Ir al contenido principal

Día mundial de internet


Hoy es el día mundial de internet.
La wiki lo enuncia así:

El día de Internet es una efeméride que se celebra en México, Paraguay, Argentina, España, Colombia, Uruguay y en algunos otros lugares del mundo el 17 de mayo, impulsada por la Asociación de Usuarios de Internet y por la Internet Society, respectivamente. Se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005. Poco tiempo después, la Cumbre de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez en noviembre de 2005, decidió proponer a la ONU la designación del 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información,1 por lo que se movió el denominado Día de Internet a dicha fecha.

Es también una oportunidad para que los gobiernos difundan el servicio y creen campañas que aproximen a los ciudadanos a la comunicación humana del siglo XXI. En Bogotá habrá programas adelantados por la alcaldía para atender las quejas ciudadanas. Los mensajes se pueden enviar a:
comunicaciondigital@alcaldiabogota.gov.co
Y los e-mail serán publicados en el portal http://www.bogotahumana.gov.co/
No servirá más que como vávula de distensión, pero tal vez las sugerencias y las quejas más recurrentes puedan ser analizadas en algunos funcionarios creativos que se piensen la ciudad y sus problemas a fondo y las conviertan en acciones que beneficien a la ciudad.
Aquí una carta apocalíptica:
Hola, soy un ciudadano condenado a usar el servicio masivo Transmilenio a diario. Tres horas, bien contadas. Aprovecho el espacio para expresar una agresión adicional que se le suma a los lastres del servicio: las pantallas de televisión. La contaminación no es solo el humo, damas y caballeros: la saturación de la imagen que quiere venderlo todo en un sistema que por obligación debe ser usado por la mayoría de ciudadanos se hace atroz, obligatoria y mecanicista. Cuando uno se baja de un bus después de hora y media de ser molido, insultado, raqueteado, también se baja con un deseo subliminal de vomitar la sopa aderezada con caldos de gallina que promocionan en las pantallas y de matar al primero que no te deje pasar en el andén. Los niveles de agresión que se viven en esos buses no admiten parodias, y menos esos videos institucionales en que se muestra el servicio del bus desde los mejores ángulos, lo que ofende y afrenta, porque quien va enlatado en ellos sabe que transmilenio se parece a todo menos al video promocional que te obligan a ver. Cuidado porque el próximo Bogotazo puede empezar en transmilenio. Las conflagraciones humanas nacen de las situaciones más insólitas que encapsulan un sentir colectivo. Bogotá lo vivió en 1810. ¿No fue la ruptura de una porcelana la que provocó el alzamiento de la independencia?
Relacionada:
Holanda, país pionero en la protección de internet para los ciudadanos

Foto: Asonada en Transmilenio 2012, tomada de http://adentroyafuera.wordpress.com/
Ver: videos protestas en Transmilenio, Bogotá

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos,

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb