Ir al contenido principal

Latinoamérica conectada: las revistas en línea

Tomada de Guía de Moscú

Estimados amigos de Isliada.com en su primer año de fundación,

Reciban un saludo de Revista Corónica. No entusiasma saber que han llegado a su primer año sin perder frecuencia y aumentando lectores y colaboradores. Como muchos habrán comprobado, ya el enemigo del escritor no es Gutenberg, sino la falta de acceso a la forma más inconcebible de difundir el conocimiento desde las señales de humo: internet. Es verdad que por la red circula información inútil, tanta que supera la capacidad de lectura (desde el punto de vista del cansancio humano, no de la curiosidad que es insaciable). Pero también circula el conocimiento científico, el arte, la creación y, también, hoy más que nunca, es posible que la creación literaria encuentre el público para el que ha sido creada; es decir que encuentre visibilidad y lectores.

Internet está transformando las secuencias, no sólo de tiempo sino de espacio que la gente usualmente tenía para informarse: las distancia temporales y espaciales –de enlaces a hipervínculos- las dispone el lector, y el lugar ha mudado a pantallas, dispositivos que permiten el acceso en lugares disímiles y la disponibilidad de tener acceso a todo en un solo lugar (es hipótesis sujeta a verificación). Vamos, además, a un mundo de editores. La web 2.0 –que empezamos a despedir desde hace un par de años- permitió las plataformas de publicación individual y de almacenamiento masivo: blogs, redes sociales, bancos de imágenes, videotecas en línea ídem; almacenamientos inconcebibles de todos los formatos. Y ya, nos dicen, se aproximan tantos cambios que aquello que hoy se nos muestra novedoso mañana será obsoleto y pasará a ser una función más en un nuevo formato tecnológico. Por mencionar un solo ejemplo editorial, la cultura en nube, el epub 3 (unión de texto, imagen, sonido que está pronto a salir) son la prehistoria del libro electrónico y su almacenamiento y difusión. ¿Qué será el libro en unos veinte años? Veremos.

Es en medio de esa epifanía que queremos destacar la labor de isliada.com y de otras web de literatura y humanidades que se encargan de hacer la avanzada emblemática en zonas de penumbra editorial, o en sociedades con limitado acceso, o con desarrollo ínfimo: Colombia, México, Cuba, hay que reconocerlo, no son los pioneros de la tecnología, sino subsidiarios, a veces hijos díscolos o perturbados. Aún así buscamos aprovechar el potencial de la web con un objetivo único: difundir cultura y humanismo.

Hasta hace unos años creíamos saber lo que era una buena revista, o lo que debería ser. El modelo en Latinoamérica lo pusieron los ancestros: o hacíamos la revista Sur o hacíamos Vuelta o hacíamos Orígenes. Sin embargo, esto imponía una sola dirección: la república de las letras que pensaba para las hordas de lectores pasivos. Hoy no puede hacerse una revista que ignore la interactividad, la respuesta del lector, que olvide que el lector es también creador, que crea en las sacralizaciones y pontificaciones de los gurús intelectuales suponiendo que son las únicas. Lo más importante en internet, además de la frecuencia de actualización, es interactuar con el lector: invitarlo a apropiarse del lugar, a situarse en el mismo nivel intelectual (en los foros, en la difusión, en los contenidos). Esto marcará la diferencia y discernirá la vigencia de un sitio. Nada de qué alarmarse, amigos. Tendremos, eso sí, los lectores que merezcamos. Las audiencias están hiperfragmentadas, de manera que los públicos de una página web no tienen por qué ser los mismos de otra con idénticos objetivos, acaso de la misma forma en que los cultores de un libro generacional no tienen por qué ser los mismo de otro de características parecidas (¿los lectores de El Extranjero no eran acaso los detractores de La Náusea?). Llevar una revista digital permite la ruptura de las fronteras y el ensimismamiento. No produce dinero, a no ser que el genio maligno de Descartes nos encienda la lámpara de la inteligencia del hambre, pero ya veremos. A los detractores del digital y defensores de la autoridad que da el papel, sólo tenemos que recordarles que el principio de una revista análoga ante una digital sigue siendo el mismo del libro impreso al epub: plasmar palabras en un soporte, dirigidas a un puñado de lectores que van por el mundo. Es nuestro deseo que Isliada.com haya encontrado a esos lectores, o que los siga buscando hasta encontrarlos.
Un abrazo,

Att. Consejo editorial de www.revistacoronica.com


Relacionadas  / unas nacen y otras mueren: el caso Pie Izquierdo, el caso Anfibia

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Enrique Santos Molano, Grandes noticias colombianas

Enrique Santos Molano (Bogotá, 16 de febrero de 1942 - Bogotá, 25 de diciembre de 2024) escritor, académico, columnista, historiador y periodista colombiano. Autor de los libros: ‘Antonio Nariño, filósofo revolucionario’, 'El Corazón del poeta', 'Memorias Fantásticas', 'Bogotá 360°: la ciudad interior', 'Grandes conspiraciones en la historia de Colombia'. Falleció en Bogotá el 25 de diciembre de 2024.  Recuperamos esta entrevista al escritor Enrique Santos Molano por su libro Grandes noticias colombianas , dada en el marco del Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales 2017 . Entrevista Ángel Castaño Guzmán y presenta Catherine Rendón .  

#Teatro #Bogotá #CASATEA || NUESTRA SEÑORA DE LAS NUBES

Costesía | Prensa Casa TEA NUESTRA SEÑORA DE LAS NUBES: UNA OBRA TEATRAL QUE PASA POR LOS SUBURBIOS DE LA MEMORIA DE UN EXILIADO Por: Prensa CASA TEA  Bogotá 15 de octubre, CASA TEA sigue con la circulación permanente de obras teatrales que visitan el espacio, después de su exitoso festival de teatro en la segunda versión.    CASA TEA retoma la programación permanente de espectáculos en su espacio después de la segunda versión de su festival de teatro; Otium Teatro, grupo amigo de la casa presentará su obra “Nuestra Señora De Las Nubes este 18 y 19 de octubre”. Otium Teatro en el 2024 ha venido circulando todo su repertorio en distintas partes del país y en el mes de octubre presenta una de las obras más emblemáticas para el grupo y el teatro Bogotano “NUESTRA SEÑORA DE LAS NUBES” una obra del maestro Argentino Arístides Vargas y dirigida por el reconocido director y dramaturgo Camilo Casadiego en la que ha tenido varios reconocimientos a nivel nacional e internacional, d...