Ir al contenido principal

Rap y raperos en Colombia

Recomendadísima esta crónica "Ser rapero en el guetto colombiano" en la Revista Letras Libres de México sobre el rapero Santacruz Medina del Barrio Las Cruces de Bogotá: un recuento de la historia del rap en la ciudad y las peripecias de sus intérpretes. 
Fragmento:

Corrían los ochenta en Las Cruces. En esos tiempos era muy común que bandas compuestas por familias o pandillas del barrio viajaran a robar al exterior. Esa era –es– la idiosincrasia de la delincuencia en Colombia. Si eres buen asaltante, debes viajar. Tenían distintas modalidades. Estaban los que hacían “escapes” arriba de los colectivos y robaban a los pasajeros sin que las víctimas lo notaran. O a los transeúntes en las principales calles de la ciudad que visitaban. Robaban billeteras, abrían carteras o bolsos o mochilas. Las mujeres se especializaban hurtando ropa en los comercios, que enviaban y se vendía en los centros comerciales de Bogotá. Después estaban los “apartamenteros internacionales”: ladrones que entraban a los departamentos cuando los dueños no estaban. Forzaban las cerraduras y los desvalijaban. El primer antecedente de esta modalidad aparece en 1960. Un diario informaba sobre la detención de una banda de colombianos acusados de robar casas en Miami.
A fines de los ochenta una banda de “internacionales” regresó a Las Cruces. Volvió como lo hacían todos los que viajaban a robar. Con varias gruesas cadenas de oro y los bolsillos llenos de dólares para comprar casas y locales. El destino había sido Nueva York. Habían vivido en el Bronx. Y trajeron algo que nunca nadie había traído.
–Esto es lo que se escucha en Nueva York –dijeron recién llegados, mostrando unos casetes.
Y esos casetes comprados en el Bronx comenzaron a sonar en los equipos musicales de las casas de Las Cruces. Esa fue la primera vez que se escuchó hip hop en el centro de Bogotá.
...
Desde la noche en que quisieron matarlo, Santacruz Medina no se animó a regresar. Apenas intentó pasar. Pasar no es lo mismo que regresar. Santacruz veía al barrio como un paso obligatorio antes de dirigirse a cualquier destino. Siempre. Cada vez que podía pasaba cerca de Las Cruces. Necesitaba mirarlo de cerca. Y recordar.
Hoy Santacruz vuelve, de chaqueta de cuero negra, una visera plana y unos pantalones oscuros, y me cuenta arriba del taxi que los casetes de hip hop llegaron a un pequeño sector de Las Cruces, al de los más jóvenes. Él era uno de ellos. De esos “peladitos” que admiraban a las “ratas” (asaltantes) y tenían como único proyecto de vida crecer y viajar a robar a otro país y convertirse en un “internacional”. Como ellos.
–Cuando aparece el hip hop hay dos cambios bien marcados. Unos se dedican a la delincuencia y otros a hacer hip hop. También había otros veinte jóvenes que ya bailaban breakdance. Y comenzaron a formarse las que serían las grandes bandas de hip hop colombianas. Escribían canciones de los piyos, los ladrones, de la policía, pues digamos lo que aquí llamamos la calle. La situación de nuestras pandillas.
El hip hop sonaba en el barrio. Cada vez más. Ya había grafiteros. Los peladitos buscaban las traducciones y videos sobre los raperos del Bronx. Y comenzaron a encargar casetes a cada banda que viajaba a Nueva York. Los fines de semana los adolescentes de Las Cruces iban a una discoteca para menores en el centro de Bogotá. Se juntaban afuera y, cuando llegaban los quince minutos de cada hora que el dj pasaba rap, entraban. Y salían cuando el dj cambiaba de ritmo. Y a la hora lo mismo. Entraban quince minutos y salían. Y así hasta el cierre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencillez. A lo que debemos sumarle el eterno debate en

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E