Encuentro nacional de escritores Luis Vidales 2015: Literaturas Marginales
Escritores presentes en el Encuentro nacional de escritores Luis Vidales de Calarcá. La temática de este evento que lleva ocho versiones fue: Literaturas Marginales. Participaron Pablo Montoya, Lucía Donadío, Daniel Ferreira, Fredy Chikangana, Tim Kepplel, Juan Cárdenas, Elkin Restrepo, Mary Grueso, John Better, Hernán Lara, Fernando Cruz Kronfly, Gabriela Alemán, Adelaida Fernández, Íos Fernandez, Catalina Holguín, David Betancurt, Vanegas Blues, entre otros escritores colombianos e invitados extranjeros.
Pablo Montoya en Revista Corónica
Rebelión de los oficios inútiles, invitación al lanzamiento en Bogotá
El escritor colombiano Daniel Ferreira presentará en Colombia la novela ganadora del Premio Clarín en Argentina:
Rebelión de los oficios inútiles
en compañía de
Martha Nubia Bello, coordinadora del informe !Basta ya!
La cita: El próximo jueves 17 de septiembre, 5 p.m., en Centro de memoria, paz y reconciliación de Bogotá.
Dirección: Cra. 22 #24-52, Bogotá.
(Hay zona de parqueadero)
Les dejamos la columna del escritor Santiago Gamboa aparecida la semana pasada en el diario Milenio de México y El País de Cali
Y la reseña sobre la obra de Daniel Ferreira escrita por Catalina Holguín en Revista Arcadia
Los perfiles:
Martha Nubia Bello se ha destacado por trabajar temas referentes a los procesos de reconstrucción de memoria, y el estudio de los movimientos sociales y los Derechos Humanos. Es Trabajadora social de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Ciencia Política de la Universidad de Los Andes e investigadora del Grupo y luego Centro Nacional de Memoria Histórica. Coautora de “Bojayá, memoria y río” editado por la Universidad Nacional y coordinadora del informe general sobre memoria y conflicto “!Basta Ya!”. Actualmente, es directora del proyecto Museo Nacional de la Memoria.
Daniel Ferreira es escritor y bloguero. Autor de las novelas La balada de los bandoleros baladíes, editada por la Universidad Veracruzana. Viaje al interior de una gota de sangre, Premio Latinoamericano de novela Alba Narrativa, editada en cuba por el Centro Dulce María Loynaz de la Habana. Con Rebelión de los oficios inútiles obtuvo en Argentina el Premio Clarín de Novela 2014. LAs tres novelas hacen parte de un proyecto titulado Pentalogía de Colombia.
Lleva el Blog En Contra en la versión digital del diario El Espectador.
Rebelión de los oficios inútiles
en compañía de
Martha Nubia Bello, coordinadora del informe !Basta ya!
La cita: El próximo jueves 17 de septiembre, 5 p.m., en Centro de memoria, paz y reconciliación de Bogotá.
Dirección: Cra. 22 #24-52, Bogotá.
(Hay zona de parqueadero)
Les dejamos la columna del escritor Santiago Gamboa aparecida la semana pasada en el diario Milenio de México y El País de Cali
Y la reseña sobre la obra de Daniel Ferreira escrita por Catalina Holguín en Revista Arcadia
Los perfiles:
Martha Nubia Bello se ha destacado por trabajar temas referentes a los procesos de reconstrucción de memoria, y el estudio de los movimientos sociales y los Derechos Humanos. Es Trabajadora social de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Ciencia Política de la Universidad de Los Andes e investigadora del Grupo y luego Centro Nacional de Memoria Histórica. Coautora de “Bojayá, memoria y río” editado por la Universidad Nacional y coordinadora del informe general sobre memoria y conflicto “!Basta Ya!”. Actualmente, es directora del proyecto Museo Nacional de la Memoria.
Daniel Ferreira es escritor y bloguero. Autor de las novelas La balada de los bandoleros baladíes, editada por la Universidad Veracruzana. Viaje al interior de una gota de sangre, Premio Latinoamericano de novela Alba Narrativa, editada en cuba por el Centro Dulce María Loynaz de la Habana. Con Rebelión de los oficios inútiles obtuvo en Argentina el Premio Clarín de Novela 2014. LAs tres novelas hacen parte de un proyecto titulado Pentalogía de Colombia.
Lleva el Blog En Contra en la versión digital del diario El Espectador.
Juan Camilo Parra
Juan Gabriel Vasquez
Juan Parra
LITERATURA
LITERATURA COLOMBIANA CONTEMPORANEA
NOVELA
VIOLENCIA
Juan Gabriel Vásquez un archivista
imagen tomada de: http://www.colombia.com/
Después de dos novelas y un viaje a París el escritor bogotano
Juan Gabriel Vásquez decidió que era necesario empezar de nuevo su trabajo como
escritor. Las dos novelas publicadas años seguidos a graduarse como abogado,
las aborreció porque según él, carecían de madurez literaria, por esa razón
después de estar en Europa, publicó un libro de cuentos llamado: Los amantes de todos los santos que fue
bien recibido por la crítica pero que no era su trabajo más profundo porque
tres años después, publicó Los
informantes una novela con la cual se lanzaba al mundo del novelista
acatando algunas herramientas periodísticas que aprendió en mismo gaje del
oficio en Colombia.
Como columnista y cronista, Vásquez perfeccionó el arte de
contar sucesos de forma diferente, más narrativa, directa y con algunas letras
cargadas de sátira, cinismo y humor negro. Tal cual como lo enseña el nuevo
periodismo nacido por allá en los años cincuenta en Estados Unidos. Con esa
herramienta, Vásquez se zambulle en aguas diáfanas llenas de documentos y
entrevistas, versiones y confesiones que iba a notando en una libretica y
grabando en grabadoras manuales que luego reproducía en su casa para tomar de
allí lo más importante. Esta característica se la dio a Gabriel Santoro
protagonista de los informantes,
quien después de la muerte de su padre y de un libro publicado sobre los
Alemanes que lograron escapar de la Alemania en el poder Hitler. Construyó la
historia de esas personas que llegaron a Colombia y entre ese montón de gente,
la figura de Sara Guterman y su familia que arribó a un pueblo del plano boyacense
y quien se conoció con Gabriel padre del protagonista (tienen el mismo nombre),
y juntos llevarían un secreto que se va deslizando página a página después de
la muerte de este en la vía las palmas en Medellín.

Muchos de los alemanes señalados se suicidaron, fracasaron y
no volvieron a tener una vida normal así lucharan una y otra vez contra esas
listas negras, pues nunca tuvieron que ver con las ideas nazistas ni eran
informantes del Reich en Colombia. Konrad después de tanto sufrir, se suicidó y
su hijo Enrique, guardó un resentimiento puro por este hecho en el cual, Gabriel
padre tenía mucho que ver.
Una novela elaborada desde los archivos de la Colombia de aquel entonces, de las informaciones de miles de testigos y la capacidad narrativa de Vásquez para contar en 377 páginas, una historia que cruza la moral, la ética, la historia y la dignidad de miles de personas que prefirieron después del tiempo, olvidar un episodio negro de su vida en este país del sagrado corazón.
La novela que tuvo buena acogida por la prensa y los
críticos, lo llevó a ganar varios premios en Europa y empezó a consagrarlo como
uno de los escritores más influyentes de la literatura colombiana actual. La novela
que duró tres años en elaboración, muestra la dedicación de Juan Gabriel en la
organización de la información y la rigurosidad de la escritura para contar en
esas páginas la historia de tres personas que giran entorno de una sola, y
quien tiene el poder de revindicar a su padre o dejar que su reputación que se
construyó con tanto esfuerzo y durante
tantos años, se fuera a la basura como sucedió después del trágico accidente.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)