Ir al contenido principal

El Festival Internacional de Cine de Cali (FICCALI) le apuesta a un cine dirigido por mujeres

 


Por Susana Ángulo Ganem*
 
Es posible que Colombia esté en la dirección correcta para alcanzar paridad de género en la industria del cine. La apuesta del Festival Internacional de Cine de Cali, FICCALI 2020 (del 26 de noviembre al 6 de diciembre) demuestra que esa es la voluntad. El 45% de las cintas del festival es dirigida por mujeres, como respuesta al “clamor de una industria incluyente”. 

En el período de 2019-2020, los porcentajes de mujeres directoras y escritoras para filmes independientes en festivales en Estados Unidos alcanzaron su mayor cifra en la historia. Para el caso de las directoras: 38%, mientras que en 2018 el porcentaje fue 33%. En cuanto a las escritoras, las mujeres fueron el 35% (32% en 2018). Esto según el reporte de Indie Women de 2020. 

Aunque estas cifras indican algunos progresos (al menos en Estados Unidos), aún falta mucho recorrido para llegar a una paridad de género en la industria del cine. Probablemente Latinoamérica tarde un poco más en reconocer las causas y los síntomas de esta profunda diferencia, pero la actual versión del Festival Internacional de Cine de Cali es muestra de una renovada visión de la industria en la que las mujeres pueden comenzar a ser también protagonistas. 

Este año se presentan en total 18 películas dirigidas por mujeres. Colombianas como Camila Rodríguez, Natalia Santa, Catalina Arroyave y Lina Rodríguez son el rostro de un posible despertar de lo femenino en el cine nacional. Entre las directoras internacionales están Clarisa Navas (Argentina), Caru Alves de Souza (Brasil) y Janis Rafa (Holanda). 

A continuación, una lista de los filmes dirigidos por mujeres que se presentarán en el Festival Internacional de Cine de Cali. 

28 de noviembre 


Las mil y una (2020) Clarisa Navas. Argentina. 
7:00 pm, proyección virtual en festivaldecine.cali.gov.co 
(también el 1 de diciembre 9:00 pm, proyección presencial en Cinemateca La Tertulia) 


Iris, una joven de 17 años, luego de ser expulsada de la escuela, se dedica a pasar el tiempo con sus mejores amigas y sus primas en habitaciones pequeñas, navegando en Internet o en las calles vacías de la ciudad. Todo cambia cuando conoce a Renata, cuya personalidad fascina a Iris y se enamoran. La película envuelve la exploración de la sexualidad queer, el cuerpo juvenil, el entorno digital moderno y la áspera transición de adolescentes a adultos en un contexto latinoamericano.



La pesca del atún blanco (2020) Martiza Blanco. Colombia. *Con la presencia de la directora 
7:00 pm, proyección presencial en el Parque de la Caña, Cali. 
(También el 4 de diciembre, 8:00 pm, proyección virtual en festivaldecine.cali.gov.co

Making of La Pesca del Atún Blanco from Rolling Productions on Vimeo.

Una adolescente del Pacífico colombiano se involucra en el tráfico de drogas para poder pagar sus estudios de medicina. La historia aborda el tema del dilema ético entre perseguir los sueños a toda costa o apegarse a la legalidad. Adicionalmente, la dirección eligió formas que parecen fingir que se trata de un documental. Esta película es el debut en el largometraje de la cineasta colombiana Maritza Blanco, quien además de dirigir, escribió el guión y estuvo a cargo del casting. 

Mi nombre es Bagdad (2020) Caru Alves de Souza. Brasil. 
9:00 pm, proyección presencial en la Cinemateca La Tertulia 
(También 2 de diciembre 9:00 pm, proyección virtual en festivaldecine.cali.gov.co) 


Bagdad es una joven con una personalidad definida, elige a quien respetar, está rodeada de mujeres fuertes e independientes y se la pasa con jóvenes en parques. A pesar de su fachada ruda, la protagonista enfrenta temas oscuros alrededor de la feminidad como la violencia, el sexismo y la discriminación en la ciudad. 

2 de diciembre 


Los días de la ballena (2019) Catalina Arroyave. Colombia. 
7:00 pm, proyección virtual en festivaldecine.cali.gov.co 


Cristina y Simón son amigos y hacen graffiti y murales en la ciudad, Medellín. Su vida cambia cuando desafían una banda criminal al cubrir con un mural una amenaza escrita en una pared. La historia gira en torno a este conflicto, un grupo de artistas, tensiones familiares. La voluntad de los jóvenes contrasta con la violencia de la ciudad y las dificultades de ser adolescente. 

Kala Azar (2020) Janis Rafa. Holanda, Canadá. 
9:15 pm, proyección presencial en Cinemateca La Tertulia 
(También el 5 de diciembre, 5:00 pm, proyección virtual en festivaldecine.cali.gov.co) 


Kala azar describe un lugar en el que ya no es posible la vida animal. En una gran ciudad en alguna parte del sur de Europa, una pareja cuida los cuerpos de animales muertos o accidentados como una forma de darle sentido a sus vidas. Es un filme sobre la existencia, los límites entre la vida y la muerte, lo humano y lo no humano. 

5 de diciembre 


Como el cielo después de llover (2020) Mercedes Gaviria. Colombia. Argentina. 
4:00 pm, proyección presencial en Cinemateca La Tertulia. 
(También el 6 de diciembre, 5:00 pm, proyección virtual en festivaldecine.cali.gov.co) 


Este documental narra la historia de Mercedes, quien regresa a su ciudad natal para acompañar el rodaje de una película de su padre, el cineasta Víctor Gaviria, quien también suele registrar imágenes de su familia a través del tiempo. Busca enfrentar varias miradas, de padre e hija, de su hermano y de una madre en silencio. La directora usa el archivo y su familia para narrar su propio camino como cineasta.

6 de diciembre


Sumercé (2020) Victoria Solano. Colombia. 
3:30 pm, proyección presencial en San Antonio. 


La película narra tres historias sobre la violencia, el territorio y la defensa de las raíces en Colombia. En un pueblo al interior de Colombia ofrecen una recompensa de 150.000 dólares por la cabeza de un líder agrario. Cerca de ese pueblo, un campesino de 80 años y sin estudios inicia una batalla legal por defender su tierra. Al mismo tiempo, un joven campesino ve cómo se destruye su sueño de ayudar a su familia cuando una granada explota en su rostro. 

Un director con perspectiva de género 


Durante décadas, ha circulado la pregunta sobre la perspectiva de género en el arte. En particular, sobre si es posible que los hombres puedan (o deban) crear obras sobre lo femenino. El director guatemalteco Jayro Bustamente ha propuesto precisamente eso con algunos de sus filmes. Ha puesto el lente sobre la mirada femenina, la relación personal con el cuerpo a través de la metáfora, la violencia y las relaciones familiares; especialmente en historias con personajes de comunidades indígenas, como es el caso de Ixcanul (2015) y La Llorona (2019). Ambas hacen parte de la programación del FICCALI 2020.

Ixcanul (2015) 30 de noviembre
7:00 pm, proyección virtual en festivaldecine.cali.gov.co.  


María, una joven maya cakchiquel de 17 años, vive con su familia en una finca cafetera en las faldas de un volcán activo en Guatemala. En su futuro hay un matrimonio arreglado, pero se rehúsa a aceptar ese destino. Ser mujer indígena implica enfrentar una tradición ancestral. Todo se sacude cuando una complicación con su embarazo la obliga a salir en busca de un hospital. En la ciudad toda su vida cambia, pero no sin consecuencias. 

La llorona (2019) 3 de diciembre
9:00 pm, proyección virtual en festivaldecine.cali.gov.co 


Alma y sus hijos son asesinados en el conflicto armado de Guatemala. Treinta años más tarde, comienza un proceso penal contra el general que ordenó sus muertes. Pero luego de ser absuelto, el espíritu de La Llorona se libera para deambular por el mundo como un alma perdida. El general Enrique comienza a escuchar el llano de La Llorona, ante la preocupación de su esposa e hija. Nadie sospecha de su nueva empleada, Alma, quien tiene pensado vengarse por su cuenta de un juicio injusto. 

La agenda académica del festival también hablará de cine femenino 


Resulta esperanzador que adicional a las proyecciones de cine, el Festival tenga una programación académica que este año discute las perspectivas de cine femenino a nivel global y local. Se trata de varios encuentros virtuales entre realizadoras e investigadoras que buscan aportar conocimiento que en últimas ayude a mejorar la visibilización de películas y videos realizados por mujeres. 

El Seminario de Investigación en Cine dedicará su novena versión a la tan necesitada conversación sobre el cine femenino y en particular, a las relaciones entre lo personal y lo político desde las teorías sobre lo femenino. Se pondrán sobre la mesa conceptos como la “mirada femenina”, los “transfeminismos”, “prácticas artísticas y el cine de mujeres”, “políticas de género”, etc. 

Entre las invitadas a estos paneles académicos estará un grupo de investigadoras y docentes colombianas como Juana Suárez (New York University), María Luna (TecnoCampus Universitat Pompeu Fabra, María Helena Rueda (Smith College), Carolina Sourdis (Universitat Pompeu Fabra), María Fernanda Arias (Universidad de Antioquia), Amanda Rueda (Universidad de Toulouse), entre otras. 

La programación de esta versión académica del FICCALI 2020 se encuentra en el sitio web del festival y la transmisión en vivo de los eventos se hará a través de Facebook en @FICCALI @CaliCultura.


Aquí puede conocer la programación completa del Festival Internacional de Cine de Cali (FICCALI)

________________
Periodista. Termina sus estudios de Maestría en Estudios Literarios.

Comentarios

  1. Buenas tardes! En medio de la gran cantidad de obras dirigidas por mujeres, olvidaron incluir Bajo Fuego, co-dirigida por una hija de la ciudad de Cali, Irene Velez - actualmente profesora titular a la Universidad del Valle. Gracias por incluir y publicar!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la ...

Conversación con Paolo Sorrentino

Conversación con el director de cine italiano Paolo Sorrentino en 38ª MOSTRA DE VALÈNCIA - CINEMA DEL MEDITERRANI, 2023. 

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet...

Enrique Santos Molano, Grandes noticias colombianas

Enrique Santos Molano (Bogotá, 16 de febrero de 1942 - Bogotá, 25 de diciembre de 2024) escritor, académico, columnista, historiador y periodista colombiano. Autor de los libros: ‘Antonio Nariño, filósofo revolucionario’, 'El Corazón del poeta', 'Memorias Fantásticas', 'Bogotá 360°: la ciudad interior', 'Grandes conspiraciones en la historia de Colombia'. Falleció en Bogotá el 25 de diciembre de 2024.  Recuperamos esta entrevista al escritor Enrique Santos Molano por su libro Grandes noticias colombianas , dada en el marco del Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales 2017 . Entrevista Ángel Castaño Guzmán y presenta Catherine Rendón .  

Nanof, de Enzia Verduchi

Enzia Verduchi  presenta su libro Nanof, editado por Vaso Roto.  Verduchi se inspiró en la vida y arte de Oreste Fernando Nannetti , un grafitero italiano del siglo pasado que pasó casi toda su vida internado en hospitales psiquiátricos. En las paredes de los pabellones, Nannetti plasmó su obra de más de setenta metros llena de diagramas solo con la hebilla de su cinturón. --Librerías El Sótano, México

Teatro Estudio Alcaraván estrenará la obra de teatro «Mayukuna»

Teatro Estudio Alcaraván estrenará la obra de teatro «Mayukuna» bajo la dirección del maestro Álvaro Rodríguez en su sala Casa Tea Prensa, Casa TEA Bogotá 27 de junio de 2024 Este 4, 5, 6 y 10,11, 12, 13 de julio de 2024 se estrenará la obra de teatro «Mayukuna» una creación colectiva del grupo Teatro Estudio Alcaraván. En una entrevista el maestro Álvaro Rodríguez respondió algunas preguntas para contarnos sobre la nueva creación colectiva. ¿Cómo fue el proceso de creación del nuevo estreno «Mayukuna? "Nosotros a través de la historia siempre hemos practicado la creación colectiva y en este caso partimos de cero, hablamos muchas cosas sobre diversos temas que es lo que siempre pretendemos hasta dar cuenta de las temáticas y de los acontecimientos del momento actual; fue así como los actores a través de las improvisaciones manifestaron historias sobre el medio ambiente, teniendo como resultado «Mayukuna» que significa ríos en Quechua. Un tema tan importante, cómo el cuento del ag...

#Teatro #Bogotá Mary para Mary, monólogo en Ditiramo

Por Juan Camilo Parra Mary para Mary es una obra de la dramaturga española Paloma Pedrero, escrita en el año 2000 logrando a través de los años trascender los escenarios para convertirse en un monólogo de fuerza, voz y reflexión del papel de las mujeres en la actualidad. Actrices de la talla de Eleonora Wexler y Esperanza Pedreño se han convertido en la voz de la querida Mary Wollstonecraft pionera de los derechos de la mujer en 1792.   Después de algunas presentaciones en diversos espacios teatrales de Colombia, la actriz Karen Santana presenta en Bogotá con una adaptación de lujo y una gran interpretación: Mary para Mary. Es el turno para el talento colombiano de ponerle voz a la madre de la gran escritora Mary Shelly. El viaje por la vida de Mary Wollstonecraft nos permitirá repensar la realidad desde los ojos de una mujer del siglo XVIII. “Estamos aquí para crear, seamos artistas. Creemos: poemas, canciones, tartas, juegos, charcos, bosques, niños, no sé… ¡Consciencia, cr...

#BOGOTA #TEATRO || CASA TEA Inicia Su Ciclo De Intercambios Culturales Con Salas Concertadas

Por:  Prensa CASA TEA  CASA TEA Inicia Su Ciclo De Intercambios Culturales Con Salas Concertadas de Cali, Manizales y La Tebaida. El Faro De Manizales Se Presenta Este 8 De Agosto. (Única Función). Bogotá 3 de Agosto 2024, CASA TEA será el escenario que le abrirá el telón a grupos nacionales como El Faro (De Manizales), Espacio T (De Cali) y La Musaraña (De La Tebaida) en una estrategia innovadora de intercambios culturales. La magia del teatro colombiano reside en la cooperación de los teatreros a nivel municipal, nacional, o de cualquier territorio… los trueques de saberes que surgen espontáneamente en algún momento de congregación hace que el teatro sea una red que se está tejiendo constantemente en torno a la formación, circulación, creación y apropiación de nuestro lenguaje escénico.   En esta ocasión el grupo Teatro Estudio Alcaraván le abre las puertas de su sede CASA TEA (sala concertada) con mucha emoción a grupos nacionales (Manizales, Cali y La Tebaida) co...