legislación.


Los creadores de WLFriends aseguran que esta red tienen una función social, por contraste al remate de datos que mostró Facebook esta semana: "apoyar y promover a todos los individuos, organizaciones y agencias que se encuentren en peligro por proporcionar información al público". Aseguran, además que será una red independiente, no regulada por las normas de Estados Unidos ni de otros gobiernos, y aseguran que no estará sometida al rastreo de información ni entregará datos algunos de sus miembros para proteger a los individuos que compartan en la misma.

Suena bien, aunque Estados Unidos tiene un brazo demasiado largo capaz de meterse en cualquier vientre de ballena. Dice el comunicado:

"WLFriends, es  una red independiente formada por defensores de WikiLeaks de todo el mundo, no está sometida a las actividades diarias de la organización, ni al sistema de entrega anónima de información, ya que busca “proteger” a cualquier individuo que comparta sus ideales para hacer una sociedad más justa. Facebook le conecta con gente que ya conoce, no tiene sentido. WLFriends, por su parte, permite a la gente contactarse con personas que todavía no conoce pero que comparten su postura respecto a una causa. Está diseñado para construir una red de valor compartido, no para controlar”

De modo que el propósito de la nueva red social parece paralelo al propósito de WikiLeaks: difundir libremente la información y denunciar públicamente a gobiernos.  Entre las distancias que dicen mediar entre ésta red social y sus hermanas siamesas (Facebook, Twitter, Linkedin) está el hecho de no entregar registros de las actividades de sus usuarios a terceros (gobiernos) pues utilizan códigos de grado militar para evitar "hackeos":

“Ni siquiera los administradores del sistema pueden descifrarla ya que el propio usuario decodifica los datos automáticamente al iniciar la sesión. La red ni siquiera sabrá el número de amigos que tiene en su cuenta.” 

Su slogan resume claramente el propósito: Privacidad para nuestros datos y apoyo a todos aquellos simpatizantes en un entorno único y diferente en las plataformas actuales.

¿Pegará? ¿Perdurará?

Veremos.

Que haya una red social que no sea regulada por gobiernos sería excepcional.
Solo falta esperar que no lleguen a los diez millones de usuarios y la ferién en la bolsa de valores de Tokio.

Foto: LogoWLFriends

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencillez. A lo que debemos sumarle el eterno debate en

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet