Ir al contenido principal

¿ A dónde van a morir las elefantas?

No es esta una entrada sobre José Donoso y su muy bien titulada novela "Adonde van a morir los Elefantes"; es un obituario mínimo de elefantas: Mary y Topsy que murieron hace un siglo bajo la metódica crueldad humana.

A Mary no le cortaron la cabeza -sino el aire- la mañana del miércoles 13 de septiembre de 1916. Sin armas que atravesaran su corazón, sin la fuerza brutal de un tren que la desmembrara viva (como recomendó uno de los consultados aquellos días de septiembre) una grúa sirvió de pendón desde el cual descolgar la agonía de la elefanta. El ingenio del horror tuvo a más de 2.500 personas de espectadores. Dos días atrás Mary, ofuscada en su animalidad por un golpe en las orejas que le propició Red Eldridge, joven que había sido contratado para cuidarla, respondió con furia y lo mató. La instantánea fue contundente: tomó al hombre con su trompa, lo hizo volar al mejor estilo de los trapecistas y luego, con el cuerpo del muchacho en el piso, aplastó la cabeza del pelirojo con una pisada de 5 toneladas. He ahí por lo que fue inculpada. 

En la época de Mary no hubo defensores de animales, abogados o siquiatras que la declararan loca, esquizofrénica o simplemente animal que no debía vivir en un circo. Hubo sí, una tribuna llena de jueces mundanos que vieron en el animal la fuerza inconmensurable que el humano no domestica, aunque aveces así lo crea. Mary, despojada de las leyes de su naturaleza y con todo el odio del pueblo puesto en ella,  fue a morir lejos de su tierra salvaje y su manada para ser ahorcada en Erwin, Tennessee, en los Estados Unidos. Para ese entonces, en el país de las libertades ambiguas y de morales excesivas, ya la condena de elefantes era parte de su historia. Trece años atrás, en 1903, la elefanta Topsy había sido electrocutada. La eléctrica condena de Topsy la ideó el conocido y polifacético inventor Thomas Alva Edison (quien además aprovechó la despiadada condena para captar con su cámara cinematográfica los últimos momentos de Topsy en el reporte  que se llamaría  "Electrocuting an elephant").   

Para leer la historia completa visite Una tarde en Erwin Tennesse

Comentarios

  1. Resulta hasta chocante leer estas cronicas que se siguen repitiendo caso rey de España, es infortunado que un animal tan sensible sea tratado tan bestia por el ser humano

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos,

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb