REVISTA CORÓNICA - BLOG

BLOG

  • blog
  • INICIO
  • ENSAYO
  • DOSSIER
  • FICCION
  • CINE
BARICHARA. CAMILA BORDAMALO FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE BARICHARA FICBA

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Blog Camila García 102 Commentarios

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa.

Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a  la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que hablo sin razones voy a explicar en qué consisten esas fallas, basada en la información que me dio una de las organizadoras y en lo que he visto yo en estos días.

Todos los eventos tienen imprevistos, me dijo la organizadora, es cierto, pero algunos de esos imprevistos no tienen presentación, no hay cómo justificarlos sin avergonzarse. El primero de ellos tiene que ver con la programación, imprimieron programas, pero son ficticios, pues cuando uno va al festival se encuentra con que no van a proyectar lo que dice en el programa, lo que pasa es que imprimimos mal los programas, me dijo la organizadora cuando le pregunté por el taller de animación, usted sabe que en todos los eventos hay imprevistos. Como el taller no era el día que decía en el programa, fui el día que me dijeron que era, el sábado a las nueve de la mañana, eran las diez y cuarto y no empezaba, es que están en un desayuno y llegó la prensa, entonces es mejor que se queden allá porque les están tomando fotos, pero esperen que no demoran, por ahí en cuarenta minutos empieza.

El día de la inauguración estaba programado presentar un documental sobre Mariana Abramovic, pero resulta que el lector de dvd no leyó el dvd, en palabras de una de las organizadoras: Usted sabe que no todos los lectores leen todos los dvds, entonces tocó presentar otra, pero hoy ya encontramos un lector que sí lo lee, o sea que ahora sí la vamos a presentar, todos los eventos tienen imprevistos, por ejemplo las películas de Cuba, el país invitado, no alcanzaron a llegar, pero encontramos aquí en Barichara a una persona de Cuba que tenía unas películas y nos las prestó y pasamos esas. Además un invitado nos canceló a última hora porque se le presentó una oportunidad laboral, todos los eventos tienen imprevistos.

Cuando le pregunté sobre el éxito del festival y la asistencia de la gente, me dijo: Pues la asistencia ha sido un éxito porque las películas que se presentan aquí no son comerciales, son hechas con las uñas, esas películas son un ladrillo para ellos, ellos no las entienden, entonces ver diez personas viendo una película de esas es un éxito.

Subestiman al público.

La gente de Barichara quiere ver cine, hay gente que ha venido del campo a ver las películas del festival, pero el sonido es tan, pero tan malo, que terminan saliéndose. He ido a mejores festivales, hechos con menos de la cuarta parte del presupuesto de este. Cómo es posible que no contraten ingenieros de sonido profesionales y que la gente se vaya desilusionada porque no se entiende nada, pues no entienden las películas, no porque no sean comerciales, como dijo una de las organizadoras, que además es mentira, pues la mayoría son películas comerciales, sino porque el sonido es muy malo.

Todos los eventos tienen imprevistos, me repite ella, este año no se iba a hacer el festival, pero el Ministerio llamó y dijo que sí daba la plata, que no se podía dejar morir el festival, que había que hacerlo en estas fechas, entonces no tuvimos sino un mes para hacer todo lo que ven aquí.

Las cosas se hacen bien o no se hacen, salieron con un chorro de babas. Es una falta de respeto con la gente que estaba realmente ilusionada, la gente de Barichara quiere ver cine y quiere actividades culturales, pero bien hechas, más aún si son financiadas con dineros públicos. Para terminar mencionaré tan sólo uno más de los imprevistos de este festival, más que un imprevisto, un descalabro: los spots.

ADENDA:
"Unos días después de haber publicado en la revista Coronica un artículo sobre el Ficba, llamado El festival Internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan  su directora Melissa García me llamó preocupada por el contenido del mismo, según ella las desprevenidas y desparpajadas declaraciones de una de las personas encargadas de la logística, que transcribí en el artículo, son falsas, como es natural quise conocer su versión también y le propuse una breve entrevista acerca del festival:http://cuentosalbordedelalocura.blogspot.com/2013/07/balance-del-ficba-segun-su-directora.html"

Leer completo
Share:
APOCALIPSIS CAMILA BORDAMALO EL FIN DEL MUNDO EL PAÍS DE LAS ÚLTIMAS COSAS ESTERILIDAD MISERIA PAUL AUSTER

El país de las últimas cosas

Blog Camila García 0 Commentarios

No sé a ustedes, pero a mí me gustan las películas que me hacen llorar, las que trastornan, no a punta de violencia, que esas no dan más que lástima, sino a punta de inteligencia o de algún drama o conflicto vital inexorable. Me gusta que lo dejan a uno pensando. Si la película no me altera siento que perdí el tiempo, con la literatura es parecido. Muchos libros me impresionan, pero son pocos los que han alcanzado a trastornarme más allá, “el país de las últimas cosas” es uno de ellos. Una noche hasta tuve una pesadilla en la que estaba en ese país, su lectura me deprimió ¿todo eso por un libro? pensarán muchos. Pues sí.

Pertenece a la etapa temprana de Auster, escrito en 1987, habla de un país donde ya no se produce nada nuevo. La vida no se regenera, hace años no nace ningún niño y todo lo que queda son ruinas. Un país con la muerte anunciada en el que Anna Blume tiene que sobrevivir y encontrar a su hermano. Un país del que ya no es posible escapar. Es un libro profético, cuando uno lo lee siente que eso va a pasar, es más, ya está pasando en alguna parte. Debe estar pasando en Haití, salvo eso de que no nacen bebés, que es en realidad una concesión benévola de Auster y no una tragedia más dentro de su universo.

Se aprende algo leyéndolo, uno ve el mundo de una forma diferente después de leerlo, valora lo que aún queda, lo que no se ha hundido, pues, contrario a lo que creemos, no todo está perdido. Debería ser un libro de lectura obligatoria. 
Leer completo
Share:
BLOGS CULTURA DIGITAL ESPAÑOL MEJORES BLOGS UNIVERSIDAD ALCALA DE HENARES

Universidad de Alcalá premia a los ganadores de II Concurso de blogs de promoción del español y la cultura en español

Blog Revista Corónica 3 Commentarios

La Universidad de Alcalá de Henares dio a conocer hoy los tres ganadores del II Concurso de Blogs para la promoción del español y de la cultura iberoamericana, al que se presentaron en esta edición casi 1.500 bitácoras, un 50 % más que el año pasado.

En la entrega de premios, que tuvo lugar a las 12.00 en el paraninfo de la universidad, reconoció a los autores del mejor 'Blog Joven', del mejor 'Blog de Enseñanza del Español', y la mejor bitácora personal de 'Difusión de la Cultura' en lengua española.

El certamen ha sido impulsado por la Universidad de Alcalá, el Instituto Cervantes, Google, Madrid Network-Plataforma del Español, Fundéu BBVA, Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y Monografías.com.

Del total de 1.485 blogs inscritos, 1.294 han cumplido con todos los requisitos del concurso y, de ellos, 963 participaban en la categoría de difusión de la cultura en español; 362 en la de bitácora joven y 160 en la de enseñanza en español.

La mayoría de los blogs procede de España, con un total de 665; le siguen Colombia, con 253, Argentina, con 141, y México, con 75, aunque también han concurrido bitácoras de Brasil, Estados Unidos, China, Alemania, Cuba, Guinea Ecuatorial, Sudáfrica, Tailandia o Emiratos Árabes, entre otros países.

El jurado estuvo conformado por personalidades del mundo de las letras, de la enseñanza y de los medios de comunicación en español, como los escritores Carmen Posadas y Martín Caparrós; el director del Instituto Cervantes, Francisco Moreno; el presidente de la Agencia EFE, José Antonio Vera, y la directora general del Centro Español de Derechos Reprográficos (Cedro), Magdalena Vinent.

Los blogs ganadores por categoría son:
Categoría “Blog Joven”Bitácoras de viajeCategoría “Blog de enseñanza del español”Aprende español callejeando por MadridCategoría de “Blog de difusión de la cultura en español”Una hoguera para que arda GoyaCategoría de “Blog más votado”Creaciones Literarias

Los finalistas seleccionados por el jurado en la modalidad de Blog joven son ARTiculación Cultural y Cinéfilos Radio.

En enseñanza del español: Español sin Dudas y Video Ele.

En la categoría de difusión de la cultura los finalistas fueron: Luna Teatral y FilosofiPods.

A la primera edición del certamen concurrieron el año pasado 700 bitácoras y los premios recayeron en 'El blog de Marian Tristán', en la categoría joven; 'LaClaseDeEle' en la modalidad de enseñanza, y 'Viajes con mi perro' como mejor blog de difusión cultural.

Fuente: ABC
http://elsemanario.com/
http://www.concursoblog.es/
Leer completo
Share:
ALEJANDRO JODOROWSKY DAVID BARBA REVISTAS LITERARIAS

Jodorowsky en nochebuena

Blog stanislaus bhor 1 Commentarios
David Barba visitó una nochebuena la casa de Alejandro Jodorowsky en París y volvió con una nota sobre la vida doméstica de un psicomago. Puede leerse completa en la revista Etiqueta Negra. Aquí fragmento:

Estar invitado a cenar en la casa de un psicomago es como tener un boleto de primera fila en un circo surrealista. Piensas que vas a encontrarte con el demonio y su familia de diablos, pero Alejandro Jodorowsky abre la puerta de su casa de la Avenue Daumesnil de París sólo con una sonrisa de patriarca. Camina a paso de anciano y habla a ritmo de atleta. «Pasad, hijos míos», les dice a sus tres hijos, a los seis hijos de sus hijos, y a las madres de los hijos de sus hijos. Es Nochebuena y la tribu se ha reunido casi por completo.  Brontis es un conocido actor de teatro en París. Cristóbal es psicomago y artista plástico. Adán es músico y parece uno de esos channsoniers franceses de los años cincuenta a lo Aznavour. También está Valerie Trumblay, la madre de algunos de sus hijos. Falta Teo, que murió a los veinticuatro años, y Eugenia, la hija que vive alejada de la familia porque —dicen— quiere llevar una vida normal.  Alguien te ofrece un café, pero será mejor una tila: la función va a comenzar.
Todas las familias felices se parecen. Las infelices, en cambio, lo son cada una a su manera. Así comienza Ana Karenina de León Tólstoi, el gran novelista ruso, que conocía el alma humana como nadie. Pero en su tiempo no se había inventado la psicomagia. En consecuencia, podríamos añadir un tercer tipo de familia que no se parece a ninguna otra y que es (en apariencia) feliz: los Jodorowsky. Son una tribu en guerra santa contra la entropía de todo sistema familiar: han empleado décadas en comprender ocultismos, explorar esoterismos e incorporar a su vida rituales mágicos de culturas ancestrales. Todo para sanar su propia genealogía enferma. «Las familias —asegura el patriarca Jodorowsky en uno de sus libros— están llenas de espíritus, fantasmas, demonios y entidades». Cada uno de estos espectros se instala en la mente, el corazón, el sexo o el sistema motor. Serían espíritus las ideas negativas, tóxicas, morales y coercitivas que nos transmiten los padres desde la más tierna infancia y que conforman una especie de policía interna, lo que otros llaman superego o perro de arriba: «El amor no existe», «el mundo se va a acabar», «el dinero es sucio». Los fantasmas suelen ser lutos no resueltos que aparecen en las siguientes generaciones: «por ejemplo, en niños que llevan el nombre de los abuelos». Los demonios, cómo no, son parásitos de la energía sexual y bloquean la creatividad. Las entidades paralizan o impiden el movimiento corporal: gente que no se atreve a tomar su sitio, que no se permite bailar libremente o que actúa de una forma comprimida, pues los educaron con órdenes como «¡no te muevas!» o «no molestes». No son síndromes reconocibles en el famoso DSM-IV, el manual de los psiquiatras. Cuando se trata de los Jodorowsky, más bien habría que consultar los grimorios medievales: magia, hechicería, brujería. Para ellos, la familia es el caldero de una bruja en el que todos flotamos como tropezones de carne. O, más bien, donde todos tratamos de salir a flote sin ahogarnos. Estamos poseídos, embrujados y hechizados. ¡Al cuerno con la psicología!
Tu padre te maltrataba. Tu madre no te abrazaba lo suficiente. Luego tienes un trauma. Decides pedir ayuda. Puedes acudir a varios tipos de profesionales: a) Un psiquiatra, b) Un psicoanalista, c) Un sacerdote d) Un curandero o e) Un artista con delirios místicos que es capaz de enviarte al mercado a comprar un corazón de cordero y después someterte a una operación chamánica en la que «sustituirá» tu encallecida víscera por esa otra, insuflándote nueva vida y renovados deseos de formar una familia. No pretenderá que creas que te ha operado de verdad. Te revelará que se trata de una metáfora, un ritual realizado sobre tu «cuerpo sutil», pero que tu cuerpo físico tomará como algo real. No es ciencia: es arte. «El arte sirve para sanar», te dice el psicomago Alejandro Jodorowsky. Y te irás a tu casa feliz, dispuesto a comenzar de nuevo. No se lo cuentes a tu madre: dirá que has perdido el juicio. Has descubierto la psicomagia, lo único que podría curarnos realmente de nuestros males.
Leer completo
Share:
CONVOCATORIAS 2013

SEGUNDO PREMIO PLAYBOY MÉXICO & EDICIONES B MÉXICO DE NOVELA LATINOAMERICANA (México)

Blog stanislaus bhor 0 Commentarios

Bases.

1. Podrán participar en el Segundo Premio Playboy México & Ediciones B México de Novela Latinoamericana 2013 todos los escritores de lengua castellana originarios de América Latina que presenten una novela, escrita originalmente en español, rigurosamente inédita y de tema libre.
www.escritores.org
2. Las novelas deberán contar con una extensión mínima de 180 cuartillas tamaño 210 × 280 mm (carta) mecanografiadas a doble espacio por una sola cara (1,600 caracteres por cuartilla), en fuente Times New Roman o Arial a 12 puntos y sin imágenes de ningún tipo.

3. Los manuscritos deberán entregarse de forma impresa en cualquiera de las oficinas de ambas casas editoriales por duplicado, encuadernados o engargolados, y con una copia en archivo electrónico respaldado en CD en formato Word con las mismas características que la versión impresa.

4. Los manuscritos deberán llevar en la primera página el seudónimo que decida utilizar el autor y el nombre del premio. Además deberán estar acompañadas de un sobre cerrado y rotulado con el título de la obra así como del seudónimo y que dentro contenga una hoja con el nombre completo del autor, edad, dirección, teléfono y correo electrónico.

5. Anexo a las obras y a la plica con los datos del autor, incluir una carta a la editorial donde manifieste que: 1) su obra es inédita, 2) los derechos de la obra, en cualquier formato o soporte, no han sido cedidos con anterioridad a otra casa editorial, incluidos los derechos de traducción y transformación audiovisual, ni la representación de todos ellos, 3) que la obra no ha sido presentada simultáneamente en otro concurso en México o en otro país.

6. Las obras que incumplan con cualquiera de las condiciones formuladas en el párrafo anterior, quedarán descartadas inmediatamente y tanto Playboy México como Ediciones B México quedarán eximidas del compromiso de publicación de la obra o de cualquier otra índole con el autor.

7. El jurado estará conformado por dos destacados escritores mexicanos, así como por representantes de Playboy México y Ediciones B México. Los nombres de los integrantes del jurado se reservarán hasta la publicación de los resultados. El fallo del jurado es inapelable.

8. La fecha límite para la entrega de los manuscritos será el 30 de agosto de 2013 a las 18:00 horas sin excepción alguna. Los envíos a través de mensajería deberán depositarse a más tardar el 26 de agosto de 2013, comprobable con sello postal. La editorial reservará con absoluta confidencialidad los nombres de los participantes y de sus obras.

9. El premio estará dotado con la cantidad de 50,000.00 (cincuenta mil pesos mexicanos), pagaderos a partir del momento de anunciar públicamente al ganador, así como la publicación de la obra.

10. El importe referido en la cláusula anterior será considerado como anticipo a cuenta de regalías por concepto de derechos de autor. Las regalías subsecuentes a este monto tendrán como base el 10% sobre el precio de venta al público en formato Trade, de 6% sobre el precio de venta al público en formato de Bolsillo y de 20% en formato electrónico.

11. El nombre del ganador y el título de la obra se darán a conocer el 01 de diciembre de 2013, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2013, y se ofrecerá una conferencia de prensa con el jurado presente y posteriormente se hará la presentación del libro con el autor en una rueda de prensa. El premio podrá declararse desierto.

12. El ganador autoriza tanto a Ediciones B México como a la revista Playboy México a utilizar su nombre e imagen con fines promocionales y se compromete a participar activamente en la presentación y promoción de su obra por todos los medios que Ediciones B México y la revista Playboy México consideren necesarios.

13. La obra premiada será comercializada en México y ofrecida a otras casas editoriales de Ediciones B en Hispanoamérica para su publicación.

14. Tanto Ediciones B México, Playboy México así como el autor premiado por el simple hecho de participar en esta convocatoria, adquieren los derechos y obligaciones que corresponden a un contrato de edición con los criterios editoriales de quien convoca.

15. No se mantendrá correspondencia de ninguna índole con los autores que se presenten al premio. El autor que no cumpla con este punto será descalificado.

16. No se devolverán los originales presentados a concurso y la editorial contará con preferencia de publicación de los textos presentados a concurso durante 90 días después del fallo.

17. Cualquier imprevisto no contemplado en la presente convocatoria será resuelto por los organizadores.

18. La presentación de las obras al premio supone la aceptación íntegra e incondicional de estas bases por parte de los concursantes, así como la imposibilidad de retirar la obra que haya sido presentada en debida forma antes de que se haga público el fallo.
Leer completo
Share:
COLOMBIA Letras Libres MUSICA RAP

Rap y raperos en Colombia

Blog Revista Corónica 0 Commentarios
Recomendadísima esta crónica "Ser rapero en el guetto colombiano" en la Revista Letras Libres de México sobre el rapero Santacruz Medina del Barrio Las Cruces de Bogotá: un recuento de la historia del rap en la ciudad y las peripecias de sus intérpretes. 
Fragmento:

Corrían los ochenta en Las Cruces. En esos tiempos era muy común que bandas compuestas por familias o pandillas del barrio viajaran a robar al exterior. Esa era –es– la idiosincrasia de la delincuencia en Colombia. Si eres buen asaltante, debes viajar. Tenían distintas modalidades. Estaban los que hacían “escapes” arriba de los colectivos y robaban a los pasajeros sin que las víctimas lo notaran. O a los transeúntes en las principales calles de la ciudad que visitaban. Robaban billeteras, abrían carteras o bolsos o mochilas. Las mujeres se especializaban hurtando ropa en los comercios, que enviaban y se vendía en los centros comerciales de Bogotá. Después estaban los “apartamenteros internacionales”: ladrones que entraban a los departamentos cuando los dueños no estaban. Forzaban las cerraduras y los desvalijaban. El primer antecedente de esta modalidad aparece en 1960. Un diario informaba sobre la detención de una banda de colombianos acusados de robar casas en Miami.
A fines de los ochenta una banda de “internacionales” regresó a Las Cruces. Volvió como lo hacían todos los que viajaban a robar. Con varias gruesas cadenas de oro y los bolsillos llenos de dólares para comprar casas y locales. El destino había sido Nueva York. Habían vivido en el Bronx. Y trajeron algo que nunca nadie había traído.
–Esto es lo que se escucha en Nueva York –dijeron recién llegados, mostrando unos casetes.
Y esos casetes comprados en el Bronx comenzaron a sonar en los equipos musicales de las casas de Las Cruces. Esa fue la primera vez que se escuchó hip hop en el centro de Bogotá.
...
Desde la noche en que quisieron matarlo, Santacruz Medina no se animó a regresar. Apenas intentó pasar. Pasar no es lo mismo que regresar. Santacruz veía al barrio como un paso obligatorio antes de dirigirse a cualquier destino. Siempre. Cada vez que podía pasaba cerca de Las Cruces. Necesitaba mirarlo de cerca. Y recordar.
Hoy Santacruz vuelve, de chaqueta de cuero negra, una visera plana y unos pantalones oscuros, y me cuenta arriba del taxi que los casetes de hip hop llegaron a un pequeño sector de Las Cruces, al de los más jóvenes. Él era uno de ellos. De esos “peladitos” que admiraban a las “ratas” (asaltantes) y tenían como único proyecto de vida crecer y viajar a robar a otro país y convertirse en un “internacional”. Como ellos.
–Cuando aparece el hip hop hay dos cambios bien marcados. Unos se dedican a la delincuencia y otros a hacer hip hop. También había otros veinte jóvenes que ya bailaban breakdance. Y comenzaron a formarse las que serían las grandes bandas de hip hop colombianas. Escribían canciones de los piyos, los ladrones, de la policía, pues digamos lo que aquí llamamos la calle. La situación de nuestras pandillas.
El hip hop sonaba en el barrio. Cada vez más. Ya había grafiteros. Los peladitos buscaban las traducciones y videos sobre los raperos del Bronx. Y comenzaron a encargar casetes a cada banda que viajaba a Nueva York. Los fines de semana los adolescentes de Las Cruces iban a una discoteca para menores en el centro de Bogotá. Se juntaban afuera y, cuando llegaban los quince minutos de cada hora que el dj pasaba rap, entraban. Y salían cuando el dj cambiaba de ritmo. Y a la hora lo mismo. Entraban quince minutos y salían. Y así hasta el cierre.
Leer completo
Share:
blogueros CONCURSO DE BLOGS 2013

Finalistas, concurso de Blogs Difusión de la cultura en español 2013

Blog Revista Corónica 1 Commentarios

Circular de presa en http://www.concursoblog.es/

La Universidad de Alcalá, el Instituto Cervantes, Google, Madrid Network-Cluster del Español, Fundéu BBVA, Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y Monografías.com covocaron a la II Edición del Concurso de Blogs con el objetivo de fomentar el buen uso del español, además de su difusión cultural entre los internautas. El concurso se divide en tres categorías y está abierto a cualquier persona como a cualquier persona jurídica, que sea responsable directo de la gestión del blog.


El Jurado, de conformidad con las bases del concurso, tras las deliberaciones pertinentes, ha decidido elegir como finalistas del concurso los siguientes blogs:

Categoría “Blog Joven”
Articulación Cultural
Bitácoras de viaje
Cinéfilos Radio

Categoría “Blog de enseñanza del español”
Español sin dudas
Aprende español callejeando por Madrid
Video Ele

Categoría de “Blog de difusión de la cultura en español”
Una hoguera para que arda Goya
Luna Teatral
FilosofiPods

El nombre de los ganadores se anunciará en la ceremonia que se celebrará el próximo miércoles 26 de junio, a partir de las 12:00h (GMT+1). La sesión será retransmitida en directo por streaming de vídeo en la web del concurso.

 El jurado:

 Carmen Posadas
 Martín Caparrós
 Francisco Moreno Fernández
 José Antonio Vera
 Magdalena Vinent
Leer completo
Share:
CINE EN LINEA CINE PARA EL MEDIO DIGITAL LEOPOLDO MARIA PANERO POESIA

Visita a Leopoldo María Panero

Blog stanislaus bhor 0 Commentarios
Los músicos Enrique Bunbury y Carlos Ann pasan un día con Leopoldo María Panero:
Realización: Jacobo Beut
Edición Javier Rodero.
Sonido: Víctor Vega.

Leopoldo María Panero 'el poeta maldito' from eLzO on Vimeo.
Leer completo
Share:
CONVOCATORIAS 2013

XII PREMIO IBEROAMERICANO DE CUENTO JULIO CORTÁZAR 2013 (Cuba)

Blog Revista Corónica 0 Commentarios

El Instituto Cubano del Libro y la Casa de las Américas, con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina y la Fundación ALIA, convocan a la décimo segunda edición del Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, creado por la prestigiosa escritora y traductora Ugnè Karvelis, con el objetivo de estimular a los narradores de Iberoamérica. El premio, que tiene una frecuencia anual, fue concebido además como un homenaje al gran escritor argentino, uno de los mayores de nuestra lengua.

Los concursantes deberán regirse por las siguientes

BASES:

• Podrán participar todos los autores iberoamericanos. Los interesados deben presentar un cuento inédito, en español, de tema libre, que no esté comprometido con ningún otro concurso ni se encuentre en proceso editorial.

• Los autores enviarán tres copias del cuento, cuya extensión máxima no debe sobrepasar las 20 cuartillas mecanografiadas a dos espacios y foliadas.

• Los relatos estarán firmados por sus autores, quienes incluirán sus datos de localización. Es admisible el seudónimo literario, pero en tal caso será indispensable que lo acompañe de su identificación personal.
                                                                                                       www.escritores.org
• Las obras deberán ser enviadas, antes del 15 de julio de 2013 a:

Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar
Centro Cultural Dulce María Loynaz
19 y E, Vedado, Plaza,
Ciudad de La Habana, Cuba.

O a:

Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar
Casa de las Américas
3ra, esquina a G, Vedado, Plaza,
Ciudad de La Habana, Cuba.

• El jurado estará integrado por destacados narradores y críticos. Se conocerá su decisión en agosto de 2013.

• Se otorgará un premio único e indivisible que consistirá en: 1500.00 euros, la publicación del cuento premiado en la revista literaria La Letra del Escriba, tanto en su versión impresa como electrónica, así como su publicación en forma de libro junto con los relatos que obtengan menciones, volumen que se presentará en la Feria Internacional del Libro de La Habana de 2014.

• La premiación se realizará en La Habana el 26 de agosto de 2013, aniversario del natalicio de Julio Cortázar.

• No se devolverán los textos concursantes.

Presidente de Honor del concurso:
Miguel Barnet

Coordinadora general:
Basilia Papastamatíu

Fuente: Escritores org
Leer completo
Share:
HAROLD ALVARADO TENORIO José Manuel Caballero Bonald POESIA PREMIO CERVANTES

Caballero Bonald recibe el Cervantes

Blog Revista Corónica 0 Commentarios

Por Harold Alvarado Tenorio

José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926) pudo ser un elegante oficial de navío por su exquisito aire, de aristócrata andaluz desolado de señorío y nostalgias, yendo y viniendo entre los viñedos y pantanos, las serranías y playas del mar, amando la vida y sus placeres. Quizás por ello goza de un enorme prestigio entre casi todas las cáfilas y catervas de los intelectuales peninsulares y sudamericanos, que le han celebrado con numerosas distinciones, incluido, este año el Cervantes.
En varias ocasiones ha declarado sentirse un musulmán que aún lucha contra el depredador cristiano. Este sentimiento acerca de la cultura abolida y el exotismo de sus progenitores explican, quizás, el caudal del léxico, el tono y la sereni­dad casi estoica que brindan sus poemas que provie­nen, sin duda, de su apego a la filosofía del al-Andaluz. Ha vivido, además,  lar­gas temporadas fuera de España, en Colombia y Cuba y conserva ese rostro de modelo de Velásquez de sus fotos de juventud, con un habla salpicada de picardías, medio cubana y colombiana, aparentando estar distraído pero al borde de una mueca maliciosa que va dando cuerpo a ese lento desdén prolongado con el cual precisa y dicta los despojos de su prodigiosa memoria.
Recordando sus años de Colombia considera  que "fueron especialmente importan­tes”. Caballero Bonald hizo parte de la revista Mito, que publicó una antología de su poesía: El papel del coro (1961). Sus colaboraciones en suplementos literarios fueron constantes, y sirvieron para informar a los colom­bianos de las vicisitudes de la vida política y la poesía de una España que apenas iba saliendo del martirio y la pobreza de la posguerra. Los años de Colombia fueron una ma­nera de reencontrarse con ciertos ambientes, qui­zás verbales, que había estado buscando en sus primeros libros.
Exilios que tenían que ver con el franquismo. Dijo  incluso  que su poesía de esos años se había em­pobrecido deliberadamente, pues suponía, "con disculpable desenfoque, que era mucho más im­portante denunciar algo de lo que estaba ocu­rriendo a través de la literatura." También, como varios de sus compañeros de generación, Angel Gonzalez, Goytisolo, Barral, incluso Gil de Biedma, creyó que la poesía podía cambiar la realidad. Luchaba contra la hostilidad del me­dio y creía que la literatura era un arma apta para transformarlo. No obstante, después diría que cuando empezó a escribir nunca pretendió definir el realismo antes de las obras sino a partir de ellas. Desde muy joven tuvo predilección por los textos clásicos, de Homero hasta los poetas de la Roma decadente, como tam­bién, ha tratado de aclarar, a través del lenguaje, sus experiencias, haciendo una crítica de sus ac­titudes. Constantes que cruzan toda su poesía.
Sus primeros poemas, usando un lenguaje fosco, recorren su niñez y sus dilemas de adoles­cente; la vida interior en relación con el mundo y los hombres, siendo esa la causa para que los paisajes sean Medina Sidonia, Formentor, el río Guadalete, Benisalem, regiones marítimas donde pasó sus primeros años. Poesía juvenil que habla más al yo de quien escribe que al de quien lee. En Memorias de poco tiempo el paso hacia el otro mundo vitaliza sus expresio­nes, las humaniza. Libro claramente moral, la palabra se hace testimonio, juzgando incluso su pro­pio pasado.
En Pliegos de cordel confeccionado, como su primera novela Dos días de setiembre, en Colombia, escribe impelido por la necesidad y las exigencias que demandan los hechos cotidianos. Allí están los hombres, sus circunstancias y la conducta que debe asumir el escritor frente a su obra. De esta época son algunos de los poemas más críticos que haya publicado. Ni su vida ni su obra escapan.
En mil novecientos setenta y siete apareció el hasta hoy más famoso de sus libros: Descrédito del héroe, donde reasume sus temas más caros, que había abandonado con la publicación de los pliegos de cordel; la poesía será otra vez el arma para vencer una realidad agresiva e insatisfactoria, que se niega a servir al hombre; el paso del tiempo; la búsqueda, en la infancia, de unas señales que expliquen nuestras vidas; el vas­to conocimiento de su historia colectiva y el amor, "que hace posible nuestra supervivencia".
Caballero Bonald cree que además, en Descré­dito del héroe está, exacerbada, su preocupación por inquirir en su experiencia, entregándonos una secuencia de fijaciones, de obsesiones críticas y morales referidas a la pervivencia de unas institu­ciones que falsifican la vida: la credibilidad, el fal­so heroísmo de ciertos individuos, la fragilidad de los ídolos, símbolos de una sociedad caduca.
No siendo un libro unitario, en él desmitifica variadas situaciones y per­sonajes de la vida cotidia­na española del siglo XX y de la suya propia; sus experiencias nocturnas, sus errancias con el alcohol y el sexo están buscadas, recodo tras recodo, en la memo­ria, con un método casi satánico que entra a saco en esas zonas vedadas donde uno logra caer bien hondo cuando da rienda suelta a la vida. Algunos textos recuerdan a Kafka, Miller o Kavafis, y no es extraño que esos textos nos provean de una poé­tica donde lo vital se impone a lo libresco o nemoroso. La relación vida y palabra es definitiva.
JMCB ha publicado 11 libros de versos en 60 años, la mayoría de ellos recogidos en Summa Vitae, una antología publicada en 2007 por Jenaro Talens, que ha destacado en el prólogo la honestidad intelectual del poeta.  Un escritor que ha causado entre ciertos biempensantes peninsulares un permanente escozor, un desafecto por su irreductible independencia.
Qué duda cabe que Caballero Bonald ha dotado a la poesía de textos memorables. Su destrí­sima maestría verbal, su pasión por la mimesis como metáfora de la ironía y su impecable e im­placable valor civil han hecho de su poesía una de las más hermosas y apasionantes lecciones de ética de nuestro tiempo.
Leer completo
Share:
ALBERTO OLMOS blogueros CONSTANTINO BERTOLO JAVIER AVILES LUIS MAGRINYA

Alberto Olmos, Javier Avilés y Constantino Bértolo, sobre blogs y literatura

Blog @stanislausbhor 1 Commentarios
Memorias del Encuentro Blogs Literarios 2012-EBL12, en el canal Youtube de Gonzalo Garrido. ¿Qué aportan y cómo influyen en la narrativa actual?
En el foro:
Alberto Olmos. Escritor. Blogs Lector Mal-herido y Hikikomori.
Javier Avilés. Escritor. Blog El lamento de Portnoy.
Constantino Bértolo. Escritor. Editor Caballo de Troya.
Luis Magrinyà. Escritor. Editor de Alba.
Para más información: http://literaturabasura21.blogspot.com

Leer completo
Share:
MEXICO REVISTAS LITERARIAS SERGIO PITOL XALAPA

La Nave, una revista mexicana dirigida por Sergio Pitol

Blog Revista Corónica 0 Commentarios

La Nave es una revista hecha desde Xalapa, Veracruz, dirigida por Sergio Pitol y editada por Rodolfo Mendoza que ha reunido grandes firmas de hispanoamérica. Ya están disponibles en esta plataforma digital todos los números que han salido desde 2010. Recomendadísimo de ese primer número el texto Instrucciones para dibujar una novela de Martín Solares:
http://issuu.com/la_nave/docs/la_nave
Leer completo
Share:
CINE EN LINEA ENTREVISTAS MARIA MORENO PERIODISTAS

María Moreno, entrevistada

Blog Revista Corónica 0 Commentarios
María Moreno es una periodista argentina. Secretaria de redacción del diario Tiempo Argentino y creadora del suplemento “La Mujer”. En 1984 fundó una revista Alfonsina, primera publicación feminista del periodo democrático. Ha escrito la novela El affair Skeffington (Bajo la Luna, 1992) y los libros de no ficción El petiso orejudo (Planeta, 1994), A tontas y a locas (Sudamericana, 2001), El fin del sexo y otras mentiras (Sudamericana, 2002), Vida de vivos (Sudamericana, 2005) y Banco a la sombra (Sudamericana, 2007). En 2002 obtuvo la beca Gugghengeim para investigar sobre política y sexualidad en las militancias de los años setenta, y en 2010 un premio a su trayectoria de la Agenda de las Mujeres. Es directora de la colección “Nuestra América” de la editorial Eterna Cadencia. Es editora fundadora de El Teje, el primer periódico travesti latinoamericano, y coordinadora de un taller de crónica periodística en el Módulo 2 del Complejo Penitenciario n°1 de Ezeiza. Escribe en el suplemento “Radar” de página/12 Fuente El puercoespín.
Una entrevista en Audiovideoteca Buenos Aires.

Leer completo
Share:
ARCHIVOS DE ESCRITORES ARCHIVOS DIGITALES BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA BIBLIOTECAS BIBLIOTECAS DIGITALES

Depósito voluntario de obras digitales en Biblioteca Nacional de Colombia

Blog Revista Corónica 0 Commentarios

Leer completo
Share:
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal
Suscribirse a: Entradas ( Atom )

SÍGUENOS

TWITTER

Tweets por el @revistacoronica.

DESTACADO

Las malas noticias llegan primero: apuntes sobre la literatura de Carlos Polo

Por Fabián Buelvas Hace algunos meses, Carlos Polo (Barranquilla, 1973) me dijo que estaba haciendo una investigación sobre la literat...

LO MÁS VISITADO

  • CINCO POEMAS DEL MAGDALENA
  • El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum
  • Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan
  • Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira
  • Salario Mínimo, vivir con nada

Buscar este blog

SUBSCRIBE NEWLETTER

ISSN 2256-4101

DERECHOS

Los derechos pertenecen a sus autores, contacta para más información sobre las publicaciones
2012 Revista Corónica
ISSN 2256-4101

ARCHIVO DEL BLOG

  • mayo 20181
  • abril 20181
  • marzo 20181
  • febrero 20181
  • enero 20181
  • diciembre 20172
  • noviembre 20172
  • octubre 20174
  • septiembre 20179
  • agosto 201710
  • julio 201710
  • junio 20176
  • mayo 20173
  • abril 20178
  • marzo 20174
  • febrero 20174
  • enero 201713
  • diciembre 20169
  • noviembre 201613
  • octubre 20168
  • septiembre 20165
  • agosto 20163
  • julio 20164
  • junio 20167
  • mayo 201613
  • abril 20169
  • marzo 20167
  • febrero 20165
  • enero 20169
  • diciembre 201510
  • noviembre 201511
  • octubre 20157
  • septiembre 20156
  • agosto 20152
  • julio 20154
  • junio 20157
  • mayo 20159
  • abril 201519
  • marzo 201514
  • febrero 20155
  • enero 20152
  • diciembre 20145
  • noviembre 20142
  • octubre 201420
  • septiembre 20143
  • agosto 201413
  • julio 20145
  • junio 20149
  • mayo 201410
  • abril 20145
  • marzo 20149
  • febrero 20146
  • enero 20144
  • diciembre 201330
  • noviembre 201314
  • octubre 201336
  • septiembre 201312
  • agosto 201314
  • julio 201321
  • junio 201314
  • mayo 201315
  • abril 201311
  • marzo 201323
  • febrero 201312
  • enero 201316
  • diciembre 20128
  • noviembre 201212
  • octubre 201223
  • septiembre 201216
  • agosto 201210
  • julio 20127
  • junio 201210
  • mayo 201217
  • marzo 20121
Mostrar más Mostrar menos

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

© 2017 REVISTA CORÓNICA - BLOG | Diseño
Plantillas libres Responsive