Ir al contenido principal

Rossina Bossio: THE HOLY BEAUTY PROJECT



El escándalo surge cuando se encuentran dos mundos que usualmente están separados, entonces uno rechazará al otro. Porque no lo comprende, o porque no lo respeta, o porque niega y reprime la oportunidad de expresión del otro, su ser, o su cosmovisión.
En esa iglesia barroca hoy ascendida a museo de Santa Clara de Bogotá, Rossina Bossio expone -hasta mayo de 2012- diecisiete cuadros de mujeres semidesnudas, vaporosas, extasiadas por el deseo. Es un contraste irónico, si tenemos en cuenta que el artesonado del museo barroco que amenaza con colapsar la estructura está atiborrado de mujeres vírgenes, cubiertas hasta el cuello de vestidos rígidos, casullas, rebozos y extasiadas por la experiencia mística. La unión de una iconografía religiosa con una iconografía publicitaria rosa de íconos sexuales femeninos arroja una nueva significación sobre el peso que impone la representación gráfica sobre la mujer, la estética de la belleza, el pudor y el exhibicionismo.

Para Rossina Bossio su obra surge como reacción a esa saturación de la feminidad (en parte por haber nacido mujer, y en parte por haberse formado culturalmente en un medio que propugnaba por la sensiblería, la delicadeza y la sobre-atención al cuerpo femenino).

La artista tiene la desgracia de ser una mujer bonita, comenta, en voz baja, un visitante.

Ella guía a su público cuadro por cuadro, mientras va conceptualizando una obra manifiestamente autobiográfica y avanza blindada con atuendo punk (pantalón negro, camisa negra, plataformas negras y un cráneo rasurado en los bordes y orejas rematadas con dulces aretes de perla en los lóbulos). Encerrada en este traje negro va oculto lo que su obra  exhibe: en sus autorretratos y videos es Rossina Bossio la modelo de Rossina Bossio.

Al sugerirle, después de la visita guiada, que conceptualice su propio atuendo -tal y como lo hace con cada cuadro en que se representa a sí misma en estados de ánimo agridulces, y que luego graba en videoclips como proyecciones de la interioridad y personalidad onírica de los personajes imaginados: mujeres papistas, místicas sado, vírgenes orgiásticas, santas andróginas, desposorios místicos- Bossio  se paraliza. Ríe con vacilación. Dice no haberse vestido para una puesta en escena.

Y, entonces, el sentido de la exposición empieza a tomar otros matices: la vida y la representación han tratado una vez más de encontrarse, pero se rechazan. La desacralización del tabú es una forma de conjurar el pudor, pero el hecho de hacerlo revela otros. Una iconografía también muere engendrando otras.

La leyenda quiere hacernos creer que Gregorio Arce de Vázquez y Ceballos, el gran pintor de la colonia, mientras cincelaba el retablo de esa iglesia del convento de Santa Clara ayudó a una de las monjas de clausura a huir  con uno de los menestrales. Rossina Bossio ha tendido un puente entre el espíritu de la iglesia y sus antiguas habitantes, cautivas de la creencia y del deseo: sus cuadros son mujeres con vocación de deseo y no de pureza, asediadas por los arrebatos orgiástico; estas monjas forzadas a la castidad, Evas y Marías desdobladas, sacralizadas o desterradas por el grado de  pureza del cuerpo, reprimidas por leyes sagradas, han regresado transfiguradas por el deseo; ahora se muestran incitadoras, se exponen en escenas de intimidad que podemos llamar paródicas, pero no sacrílegas; menos escandalosas. A su manera, también Bossio las invita a escapar.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Homenaje a Álvaro Mutis en Casa de América

Fuente Casa de América . Programa:   I. Diálogo: Bienvenida: - Luis Prados, director de programación de Casa de América. - Ernesto Pérez Zúñiga, subdirector de cultura del Instituto Cervantes. - Eduardo Ávila Navarrete, embajador de Colombia en España. Participan: - Pilar Reyes, directora de la división literaria del grupo Penguin Random House. - Juan Manuel Roca, poeta. II. Concierto: (15 minutos de duración) El grupo Como era en un principio, integrado por Ana María Fonseca Núñez (voz y dirección artística), Juan Camilo Araoz (guitarra barroca), Juan Miguel Sossa (tiple y bandola llanera) y Sebastián Villanueva (cuatro y percusión) interpretará las siguientes piezas: - Danzas españolas para guitarra barroca. - Tono humano del Siglo de Oro. - Villancico del Archivo de la Catedral de Bogotá. - Romance y danza de la tradición oral colombiana

Programación del 1er Festival Internacional de Teatro de Autor "El Vuelo del Alcaraván" en Bogotá

Bogotá | Boletín de prensa Por Juan Sebastián Navarrete Aldana - Prensa Casa TEA. Bogotá 4 de octubre de 2023.  Bogotá está lista para el 1er Festival Internacional de Teatro de Autor “El Vuelo del Alcaraván” que se dará del 10 al 15 de octubre del 2023 en el Corredor Cultural Los Ángeles donde existen cinco grupos de teatrales locales como: Corporación Changua Teatro, Dantexco (Danza, Teatro Experimental de Colombia), Colombian Dream Teatro, El Galponcito Umbral y Correo de Voz Teatro y Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván) organizador del festival.  Este corredor vibrará con la magia del teatro cuando las cinco salas se llenen de espectáculos emocionantes. Estas compañías cercanas añadirán una riqueza adicional a la programación del festival, presentando una variedad de perspectivas artísticas y estilos teatrales que seguramente deleitarán al público.   El festival contará con un total de  19 grupos participantes , incluyendo dos invitados internacionales, que prometen enriquecer la d