REVISTA CORONICA - BLOG
  • blog
  • INICIO
  • ENSAYO
  • DOSSIER
  • FICCION
  • CINE
Carlos Castillo Quintero Eduardo Gómez Patarroyo Jorge Rojas Julio Flórez Miyer Pineda Poesía colombiana Víctor López Rache

Cinco poemas en la niebla

Blog Revista CORONICA 0 Commentarios



Título: “Cristal herido” - Técnica: Óleo sobre madera
Medidas: 60 x 70 cm.
Autor: Manuel Aguirre M.




Por: Carlos Castillo Quintero

Crecían las palabras hasta la altura de mi corazón
y reía sin olvidar la peligrosa edad de las manzanas.
Carlos Martín

La literatura colombiana nació en Tunja, así lo afirmaba R.H. Moreno Durán (1945-2005). Incendiario y polémico, el novelista y ensayista tunjano, autor de la trilogía Fémina Suite aludía con esta afirmación a la obra de Sor Josefa del Castillo y al extenso poema Elegías de varones ilustres de Indias, escrito por don Juan de Castellanos, bitácora literaria de la colonización del Nuevo Mundo.
            Ya en el siglo XIX se destaca la figura del chiquinquireño Julio Flórez, poeta popular cuya obra mantiene vigencia.
Hacia 1939, Jorge Rojas, poeta nacido en Santa Rosa de Viterbo, funda el movimiento Piedra y Cielo, intento vanguardista de liberar a la poesía colombiana del lastre grandilocuente que aún hoy padecen algunos autores. En el prólogo de su poemario «Ciudad sumergida», expresa: “Creemos en la poesía. Respiramos su imponderable materia y transitamos su misterioso rumbo. Queremos reflejar claramente sobre el huidizo espejo del tiempo cuanto de eterno ha dejado entre nosotros su duro mandato”. En los Cuadernos de Piedra y Cielo también se publica la obra de Carlos Martín, otro boyacense.
La herencia poética de los nacidos en Boyacá, es fecunda. Por tal razón, elegir cinco poemas es una tarea necesariamente excluyente. ¿Dónde ubicar, por ejemplo, los textos con registro juvenil escritos por Jairo Anibal Niño? Al hacer una antología regional, muy breve por demás, surge otro interrogante: ¿Qué es ser boyacense? Con gusto incluiría aquí el premonitorio y excelente poema titulado «Si una noche cualquiera me encuentran muerto en una calle» de Julio Daniel Chaparro, poeta y periodista nacido en Sogamoso Boyacá en 1962, pero que en realidad es un escritor llanero. Es en Villavicencio, Meta, en donde Julio Daniel Chaparro se forma como escritor, funda la Revista Oriente y hace parte del Fondo Editorial Entreletras. Lo mismo podría decirse de Rafael del Castillo Matamoros, poeta, editor y promotor cultural nacido en Tunja en 1962, pero que ha vivido siempre en la capital del país en donde funge como director de la revista de poesía Ulrika y del Festival Internacional de Poesía de Bogotá.
Así, el único criterio que mantiene validez, es el del gusto: subjetivo e injusto, pero siempre honesto.
Inicio con «Resurrecciones», un soneto de Julio Flórez que siempre relaciono con el tono de algunos poemas de César Vallejo, su contemporáneo. Dada la popularidad de Julio Flórez es posible que el peruano conociera este texto, o por lo menos a mí me gusta pensar que así fue. Continúo con «Lección del mundo», soneto de Jorge Rojas que hace tres lustros leíamos con mis hijas, y que quizá estuvo pegado en la puerta de su habitación. Sigo con «Restauración de la palabra» poema de mi paisano Eduardo Gómez Patarroyo, exquisito y prolífico autor a quien, a mi modo de ver, no se le ha concedido el lugar que merece en la literatura colombiana.
En 1986, en Tunja, conocí a Víctor López Rache. Él y yo estudiábamos Economía en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Por entonces Víctor ya había publicado «Otra orilla de luz», su primer libro. Al año siguiente se trasladó a Bogotá y se dedicó por completo a la literatura. Con «La casa» ganó en 1992 el Premio Nacional de Poesía Ciudad de Bogotá, galardón que obtuvo de nuevo en el año 2000 con «Sin espejos». El poema que da título a su libro «La casa», es el elegido.
Termino esta breve antología con la parte 2 de un poema titulado «Madre», escrito por Miyer Pineda, el más joven de los aquí reunidos. Conocí al autor hace más de una década, como estudiante de Ciencias Sociales en la UPTC. El medio literario nacional tuvo razón de Miyer Pineda en el 2003, cuando fue uno de los ganadores del concurso Descanse en paz la guerra organizado por la Casa de Poesía Silva. Desde entonces ha venido trabajando una propuesta poética seria, con libros como: «Cuerpos en braille» (2005), «El hastío de las manos» (2010), «Bocetos para la Acontista» (2015) y «Zamuros» (2016).
En mi memoria de unos años que ya se han sedimentado —y en los que me formé como lector de poesía— permanece una neblina triste que se levanta hacia el amanecer en la campiña boyacense y en la Plaza de Bolívar de Tunja, y permea el espíritu. La misma que habita en estos poemas que les invito a leer.

Julio Flórez
(Chiquinquirá, 1867 – Usiacurí, 1923)

Resurrecciones

Algo se muere en mí todos los días;
del tiempo en la insonora catarata,
la hora que se aleja, me arrebata
salud, amor, ensueños y alegrías.

Al evocar las ilusiones mías,
pienso: «¡Yo, no soy yo!» ¿Por qué, insensata,
la misma vida con su soplo mata
mi antiguo ser, tras lentas agonías?
Soy un extraño ante mis propios ojos,
un nuevo soñador, un peregrino
que ayer pisaba flores y hoy... abrojos.

Y en todo instante, es tal mi desconcierto,
que ante mi muerte próxima, imagino
que muchas veces en la vida... he muerto.

* * *
Jorge Rojas
(Santa Rosa de Viterbo, 1911 - Bogotá, 1995)

Lección del mundo

Este es el cielo de azulada altura
y este el lucero y esta la mañana
y esta la rosa y esta la manzana
y esta la madre para la ternura.

Y esta la abeja para la dulzura
y este el cordero de la tibia lana
y estos: la nieve de blancura vana
y el surtidor de líquida hermosura.

Y esta la espiga que nos da la harina
y esta la luz para la mariposa
y esta la tarde donde el ave trina.

Te pongo en posesión de cada cosa,
callándote tal vez que está la espina
más cerca del dolor que de la rosa.

* * *
Eduardo Gómez Patarroyo
(Miraflores, 1932)

Restauración de la palabra

¿Para qué escribir pequeños versos
cuando el mundo es tan vasto
y el estruendo de las ciudades ahoga la música?
En esta lucha de gigantes
se necesitan armas de vasto alcance.
En este duelo a muerte
las canciones embriagan o adormecen.

Está en juego la sangre de generaciones
y de pueblos
y un mundo abierto al hombre infinito
por nacer.
Está en juego demasiado
para arriesgarlo todo solamente al azar de la palabra.
Es hora de glorificar a otros hombres y otros hechos.

Es hora de buscar situaciones
en donde la palabra sea necesaria
y de convivir con aquellos
para quienes la palabra es liberación.
Solamente la palabra que ponga en peligro el poder de los
tiranos y los dioses
es digna de ser pronunciada o escrita.

* * *
Víctor López Rache
(Toca, 1959)

La casa

Cuánto sufrimos para inventar la casa.
Siglos de imaginación
se consumieron diseñando la puerta a todos los caminos.
Por fortuna un error
dejó la ventana de cara al infinito.

En sus habitaciones
construidas para compartir el pan y el goce
generaciones brindaron con amigos,
otras con fantasmas.
Hubo quien soñaba un niño mientras cometía un crimen.

Y todavía queremos convertir el viento en su techo.
Pero ciegos innombrables
amenazan ahogarla
en el fondo de la incesante hoguera,
y la ira del caos ya se concentra
en el único punto donde guardábamos todos los misterios.

* * *
Miyer Pineda
(Tunja, 1979)

Madre

2

A veces pienso que Madre es una mujer lisiada
Y entonces me dan unas incontrolables ganas de llorar

Como si la escuchara cantar nuevamente
y pudiera bucear en su música

Como si esa música sorda fuera un faro para mi perdición
Ella es el canto que se ocultó en el envés del silencio

La siento como la hoja de un árbol que nunca termina de caer


* * *
Carlos Castillo Quintero
Share:

Revista CORONICA
Revista Corónica es una publicación suramericana con interés en ensayo, crónica, ficción, cine. Cada sección tiene un editor de contenidos. Contacta para más información: revistacoronica@live.com

Related Articles


0 comentarios:

Publicar un comentario

RevistaCorónica se reserva el buen gusto de retirar del foro los mensajes que sean ofensivos

Entrada más reciente Entrada antigua Página principal
Suscribirse a: Enviar comentarios ( Atom )

Más visitadas

  • El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum
  • CINCO POEMAS DEL MAGDALENA
  • Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira
  • La culpa es de todos: Violencia en Colombia, Informe de Memoria Histórica
  • Dos poemas de Carlos Framb

TWITTER

Tweets por el @revistacoronica.

Main Menu

  • INICIO
  • ENSAYO
  • DOSSIER
  • FICCION
  • CINE

Las malas noticias llegan primero: apuntes sobre la literatura de Carlos Polo

Por Fabián Buelvas Hace algunos meses, Carlos Polo (Barranquilla, 1973) me dijo que estaba haciendo una investigación sobre la literat...

Buscar este blog

Follow by Email

Facebook

Social Media Icons

  • facebook
  • twitter
  • gplus
  • instagram
  • pinterest
  • bloglovin

Instagram

ARCHIVO DEL BLOG

  • mayo 20181
  • abril 20181
  • marzo 20181
  • febrero 20181
  • enero 20181
  • diciembre 20172
  • noviembre 20172
  • octubre 20174
  • septiembre 20179
  • agosto 201710
  • julio 201710
  • junio 20176
  • mayo 20173
  • abril 20178
  • marzo 20174
  • febrero 20174
  • enero 201713
  • diciembre 20169
  • noviembre 201613
  • octubre 20168
  • septiembre 20165
  • agosto 20163
  • julio 20164
  • junio 20167
  • mayo 201613
  • abril 20169
  • marzo 20167
  • febrero 20165
  • enero 20169
  • diciembre 201510
  • noviembre 201511
  • octubre 20157
  • septiembre 20156
  • agosto 20152
  • julio 20154
  • junio 20157
  • mayo 20159
  • abril 201519
  • marzo 201514
  • febrero 20155
  • enero 20152
  • diciembre 20145
  • noviembre 20142
  • octubre 201420
  • septiembre 20143
  • agosto 201413
  • julio 20145
  • junio 20149
  • mayo 201410
  • abril 20145
  • marzo 20149
  • febrero 20146
  • enero 20144
  • diciembre 201330
  • noviembre 201314
  • octubre 201336
  • septiembre 201312
  • agosto 201314
  • julio 201321
  • junio 201314
  • mayo 201315
  • abril 201311
  • marzo 201323
  • febrero 201312
  • enero 201316
  • diciembre 20128
  • noviembre 201212
  • octubre 201223
  • septiembre 201216
  • agosto 201210
  • julio 20127
  • junio 201210
  • mayo 201217
  • marzo 20121
Mostrar más Mostrar menos
© 2017 REVISTA CORONICA - BLOG | Diseño
Plantillas libres Responsive