Ir al contenido principal

Juan Gabriel Vásquez un archivista



imagen tomada de: http://www.colombia.com/


Después de dos novelas y un viaje a París el escritor bogotano Juan Gabriel Vásquez decidió que era necesario empezar de nuevo su trabajo como escritor. Las dos novelas publicadas años seguidos a graduarse como abogado, las aborreció porque según él, carecían de madurez literaria, por esa razón después de estar en Europa, publicó un libro de cuentos llamado: Los amantes de todos los santos que fue bien recibido por la crítica pero que no era su trabajo más profundo porque tres años después, publicó Los informantes una novela con la cual se lanzaba al mundo del novelista acatando algunas herramientas periodísticas que aprendió en mismo gaje del oficio en Colombia.  

Como columnista y cronista, Vásquez perfeccionó el arte de contar sucesos de forma diferente, más narrativa, directa y con algunas letras cargadas de sátira, cinismo y humor negro. Tal cual como lo enseña el nuevo periodismo nacido por allá en los años cincuenta en Estados Unidos. Con esa herramienta, Vásquez se zambulle en aguas diáfanas llenas de documentos y entrevistas, versiones y confesiones que iba a notando en una libretica y grabando en grabadoras manuales que luego reproducía en su casa para tomar de allí lo más importante. Esta característica se la dio a Gabriel Santoro protagonista de los informantes, quien después de la muerte de su padre y de un libro publicado sobre los Alemanes que lograron escapar de la Alemania en el poder Hitler. Construyó la historia de esas personas que llegaron a Colombia y entre ese montón de gente, la figura de Sara Guterman y su familia que arribó a un pueblo del plano boyacense y quien se conoció con Gabriel padre del protagonista (tienen el mismo nombre), y juntos llevarían un secreto que se va deslizando página a página después de la muerte de este en la vía las palmas en Medellín.

Ese misterio que va descubriendo Gabriel sobre su padre, lo lleva a comprender que no era un hombre de tantos honores como el país lo mostraba y sus amigos más cercanos, pues el secreto se mantuvo hasta que una amante de su padre, dio la versión real de la vida de Gabriel en un programa de televisión semanas después de su entierro. Todo el país se paralizó para conocer la verdadera vida de uno de los hombres más influyentes en los asuntos políticos del país en la época de los cincuenta y sesenta. Toda esa línea que empezó a seguir, lo desemboco al punto de encontrarse a uno de los hombres que sufrió la traición más grande a causa de Gabriel padre, pues Konrad Deresser amigo de Gabriel fue excluido de la sociedad colombiana porque figuraba en las llamadas listas negras, las cuales señalaban a los alemanes como espías y conspiradores con el gobierno de Hitler, cuestión que el presidente de turno, decidió tomar con sus manos y excluir a todo aquel que figurara en aquella lista que acabó con familias, negocios y reputaciones.

Muchos de los alemanes señalados se suicidaron, fracasaron y no volvieron a tener una vida normal así lucharan una y otra vez contra esas listas negras, pues nunca tuvieron que ver con las ideas nazistas ni eran informantes del Reich en Colombia. Konrad después de tanto sufrir, se suicidó y su hijo Enrique, guardó un resentimiento puro por este hecho en el cual, Gabriel padre tenía mucho que ver.

Una novela elaborada desde los archivos de la Colombia de aquel entonces, de las informaciones de miles de testigos y la capacidad narrativa de Vásquez para contar en 377 páginas, una historia que cruza la moral, la ética, la historia y la dignidad de miles de personas que prefirieron después del tiempo, olvidar un episodio negro de su vida en este país del sagrado corazón. 


La novela que tuvo buena acogida por la prensa y los críticos, lo llevó a ganar varios premios en Europa y empezó a consagrarlo como uno de los escritores más influyentes de la literatura colombiana actual. La novela que duró tres años en elaboración, muestra la dedicación de Juan Gabriel en la organización de la información y la rigurosidad de la escritura para contar en esas páginas la historia de tres personas que giran entorno de una sola, y quien tiene el poder de revindicar a su padre o dejar que su reputación que se construyó con  tanto esfuerzo y durante tantos años, se fuera a la basura como sucedió después del trágico accidente.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb

Jodorowsky en nochebuena

David Barba visitó una nochebuena la casa de Alejandro Jodorowsky en París y volvió con una nota sobre la vida doméstica de un psicomago. Puede leerse completa  en la revista Etiqueta Negra . Aquí fragmento: Estar invitado a cenar en la casa de un psicomago es como tener un boleto de primera fila en un circo surrealista. Piensas que vas a encontrarte con el demonio y su familia de diablos, pero Alejandro Jodorowsky abre la puerta de su casa de la Avenue Daumesnil de París sólo con una sonrisa de patriarca. Camina a paso de anciano y habla a ritmo de atleta. «Pasad, hijos míos», les dice a sus tres hijos, a los seis hijos de sus hijos, y a las madres de los hijos de sus hijos. Es Nochebuena y la tribu se ha reunido casi por completo.  Brontis es un conocido actor de teatro en París. Cristóbal es psicomago y artista plástico. Adán es músico y parece uno de esos channsoniers franceses de los años cincuenta a lo Aznavour. También está Valerie Trumblay, la madre de algunos de sus hijos

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.