REVISTA CORÓNICA - BLOG

BLOG

  • blog
  • INICIO
  • ENSAYO
  • DOSSIER
  • FICCION
  • CINE
Daniel Ángel NOVELA novela colombiana

SOBRE RIFLES BAJO LA LLUVIA DE DANIEL ÁNGEL

Blog Revista Corónica 0 Commentarios




Juan Carlos Urrea Veloza


La violencia es ubicua. Uno de los hilos conductores de la Historia con mayúsculas, una fuerza natural implacable. Emparentada con la ambición y el poder, con el deseo de imposición y dominio.

La violencia es, siguiendo a un viejo filósofo, el germen de todas las cosas; la misma Naturaleza es una manifestación violenta de fuerzas contrapuestas, de jerarquías definidas por milenios de evolución, de presas y cazadores que se necesitan mutuamente para el devenir del mundo. Los hombres no son violentos por ser hombres, sino a pesar de serlo; la violencia no es racional porque es quizás una de las condiciones esenciales del universo, en el sentido de que la destrucción es consustancial a la construcción, así como la muerte a la vida.

Rifles bajo la lluvia es una novela plenamente consciente de ello y al plantearse como una novela histórica resulta siendo una radiografía de la violencia en Colombia porque hunde sus raíces en las profundidades de este país tan abigarrado y complejo. Raíces que, cómo dudarlo, están impregnadas de sangre, injusticia, sufrimiento. De una desigualdad inmemorial. De luchas por el poder entre bandos cuya única diferencia, siguiendo a García Márquez, es que los de rojo van a misa de cinco y los de azul a misa de ocho.

Indagar por los pormenores de guerras tan lejanas en el tiempo como la de los Mil Días resulta ser un ejercicio de una actualidad contundente. Porque con el tiempo cambia la forma de la violencia pero no su contenido. Cambian los nombres de los muertos pero no su procedencia. Cambian los nombres de los instigadores pero no sus intereses, que siempre resultan siendo particulares y egoístas. La historia de Colombia es la historia de las guerras sin fin por el poder, la historia de la fragmentación, la historia del sometimiento de los sin fortuna.

Los momentos históricos concretos repasados por el autor, que cubren más de cien años de conflictos y luchas infructuosas (1899-Guerra de los Mil Días, 1948-Bogotazo, 2012-paramilitarismo) son también una muestra de cómo esa violencia tan arraigada se transforma, sufre mutaciones, pero deja intacto el núcleo de desazón e incertidumbre que impregna al espíritu colombiano. Y la pregunta ‘¿qué es ser colombiano?’ se plantea una y otra vez a lo largo de las páginas de la novela, sin llegar a ser resuelta del todo pero dando claves muy esclarecedoras al respecto.

Es innegable el exhaustivo conocimiento e investigación de algunos hechos específicos de la guerra en Colombia, combinados de manera muy inteligente con la propia vivencia de la violencia por parte del protagonista de la novela. Una vivencia que lo lleva a reflexionar sobre la historia del país e incluso a escribir la novela misma. A juzgar por algunos guiños, este protagonista es el mismo autor, aunque ficcionado, dándole a la novela un carácter de meta-relato y de exploración literaria que desdibujan la vieja dicotomía realidad/ficción. Hay, además, dos capítulos (No. 6, “Algunas reflexiones sobre el papel de la literatura en la historia o la historia en el papel de la literatura”; No. 10, “Algunas reflexiones sobre la verdad de la historia y la verdad del escritor”), escritos a manera de ensayo, en los que el autor expone las dudas suscitadas desde un comienzo por un proyecto de este tipo, los autores que le permitieron esclarecerlas y las decisiones creativas y metodológicas que fueron tomadas durante el proceso, reflexiones que le suman a la novela una dimensión pedagógica sobre el oficio del escritor y las dificultades inherentes del mismo. Una mirada al taller de ese artesano que es en últimas el escritor de literatura.

Quizás el gran mérito de la novela es de tipo formal. ¿Cómo enlazar, de manera coherente y orgánica, eventos tan distantes en la historia del país? ¿Cómo contar la historia sin agredirla, sin mutilarla? La cuestión se dirime con la construcción de un personaje, Abdón de Sen Hojeda, lleno de contradicciones y de frustraciones, testigo de primera mano, en su juventud, de la Guerra de los Mil Días, y, en su vejez, del Bogotazo. La violencia desatada por el asesinato de Gaitán sirve como telón de fondo de sus recuerdos lejanos de la guerra, teñidos de remordimientos y de nostalgia. El personaje es complejo, dinámico; capaz de la más férrea lealtad y de la acción más brutal, del amor y del odio en toda su plenitud. La Historia con mayúsculas da paso a la historia contada a través de los testimonios de los hombres que en efecto la vivieron, y qué mejor que el testimonio de un testigo presencial, fragmentario sin duda y matizado por sus ambiciones y su rabia, pero no por eso menos válido. Descubrir la manera como la vida de este personaje se enlaza con el presente queda en manos del lector.

Son muchos los interrogantes que quedan en el aire al leer la novela. Pero como el mismo autor plantea en los ensayos antes mencionados, “La literatura no brinda respuestas, al contrario, genera preguntas”. Preguntas que, en vista de la coyuntura histórica actual y la necesidad de replantear el rumbo del país que ha surgido inevitablemente a la luz de los últimos y trascendentales acontecimientos nacionales, son hoy sin lugar a dudas de total pertinencia.


*Filósofo Universidad Nacional de Colombia
Leer completo
Share:
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal
Suscribirse a: Entradas ( Atom )

SÍGUENOS

TWITTER

Tweets por el @revistacoronica.

DESTACADO

Las malas noticias llegan primero: apuntes sobre la literatura de Carlos Polo

Por Fabián Buelvas Hace algunos meses, Carlos Polo (Barranquilla, 1973) me dijo que estaba haciendo una investigación sobre la literat...

LO MÁS VISITADO

  • CINCO POEMAS DEL MAGDALENA
  • El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum
  • Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan
  • Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira
  • Las malas noticias llegan primero: apuntes sobre la literatura de Carlos Polo

Buscar este blog

SUBSCRIBE NEWLETTER

ISSN 2256-4101

DERECHOS

Los derechos pertenecen a sus autores, contacta para más información sobre las publicaciones
2012 Revista Corónica
ISSN 2256-4101

ARCHIVO DEL BLOG

  • mayo 20181
  • abril 20181
  • marzo 20181
  • febrero 20181
  • enero 20181
  • diciembre 20172
  • noviembre 20172
  • octubre 20174
  • septiembre 20179
  • agosto 201710
  • julio 201710
  • junio 20176
  • mayo 20173
  • abril 20178
  • marzo 20174
  • febrero 20174
  • enero 201713
  • diciembre 20169
  • noviembre 201613
  • octubre 20168
  • septiembre 20165
  • agosto 20163
  • julio 20164
  • junio 20167
  • mayo 201613
  • abril 20169
  • marzo 20167
  • febrero 20165
  • enero 20169
  • diciembre 201510
  • noviembre 201511
  • octubre 20157
  • septiembre 20156
  • agosto 20152
  • julio 20154
  • junio 20157
  • mayo 20159
  • abril 201519
  • marzo 201514
  • febrero 20155
  • enero 20152
  • diciembre 20145
  • noviembre 20142
  • octubre 201420
  • septiembre 20143
  • agosto 201413
  • julio 20145
  • junio 20149
  • mayo 201410
  • abril 20145
  • marzo 20149
  • febrero 20146
  • enero 20144
  • diciembre 201330
  • noviembre 201314
  • octubre 201336
  • septiembre 201312
  • agosto 201314
  • julio 201321
  • junio 201314
  • mayo 201315
  • abril 201311
  • marzo 201323
  • febrero 201312
  • enero 201316
  • diciembre 20128
  • noviembre 201212
  • octubre 201223
  • septiembre 201216
  • agosto 201210
  • julio 20127
  • junio 201210
  • mayo 201217
  • marzo 20121
Mostrar más Mostrar menos

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

© 2017 REVISTA CORÓNICA - BLOG | Diseño
Plantillas libres Responsive