Es posible que Colombia esté en la dirección correcta para alcanzar paridad de género en la industria del cine. La apuesta del Festival Internacional de Cine de Cali, FICCALI 2020 (del 26 de noviembre al 6 de diciembre) demuestra que esa es la voluntad. El 45% de las cintas del festival es dirigida por mujeres, como respuesta al “clamor de una industria incluyente”.
En el período de 2019-2020, los porcentajes de mujeres directoras y escritoras para filmes independientes en festivales en Estados Unidos alcanzaron su mayor cifra en la historia. Para el caso de las directoras: 38%, mientras que en 2018 el porcentaje fue 33%. En cuanto a las escritoras, las mujeres fueron el 35% (32% en 2018). Esto según el reporte de Indie Women de 2020.
Aunque estas cifras indican algunos progresos (al menos en Estados Unidos), aún falta mucho recorrido para llegar a una paridad de género en la industria del cine. Probablemente Latinoamérica tarde un poco más en reconocer las causas y los síntomas de esta profunda diferencia, pero la actual versión del Festival Internacional de Cine de Cali es muestra de una renovada visión de la industria en la que las mujeres pueden comenzar a ser también protagonistas.
Este año se presentan en total 18 películas dirigidas por mujeres. Colombianas como Camila Rodríguez, Natalia Santa, Catalina Arroyave y Lina Rodríguez son el rostro de un posible despertar de lo femenino en el cine nacional. Entre las directoras internacionales están Clarisa Navas (Argentina), Caru Alves de Souza (Brasil) y Janis Rafa (Holanda).
A continuación, una lista de los filmes dirigidos por mujeres que se presentarán en el Festival Internacional de Cine de Cali.
28 de noviembre
Las mil y una (2020)
Clarisa Navas. Argentina.
7:00 pm, proyección virtual en festivaldecine.cali.gov.co
(también el 1 de diciembre 9:00 pm, proyección presencial en Cinemateca La Tertulia)
Iris, una joven de 17 años, luego de ser expulsada de la escuela, se dedica a pasar el tiempo con sus mejores amigas y sus primas en habitaciones pequeñas, navegando en Internet o en las calles vacías de la ciudad. Todo cambia cuando conoce a Renata, cuya personalidad fascina a Iris y se enamoran. La película envuelve la exploración de la sexualidad queer, el cuerpo juvenil, el entorno digital moderno y la áspera transición de adolescentes a adultos en un contexto latinoamericano.
La pesca del atún blanco (2020)
Martiza Blanco. Colombia. *Con la presencia de la directora
7:00 pm, proyección presencial en el Parque de la Caña, Cali.
Una adolescente del Pacífico colombiano se involucra en el tráfico de drogas para poder pagar sus estudios de medicina. La historia aborda el tema del dilema ético entre perseguir los sueños a toda costa o apegarse a la legalidad. Adicionalmente, la dirección eligió formas que parecen fingir que se trata de un documental. Esta película es el debut en el largometraje de la cineasta colombiana Maritza Blanco, quien además de dirigir, escribió el guión y estuvo a cargo del casting.
Mi nombre es Bagdad (2020)
Caru Alves de Souza. Brasil.
9:00 pm, proyección presencial en la Cinemateca La Tertulia
Bagdad es una joven con una personalidad definida, elige a quien respetar, está rodeada de mujeres fuertes e independientes y se la pasa con jóvenes en parques. A pesar de su fachada ruda, la protagonista enfrenta temas oscuros alrededor de la feminidad como la violencia, el sexismo y la discriminación en la ciudad.
2 de diciembre
Los días de la ballena (2019)
Catalina Arroyave. Colombia.
Cristina y Simón son amigos y hacen graffiti y murales en la ciudad, Medellín. Su vida cambia cuando desafían una banda criminal al cubrir con un mural una amenaza escrita en una pared. La historia gira en torno a este conflicto, un grupo de artistas, tensiones familiares. La voluntad de los jóvenes contrasta con la violencia de la ciudad y las dificultades de ser adolescente.
Kala Azar (2020)
Janis Rafa. Holanda, Canadá.
9:15 pm, proyección presencial en Cinemateca La Tertulia
(También el 5 de diciembre, 5:00 pm, proyección virtual en festivaldecine.cali.gov.co)
Kala azar describe un lugar en el que ya no es posible la vida animal. En una gran ciudad en alguna parte del sur de Europa, una pareja cuida los cuerpos de animales muertos o accidentados como una forma de darle sentido a sus vidas. Es un filme sobre la existencia, los límites entre la vida y la muerte, lo humano y lo no humano.
5 de diciembre
Como el cielo después de llover (2020)
Mercedes Gaviria. Colombia. Argentina.
4:00 pm, proyección presencial en Cinemateca La Tertulia.
(También el 6 de diciembre, 5:00 pm, proyección virtual en festivaldecine.cali.gov.co)
Este documental narra la historia de Mercedes, quien regresa a su ciudad natal para acompañar el rodaje de una película de su padre, el cineasta Víctor Gaviria, quien también suele registrar imágenes de su familia a través del tiempo. Busca enfrentar varias miradas, de padre e hija, de su hermano y de una madre en silencio. La directora usa el archivo y su familia para narrar su propio camino como cineasta.
6 de diciembre
Sumercé (2020)
Victoria Solano. Colombia.
3:30 pm, proyección presencial en San Antonio.
La película narra tres historias sobre la violencia, el territorio y la defensa de las raíces en Colombia. En un pueblo al interior de Colombia ofrecen una recompensa de 150.000 dólares por la cabeza de un líder agrario. Cerca de ese pueblo, un campesino de 80 años y sin estudios inicia una batalla legal por defender su tierra. Al mismo tiempo, un joven campesino ve cómo se destruye su sueño de ayudar a su familia cuando una granada explota en su rostro.
Un director con perspectiva de género
Durante décadas, ha circulado la pregunta sobre la perspectiva de género en el arte. En particular, sobre si es posible que los hombres puedan (o deban) crear obras sobre lo femenino. El director guatemalteco Jayro Bustamente ha propuesto precisamente eso con algunos de sus filmes. Ha puesto el lente sobre la mirada femenina, la relación personal con el cuerpo a través de la metáfora, la violencia y las relaciones familiares; especialmente en historias con personajes de comunidades indígenas, como es el caso de Ixcanul (2015) y La Llorona (2019). Ambas hacen parte de la programación del FICCALI 2020.
Ixcanul (2015)
30 de noviembre
7:00 pm, proyección virtual en festivaldecine.cali.gov.co.
María, una joven maya cakchiquel de 17 años, vive con su familia en una finca cafetera en las faldas de un volcán activo en Guatemala. En su futuro hay un matrimonio arreglado, pero se rehúsa a aceptar ese destino. Ser mujer indígena implica enfrentar una tradición ancestral. Todo se sacude cuando una complicación con su embarazo la obliga a salir en busca de un hospital. En la ciudad toda su vida cambia, pero no sin consecuencias.
La llorona (2019)
3 de diciembre
9:00 pm, proyección virtual en festivaldecine.cali.gov.co
Alma y sus hijos son asesinados en el conflicto armado de Guatemala. Treinta años más tarde, comienza un proceso penal contra el general que ordenó sus muertes. Pero luego de ser absuelto, el espíritu de La Llorona se libera para deambular por el mundo como un alma perdida. El general Enrique comienza a escuchar el llano de La Llorona, ante la preocupación de su esposa e hija. Nadie sospecha de su nueva empleada, Alma, quien tiene pensado vengarse por su cuenta de un juicio injusto.
La agenda académica del festival también hablará de cine femenino
Resulta esperanzador que adicional a las proyecciones de cine, el Festival tenga una programación académica que este año discute las perspectivas de cine femenino a nivel global y local. Se trata de varios encuentros virtuales entre realizadoras e investigadoras que buscan aportar conocimiento que en últimas ayude a mejorar la visibilización de películas y videos realizados por mujeres.
El Seminario de Investigación en Cine dedicará su novena versión a la tan necesitada conversación sobre el cine femenino y en particular, a las relaciones entre lo personal y lo político desde las teorías sobre lo femenino. Se pondrán sobre la mesa conceptos como la “mirada femenina”, los “transfeminismos”, “prácticas artísticas y el cine de mujeres”, “políticas de género”, etc.
Entre las invitadas a estos paneles académicos estará un grupo de investigadoras y docentes colombianas como Juana Suárez (New York University), María Luna (TecnoCampus Universitat Pompeu Fabra, María Helena Rueda (Smith College), Carolina Sourdis (Universitat Pompeu Fabra), María Fernanda Arias (Universidad de Antioquia), Amanda Rueda (Universidad de Toulouse), entre otras.
La programación de esta versión académica del FICCALI 2020 se encuentra en el sitio web del festival y la transmisión en vivo de los eventos se hará a través de Facebook en @FICCALI@CaliCultura.
Aquípuede conocer la programación completa del Festival Internacional de Cine de Cali (FICCALI)
________________
* Periodista. Termina sus estudios de Maestría en Estudios Literarios.
Coloquio dedicado a Sergio Pitol, organizado por el Instituto Cervantes en Varsovia, con la participación de Mario Muñoz, Juan Villoro, Abel Murcia, Alejandro Negrín, Gerardo Beltrán y Monika Dąbrowska.
El coloquio dedicado a Sergio Pitol, el autor mexicano que fue el responsable de difundir la obra de grandes escritores polacos al español y también de dar a conocer la cultura polaca en México. Sergio Pitol estuvo en Polonia en varias ocasiones, primero becado y luego como agregado cultural de la Embajada de México. El Instituto Cervantes en Varsovia se suma al homenaje que le rinde la Embajada de México en Polonia al insigne diplomático-escritor a lo largo de 2020, a propósito de la publicación del libro “Sergio Pitol: El Bristol y Polonia" publicado por la Embajada en colaboración con instituciones de México y Polonia.―Instituto Cervantes Varsovia
Francisco Rebolledo es un escritor, ensayista y traductor mexicano. Autor de las novelas Rasero. El sueño de la razón y La mar del sur. También es autor del ensayo Quauhnáhuac un bosque de símbolos, un estudio sobre Bajo el volcán de Malcolm Lowry. En esta Conferencia desde el volcán para la feria de editoriales independientes de Fondo editorial para el Estado de Morelos, México, hace una introducción a la vida y obra de Malcolm Lowry. La transmisión hace parte de un ciclo de conferencias a dictar en noviembre 2020 sobre las novelas: Bajo el volcán, Pedro páramo, Memorias de Adriano. Vive en Cuernavaca y es uno de los mayores expertos lowryanos.
Convocado en 2015 por Jon Benito y Beñat Sarasola a un ciclo de conferencias Berrirakurtzen / Releyendo (GipuzkoaCultura), el cantautor español Rafael Berriofallecido en 2020 releyó y comentó las memorias de Pío Baroja al son de zarzuela. Una amplia selección de pasajes de Vitrina pintoresca (1935) reviven en la voz actuada de Berrio la escena literaria de la Generación del 98, una de las generaciones más influyentes en la llamada por Baroja España de la Segunda República.
Echando una mirada a nuestro pasado literario vemos como generaciones de escritores y poetas siempre han estado a la vanguardia y siempre han frecuentado clubes o encuentros literarios entre los escritores del momento. En Madrid ocurrieron la mayoría, como en el Café Levante de la famosa calle Arenal, donde Valle Inclán entre los años 1908 y 1914 tuvo su importante tertulia. Con asistentes de la talla de Azorín, los hermanos Baroja entre otros muchos. Estas tertulias ejercían más influencia en la literatura y en el arte que muchas instituciones del momento. La lengua o el idioma es una herramienta para comunicarnos pero también es un instrumento con gran valor para crear y por qué no, para soñar. ―Culturaldía
El poeta español Francisco Brines es el ganador del Premio Cervantes 2020 concedido por el Ministerio de Cultura y Deportes de España y dotado con 125.000 euros.
El jurado ha destacado la figura de Brines (Oliva, Valencia, 1932) como poeta intimista de la generación del 50 y "maestro de la poesía española actual y magisterio reconocido por todas generaciones que le suceden", al tiempo que ha destacado que su obra poética "va de lo carnal a lo metafísico y espiritual", subrayando su "aspiración de belleza e inmortalidad".
Brines pertenece a la llamada generación del 50, de la que formaron parte, entre otros, Claudio Rodríguez, Ángel González, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma y José Ángel Valente.
Los premios literarios siempre han acompañado su carrera literaria, ya sea el Premio Adonais por Las brasas (1959), el Premio de la Crítica en la modalidad de poesía castellana por Palabras en la oscuridad (1967), el Premio de las Letras Valencianas (1967), el Premio Nacional de Poesía por El otoño de las rosas (1987), el Premio Fastenrath por La última costa (1998), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1999), el Premio de Poesía Federico García Lorca (2007) o el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2010).
En 2016 apareció Jardín nublado, una selección de sus mejores poemas junto a otros inéditos, y en 2017 Entre dos nadas, que incluye diez poemas inéditos y más de un centenar elegidos por diferentes amigos, lectores y estudiosos de su obra.
En 2018 se publicó Antología poética, que «cubre la entera trayectoria del autor, desde su primer poemario —Las brasas (1959)— hasta el postrero —La última costa (1995)—, además de diez poemas publicados con posterioridad, pertenecientes a un libro inédito, que iluminan su última etapa».
El jurado del Premio Cervantes se compone de los dos últimos ganadores, un miembro de la RAE, un miembro de las Academias de la Lengua Española de América y Filipinas, dos representantes del mundo aniversario de España y América Latina, dos representantes del periodismo cultural propuestos por las asociaciones de prensa, el director del Instituto Cervantes (Luis García Montero), y el ministro de Cultura y Deportes (José Manuel Rodríguez Uribes).
La tradición marca que el galardonado recoge el premio el próximo 23 de abril de 2021 (supuesta fecha del fallecimiento de Miguel de Cervantes y Día del Libro) en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, si bien este año no se produjo la ceremonia debido a la pandemia y Joan Margarit todaví no ha recibido el galardón.―RTVE
El director de cine argentino Fernando "Pino" Solanas falleció el viernes 7 de noviembre en París. Solanas trabajaba como embajador de su país ante la Unesco y había sido hospitalizado por coronavirus, informaron fuentes oficiales.
En el diario arentino Página 12, Luciano Monteagudo, recuerda al director reconocido por una estética documental enclavada en el llamado Tercer cine Latinoamericano con una obra fundamental, La hora de los hornos:
Es imposible pensar el cine argentino del último medio siglo sin la presencia de Fernando “Pino” Solanas, fallecido esta madrugada en París después de varias semanas de internación luego de haber contraído coronavirus. Su figura fue determinante en todos los campos del cine nacional: el documental y la ficción, la teoría y la práxis, la realización y la producción. Premiado en los grandes festivales internacionales –Berlín, Cannes, Venecia--, Solanas sin embargo nunca hizo una película que no tuviera que ver con el país al que también dedicó sus conocimientos, su energía y su compromiso como militante y dirigente político. Si hubiera que definir en una sola palabra el tema esencial de su obra como cineasta esa palabra sería “Argentina”. El país en su conjunto –con sus luchas y sus contradicciones, con sus riquezas y sus miserias, con sus trabajadores y sus intelectuales— fue su pasión y su obsesión, desde su primera hasta su última película, desde La hora de los hornos (1968) hasta Tres en la deriva del caos (2020), todavía inédita a causa de la pandemia.
En ese enorme arco que va de uno a otro extremo de su filmografía, donde prevaleció el film-ensayo y el documental, hubo también grandes mojones en el campo de la ficción, como Tangos – El exilio de Gardel (1985) y Sur (1988), dos películas cruciales del primer período de la recuperación democrática, que dieron cuenta respectivamente de las experiencias del exilio exterior e interior que vivió el pueblo argentino bajo la dictadura cívico-militar. Esas dos películas fuera de norma también abrieron caminos impensados para el cine nacional, hasta entonces prisionero –salvo escasas excepciones-- de un costumbrismo al que Solanas siempre le dio la espalda para arriesgar nuevas búsquedas estéticas, con las que fue creando una poética propia, irrepetible.
Nacido en Olivos, Provincia de Buenos Aires, el 16 de febrero de 1936, en el seno de una familia de clase media simpatizante de la Unión Cívica Radical, Solanas cursó unas pocas materias en las carreras de Abogacía y de Letras, pero sus primeros estudios consecuentes fueron de piano y composición musical, antes de egresar del Conservatorio Nacional de Arte Dramático, en 1962. Esa experiencia sería determinante en su obra cinematográfica porque ratificó en Solanas la noción de la puesta en escena como el arte de la convención, una aproximación metafórica a la materia representativa. Por aquellos años, Solanas a su vez concurría a lo que él consideraba que fue “en la práctica, mi pequeña universidad”: los círculos intelectuales que se agitaban en torno a los escritores Gerardo Pissarello y Enrique Wernicke, lugares de encuentro que convocaban a los jóvenes núcleos culturales de la izquierda independiente de la época y donde se discutían los textos de Leopoldo Marechal, Raúl Scalabrini Ortiz y Arturo Jauretche. ―Página 12
La Hora de los Hornos, es un film argentino realizado en 1968 por los cineastas Fernando "Pino" Solanas y Octavio Getino, integrantes en ese entonces del Grupo de Cine Liberación.
El film está dividido en tres partes:
1) "Neocolonialismo y violencia"
2) "Acto para la liberación", dividido a su vez en dos grandes momentos "Crónica del peronismo (1945-1955)" y "Crónica de la resistencia (1955-1966)"
3) "Violencia y liberación"
El narrador es el locutor y actor Edgardo Suárez.
Esta película recién pudo ser estrenada formalmente en la Argentina en 1973 debido al contexto político de aquella época (para entonces ya había ganado varios premios en Europa).
En 1989 fue reestrenada y en 2008 reeditada en una versión extendida.
Se cumplen 50 años de la publicación de Redoble por Rancas, la novela inaugural de la pentalogía La guerra silenciosa del escritor peruano Manuel Scorza. Fallecido en un accidente aéreo en España en 1983, Manuel Scorza escribió seis novelas y ocho libros de poesía. Redoble por Rancas es uno de los libros de la narrativa peruana con más ediciones y esta vez Alfaguara ofrece una re-edición revisada a la que se suma un dossier fotográfico e informativo sobre el autor peruano. Dice la nota del editor:
Para la publicación de este libro se ha consultado la edición príncipe de Planeta (España, 1970), la edición corregida por el autor de Plaza & Janés (España, 1983), la primera edición peruana realizada por PEISA (Lima, 1992) y, finalmente, la edición crítica de Dunia Gras aparecida en 2002 bajo el sello Cátedra (España). En cuanto a la ortografía, se ha tenido en cuenta la última edición de la Ortografía de la lengua española, aunque se han respetado algunos usos peculiares de la obra, como es el caso de las mayúsculas para los sustantivos comunes referentes a cargos, entre otros.
Entre sus novedades, este libro ofrece un dossier fotográfico y documental del autor. Destaca el manuscrito original de Fe de erratas —texto de corrección autobiográfica que Scorza escribió meses antes de su desaparición el año 1983—; y un reportaje sobre la liberación de Héctor Chacón firmado por Guillermo Thorndike en 1971.
La oportunidad de ofrecer al lector una edición revisada y corregida no hubiera sido posible sin la generosidad de los herederos de Manuel Scorza; a ellos, nuestra gratitud. De igual manera, agradecemos las atentas recomendaciones del crítico Mauro Mamani Macedo, las fotografías gentilmente cedidas por el fotógrafo Billy Hare, la colaboración del periodista Augusto Thorndike y del diario La República y, especialmente, el valioso prólogo de la escritora Karina Pacheco Medrano, justo homenaje al autor en el marco del cincuentenario de Redoble por Rancas.
En el diario El Comercio, Ricardo Hinojosa destaca la publicación y pide a otros escritores su percepción sobre la novela:
La novela es un impresionante fresco sobre una lucha colectiva, emprendida por pueblos indefensos contra la Cerro de Pasco Corporation, una de las compañías más importantes del Perú desde tiempos de Leguía que llevó a los pueblos de la pampa de Cerro de Pasco a una circunstancia angustiante y extrema, con la que era imposible convivir. En un tiempo muy breve, aparecieron con sus maquinarias y emprendieron la construcción de un cerco que avanzaba destruyendo pueblos, cercándolos, cercando también lagunas y cerros, dividiendo calles y plazas absurdamente. Al mismo tiempo, las aguas de un lago se elevaron mediante represas, dejando a los pobladores en una condición dramática, casi como prisioneros. Entonces, se rebelaron, lo que desató y agravó la tragedia de esta zona rural.
“Fue una de las primeras novelas que me impactó por el abuso de las grandes corporaciones, de las mineras, contra los pueblos de la sierra –nos dice el escritor Pierre Castro-. Una de las cosas que más me impresionó fue ver cómo Scorza planteaba la imagen del cerco de la minera que crece alrededor del pueblo como si fuera una fuerza de la naturaleza, como si el abuso fuera un terremoto, un maremoto, algo que pudiera avasallarlos, pero era más terrible porque era organizado por seres humanos”.
Para Hernán Migoya, escritor español afincado en el Perú desde hace muchos años, Scorza es uno de sus autores nacionales favoritos, aunque cree que no muy apreciado actualmente. “Lo tienen un poco olvidado sus propios colegas limeños, no sé por qué. Se trata de un narrador excepcional, movido por un impulso poético delicado y firme a la vez, no se pierde en complacencias de lírico ombliguista”, anota. Señala, además, que “Redoble por Rancas” es “una novela fabulosa, un mosaico de la lucha campesina que se sale del realismo mágico más tópico y que prescinde de soniquetes quejicas: los personajes de Scorza poseen entidad individual y una dignidad personal que no necesita acogerse a ningún manto mítico, y sin embargo su canto de lucha resulta de lo más épico”. “Si tengo que hablar de razones para la vigencia –Para Hernán Migoya, escritor español afincado en el Perú desde hace muchos años, Scorza es uno de sus autores nacionales favoritos, aunque cree que no muy apreciado actualmente. “Lo tienen un poco olvidado sus propios colegas limeños, no sé por qué. Se trata de un narrador excepcional, movido por un impulso poético delicado y firme a la vez, no se pierde en complacencias de lírico ombliguista”, anota. Señala, además, que “Redoble por Rancas” es “una novela fabulosa, un mosaico de la lucha campesina que se sale del realismo mágico más tópico y que prescinde de soniquetes quejicas: los personajes de Scorza poseen entidad individual y una dignidad personal que no necesita acogerse a ningún manto mítico, y sin embargo su canto de lucha resulta de lo más épico”. “Si tengo que hablar de razones para la vigencia –agrega Migoya- solo tengo que decir que la belleza siempre es vigente; y, sobre todo, que lean ‘Garabombo’, la continuación, que les ensanchará el corazón de emoción”.
Para la investigadora y performer Elizabeth Lino Cornejo, que ha desarrollado un estudio a profundidad sobe la comunidad de Rancas y su lucha por la tierra, producto de su investigación antropológica e histórica sobre el proceso de recuperación de tierras en Pasco en la década de 1960, es importante recordar los hechos narrados en la novela, porque siendo Rancas un pueblo pequeño, supo poner en jaque a una empresa abusiva. “En mayo de este año se conmemoraron 60 años de la ‘Masacre de Huayllacancha’, que es como se conoce al momento crítico de enfrentamiento entre la policía y los comuneros –cuenta Lino-. Es a raíz de dicho acontecimiento que Manuel Scorza llega a Pasco y se une a las protestas campesinas para terminar integrándose al movimiento comunal de la zona como secretario de organización. El proceso ranqueño llega a él a partir de los testimonios que recopiló a su llegada”.
El cantautor vasco Rafael Berrio falleció el 31 de marzo de 2020 en San Sebastián tras una larga lucha contra el cáncer. En 2009 publicó Niño futuro, que se añadió a 3 álbumes anteriores como solista: 1971, Diarios y Paradoja. En octubre de 2020 se ha anunciado la publicación de un vinilo y cd sin título con las últimas canciones grabas en Estudio. El cineasta Angel Aldadorno anuncia un documental en su memoria. En los últimos meses de vida Rafael Berrio se dedicaba a la revisión del libro que reuniría las letras de sus canciones. El proyecto ha sido editado por el cineasta Jonás Trueba y publicado por La Veleta. El diario vasco Noticias de Gipuzcoa da cuenta sobre la recuperación de la obra del cantautor español reconocido por el nivel poético de sus composiciones y los arreglos musicales en la diversidad de ritmos que exploró. Dice la nota de Harri Fernández:
"Para Rafa era muy importante hacer este libro y que fuera bello". En un inicio, Berrio se dirigió a Jonás Trueba para pedirle consejo. Quería publicar un libro que recopilase sus letras y, a sabiendas que el cineasta tenía contactos en varias editoriales, le consultó. Al final, ha sido el propio Trueba el que se ha encargado de la edición del volumen, llamado Absolución y publicado por La Veleta, y que se presentará mañana en Tabakalera, entre amigos.
Carmen Fernández Oliván, Karmelo Iribarren, Jorge Carrero, Javier Aguirre, Iñaki Berrio e Itsaso Arana leerán algunas de las 86 letras de las canciones incluidas en el libro, mientras que Mikel Aguirre y Cheli Lanzagorta de Amateur, Maite Arroitajauregi (Mursego) y Diego Vasallo ofrecerán versiones en directo en un acto presentado por Gema Amiama, compañera de Berrio.
Trueba le propuso que el libro fuese editado por La Veleta, "un sello de calidad", "muy delicado" y que publica a toda clase de "escritores raros". "Me parecía que a Rafa le iba como un guante", confiesa el responsable de La virgen de agosto. La Veleta está dirigida por el escritor Andrés Trapiello, "otro letraherido como Rafa". Aunque no se conocían, el cineasta sentía que entre el editor y el cantautor existía un "amor" por autores como Baroja y Pérez Galdós.
En cuanto al proceso resultante de Absolución, fue un proceso de "decantación". Berrio tomó conciencia de que el libro debía ser lo más completo posible, si bien es cierto que descartó una serie de letras, sobre todo, aquellas que habían sido escritas por encargo: "No las despreciaba, pero sentía que las había escrito desde otro lugar, ajustándose a los grupos en cuestión para los que escribía. No las sentía tan suyas".
La siguiente decisión que tomó el autor fue que las letras no siguiesen un orden cronológico, sino que se presentasen con "una especie de desorden más parecido a la vida". Para Trueba, "fue una aventura muy bonita" que se prolongó durante multitud de conversaciones hasta la víspera, incluso, de su muerte. Dos días antes, se pasaron muchas horas al teléfono; Berrio dedicó ese tiempo al libro: "Diría que fue repasando cada letra, verso a verso, con su exigencia de siempre". "Muchas veces leo las letras como si fueran poesía, intentando olvidar las melodías. Es entonces cuando te das cuenta de la personalidad tan fuerte que tenía como escritor", relata con admiración.
Recuerda cómo conoció al músico. Fue gracias a un tercero que le envió el videoclip del tema Simulacro: "Fue escucharlo y me enamoré, me hice fan". Fue "amor a primera vista" de la canción y del "personaje" que salía en el videoclip. 1971 se convirtió en el disco favorito de Trueba. Escuchó todo lo que encontró hasta el punto de "obsesionarse". Preguntaba a sus amigos y nadie conocía a Rafael Berrio, "era un tipo un poco oculto", hasta que Víctor Iriarte, director de la Elías Querejeta Zine Eskola, le explicó quién era. En un viaje al Zinemaldia, por fin, se pudieron conocer, "en un bar, cómo no", bromea.―Harri Fernández