Ir al contenido principal

Absolución, canciones de Rafael Berrio, editado por La Veleta (España)

El cantautor vasco Rafael Berrio falleció el 31 de marzo de 2020  en San Sebastián tras una larga lucha contra el cáncer. En 2009 publicó Niño futuro, que se añadió a 3 álbumes anteriores como solista: 1971, Diarios y Paradoja. En octubre de 2020 se ha anunciado la publicación de un vinilo y cd sin título con las últimas canciones grabas en Estudio. El cineasta Angel Aldadorno anuncia un documental en su memoria. En los últimos meses de vida Rafael Berrio se dedicaba a la revisión del libro que reuniría las letras de sus canciones. El proyecto ha sido editado por el cineasta Jonás Trueba y publicado por La Veleta. El diario vasco Noticias de Gipuzcoa da cuenta sobre la recuperación de la obra del cantautor español reconocido por el nivel poético de sus composiciones y los arreglos musicales en la diversidad de ritmos que exploró. Dice la nota de Harri Fernández:

"Para Rafa era muy importante hacer este libro y que fuera bello". En un inicio, Berrio se dirigió a Jonás Trueba para pedirle consejo. Quería publicar un libro que recopilase sus letras y, a sabiendas que el cineasta tenía contactos en varias editoriales, le consultó. Al final, ha sido el propio Trueba el que se ha encargado de la edición del volumen, llamado Absolución y publicado por La Veleta, y que se presentará mañana en Tabakalera, entre amigos.

Carmen Fernández Oliván, Karmelo Iribarren, Jorge Carrero, Javier Aguirre, Iñaki Berrio e Itsaso Arana leerán algunas de las 86 letras de las canciones incluidas en el libro, mientras que Mikel Aguirre y Cheli Lanzagorta de Amateur, Maite Arroitajauregi (Mursego) y Diego Vasallo ofrecerán versiones en directo en un acto presentado por Gema Amiama, compañera de Berrio.

Trueba le propuso que el libro fuese editado por La Veleta, "un sello de calidad", "muy delicado" y que publica a toda clase de "escritores raros". "Me parecía que a Rafa le iba como un guante", confiesa el responsable de La virgen de agosto. La Veleta está dirigida por el escritor Andrés Trapiello, "otro letraherido como Rafa". Aunque no se conocían, el cineasta sentía que entre el editor y el cantautor existía un "amor" por autores como Baroja y Pérez Galdós.

En cuanto al proceso resultante de Absolución, fue un proceso de "decantación". Berrio tomó conciencia de que el libro debía ser lo más completo posible, si bien es cierto que descartó una serie de letras, sobre todo, aquellas que habían sido escritas por encargo: "No las despreciaba, pero sentía que las había escrito desde otro lugar, ajustándose a los grupos en cuestión para los que escribía. No las sentía tan suyas".

La siguiente decisión que tomó el autor fue que las letras no siguiesen un orden cronológico, sino que se presentasen con "una especie de desorden más parecido a la vida". Para Trueba, "fue una aventura muy bonita" que se prolongó durante multitud de conversaciones hasta la víspera, incluso, de su muerte. Dos días antes, se pasaron muchas horas al teléfono; Berrio dedicó ese tiempo al libro: "Diría que fue repasando cada letra, verso a verso, con su exigencia de siempre". "Muchas veces leo las letras como si fueran poesía, intentando olvidar las melodías. Es entonces cuando te das cuenta de la personalidad tan fuerte que tenía como escritor", relata con admiración.

Recuerda cómo conoció al músico. Fue gracias a un tercero que le envió el videoclip del tema Simulacro: "Fue escucharlo y me enamoré, me hice fan". Fue "amor a primera vista" de la canción y del "personaje" que salía en el videoclip. 1971 se convirtió en el disco favorito de Trueba. Escuchó todo lo que encontró hasta el punto de "obsesionarse". Preguntaba a sus amigos y nadie conocía a Rafael Berrio, "era un tipo un poco oculto", hasta que Víctor Iriarte, director de la Elías Querejeta Zine Eskola, le explicó quién era. En un viaje al Zinemaldia, por fin, se pudieron conocer, "en un bar, cómo no", bromea.―Harri Fernández



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.  

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

Manual de comportamiento para gente formidable, en Santamaradona

Uno de los blogueros veteranos, Maximiliano Vega de Santamaradona, sigue activo en 2013 y acaba de publicar un monográfico sobre el comportamiento adecuado de los que quieren perdurar. Llega un momento en que la juventud, ese Dios de barro, empieza a derretirse y entonces hay que fijar decálogos para las generaciones venideras. El índice y los autores de este Manual: Cómo esperar una epifanía Mónica Sánchez Lázaro Cómo contagiarse de estoicismo Andrés Gualdrón Cómo dedicar un gol Norman García Cómo sobrevivir una relación a larga distancia Olavia Kite Instrucciones para evolucionar hasta hacer la evolución irrelevante Mauricio Duque Arrubla Cómo perder la cabeza JG Cozzolino Cómo ser desfogado y primitivo Macky Chuca Cómo sobrevivir, seis tesis Javier Moreno Cómo diseñar una cantaleta para resultados más eficientes María Camila Vera Cómo mantener la calma Ana Malagón Cómo decir adiós Maximiliano Vega Cómo olvidar una memoria Oscar Rodríguez ...

Enrique Santos Molano, Grandes noticias colombianas

Enrique Santos Molano (Bogotá, 16 de febrero de 1942 - Bogotá, 25 de diciembre de 2024) escritor, académico, columnista, historiador y periodista colombiano. Autor de los libros: ‘Antonio Nariño, filósofo revolucionario’, 'El Corazón del poeta', 'Memorias Fantásticas', 'Bogotá 360°: la ciudad interior', 'Grandes conspiraciones en la historia de Colombia'. Falleció en Bogotá el 25 de diciembre de 2024.  Recuperamos esta entrevista al escritor Enrique Santos Molano por su libro Grandes noticias colombianas , dada en el marco del Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales 2017 . Entrevista Ángel Castaño Guzmán y presenta Catherine Rendón .