Ir al contenido principal

Cinco poemas en la niebla




Título: “Cristal herido” - Técnica: Óleo sobre madera
Medidas: 60 x 70 cm.
Autor: Manuel Aguirre M.




Por: Carlos Castillo Quintero

Crecían las palabras hasta la altura de mi corazón
y reía sin olvidar la peligrosa edad de las manzanas.
Carlos Martín

La literatura colombiana nació en Tunja, así lo afirmaba R.H. Moreno Durán (1945-2005). Incendiario y polémico, el novelista y ensayista tunjano, autor de la trilogía Fémina Suite aludía con esta afirmación a la obra de Sor Josefa del Castillo y al extenso poema Elegías de varones ilustres de Indias, escrito por don Juan de Castellanos, bitácora literaria de la colonización del Nuevo Mundo.
            Ya en el siglo XIX se destaca la figura del chiquinquireño Julio Flórez, poeta popular cuya obra mantiene vigencia.
Hacia 1939, Jorge Rojas, poeta nacido en Santa Rosa de Viterbo, funda el movimiento Piedra y Cielo, intento vanguardista de liberar a la poesía colombiana del lastre grandilocuente que aún hoy padecen algunos autores. En el prólogo de su poemario «Ciudad sumergida», expresa: “Creemos en la poesía. Respiramos su imponderable materia y transitamos su misterioso rumbo. Queremos reflejar claramente sobre el huidizo espejo del tiempo cuanto de eterno ha dejado entre nosotros su duro mandato”. En los Cuadernos de Piedra y Cielo también se publica la obra de Carlos Martín, otro boyacense.
La herencia poética de los nacidos en Boyacá, es fecunda. Por tal razón, elegir cinco poemas es una tarea necesariamente excluyente. ¿Dónde ubicar, por ejemplo, los textos con registro juvenil escritos por Jairo Anibal Niño? Al hacer una antología regional, muy breve por demás, surge otro interrogante: ¿Qué es ser boyacense? Con gusto incluiría aquí el premonitorio y excelente poema titulado «Si una noche cualquiera me encuentran muerto en una calle» de Julio Daniel Chaparro, poeta y periodista nacido en Sogamoso Boyacá en 1962, pero que en realidad es un escritor llanero. Es en Villavicencio, Meta, en donde Julio Daniel Chaparro se forma como escritor, funda la Revista Oriente y hace parte del Fondo Editorial Entreletras. Lo mismo podría decirse de Rafael del Castillo Matamoros, poeta, editor y promotor cultural nacido en Tunja en 1962, pero que ha vivido siempre en la capital del país en donde funge como director de la revista de poesía Ulrika y del Festival Internacional de Poesía de Bogotá.
Así, el único criterio que mantiene validez, es el del gusto: subjetivo e injusto, pero siempre honesto.
Inicio con «Resurrecciones», un soneto de Julio Flórez que siempre relaciono con el tono de algunos poemas de César Vallejo, su contemporáneo. Dada la popularidad de Julio Flórez es posible que el peruano conociera este texto, o por lo menos a mí me gusta pensar que así fue. Continúo con «Lección del mundo», soneto de Jorge Rojas que hace tres lustros leíamos con mis hijas, y que quizá estuvo pegado en la puerta de su habitación. Sigo con «Restauración de la palabra» poema de mi paisano Eduardo Gómez Patarroyo, exquisito y prolífico autor a quien, a mi modo de ver, no se le ha concedido el lugar que merece en la literatura colombiana.
En 1986, en Tunja, conocí a Víctor López Rache. Él y yo estudiábamos Economía en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Por entonces Víctor ya había publicado «Otra orilla de luz», su primer libro. Al año siguiente se trasladó a Bogotá y se dedicó por completo a la literatura. Con «La casa» ganó en 1992 el Premio Nacional de Poesía Ciudad de Bogotá, galardón que obtuvo de nuevo en el año 2000 con «Sin espejos». El poema que da título a su libro «La casa», es el elegido.
Termino esta breve antología con la parte 2 de un poema titulado «Madre», escrito por Miyer Pineda, el más joven de los aquí reunidos. Conocí al autor hace más de una década, como estudiante de Ciencias Sociales en la UPTC. El medio literario nacional tuvo razón de Miyer Pineda en el 2003, cuando fue uno de los ganadores del concurso Descanse en paz la guerra organizado por la Casa de Poesía Silva. Desde entonces ha venido trabajando una propuesta poética seria, con libros como: «Cuerpos en braille» (2005), «El hastío de las manos» (2010), «Bocetos para la Acontista» (2015) y «Zamuros» (2016).
En mi memoria de unos años que ya se han sedimentado —y en los que me formé como lector de poesía— permanece una neblina triste que se levanta hacia el amanecer en la campiña boyacense y en la Plaza de Bolívar de Tunja, y permea el espíritu. La misma que habita en estos poemas que les invito a leer.

Julio Flórez
(Chiquinquirá, 1867 – Usiacurí, 1923)

Resurrecciones

Algo se muere en mí todos los días;
del tiempo en la insonora catarata,
la hora que se aleja, me arrebata
salud, amor, ensueños y alegrías.

Al evocar las ilusiones mías,
pienso: «¡Yo, no soy yo!» ¿Por qué, insensata,
la misma vida con su soplo mata
mi antiguo ser, tras lentas agonías?
Soy un extraño ante mis propios ojos,
un nuevo soñador, un peregrino
que ayer pisaba flores y hoy... abrojos.

Y en todo instante, es tal mi desconcierto,
que ante mi muerte próxima, imagino
que muchas veces en la vida... he muerto.

* * *
Jorge Rojas
(Santa Rosa de Viterbo, 1911 - Bogotá, 1995)

Lección del mundo

Este es el cielo de azulada altura
y este el lucero y esta la mañana
y esta la rosa y esta la manzana
y esta la madre para la ternura.

Y esta la abeja para la dulzura
y este el cordero de la tibia lana
y estos: la nieve de blancura vana
y el surtidor de líquida hermosura.

Y esta la espiga que nos da la harina
y esta la luz para la mariposa
y esta la tarde donde el ave trina.

Te pongo en posesión de cada cosa,
callándote tal vez que está la espina
más cerca del dolor que de la rosa.

* * *
Eduardo Gómez Patarroyo
(Miraflores, 1932)

Restauración de la palabra

¿Para qué escribir pequeños versos
cuando el mundo es tan vasto
y el estruendo de las ciudades ahoga la música?
En esta lucha de gigantes
se necesitan armas de vasto alcance.
En este duelo a muerte
las canciones embriagan o adormecen.

Está en juego la sangre de generaciones
y de pueblos
y un mundo abierto al hombre infinito
por nacer.
Está en juego demasiado
para arriesgarlo todo solamente al azar de la palabra.
Es hora de glorificar a otros hombres y otros hechos.

Es hora de buscar situaciones
en donde la palabra sea necesaria
y de convivir con aquellos
para quienes la palabra es liberación.
Solamente la palabra que ponga en peligro el poder de los
tiranos y los dioses
es digna de ser pronunciada o escrita.

* * *
Víctor López Rache
(Toca, 1959)

La casa

Cuánto sufrimos para inventar la casa.
Siglos de imaginación
se consumieron diseñando la puerta a todos los caminos.
Por fortuna un error
dejó la ventana de cara al infinito.

En sus habitaciones
construidas para compartir el pan y el goce
generaciones brindaron con amigos,
otras con fantasmas.
Hubo quien soñaba un niño mientras cometía un crimen.

Y todavía queremos convertir el viento en su techo.
Pero ciegos innombrables
amenazan ahogarla
en el fondo de la incesante hoguera,
y la ira del caos ya se concentra
en el único punto donde guardábamos todos los misterios.

* * *
Miyer Pineda
(Tunja, 1979)

Madre

2

A veces pienso que Madre es una mujer lisiada
Y entonces me dan unas incontrolables ganas de llorar

Como si la escuchara cantar nuevamente
y pudiera bucear en su música

Como si esa música sorda fuera un faro para mi perdición
Ella es el canto que se ocultó en el envés del silencio

La siento como la hoja de un árbol que nunca termina de caer


* * *

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencillez. A lo que debemos sumarle el eterno debate en

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos,