Ir al contenido principal

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum








John Jairo Zuluaga*

Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P.


Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano.

En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar.

La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches, El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, El universo de la creación narrativa). 

En la novela El visitante, un licenciado en literatura, le cuenta su vida y su tragedia a un escritor para que la convierta en obra literaria. Con sorpresa encuentra la novela en venta sobre un andén y la compra. En un bar la lee, mientras se revela la historia al lector.

La historia gira alrededor de un joven que lo sostiene su mamá y no asume grandes responsabilidades fuera de leer, ir al bar, a las residencias con su novia y acosar sexualmente a la empleada del servicio doméstico. Se presenta un embarazo de por medio; la muchacha es despedida y un hijo bastardo es comidilla en el vecindario.

La madre del joven se compadece del nieto y lo trae a vivir a su casa, después de que fallece su esposo. Entre hijo y padre se establece una relación de ausencia, y durante algún tiempo, de hostilidad. Pero cuando el hijo crece conservan relaciones de camaradería, tratando de recobrar el tiempo perdido: juegan ajedrez, van al cine, al mar, al bar y más grandecito lo llevó donde las putas.

Cuando las relaciones se consolidan viene la desgracia y el desenlace desgarra la vida del protagonista principal.        
En la historia los espacios de la obra son lúgubres, en consonancia con la simpleza y anonimato de personajes de pueblos olvidados de la región Caribe colombiana. Una residencia con el timbre dañado, sin la placa del domicilio y un sirviente marica con nalgas de espuma. Un pueblo sin luz y agua durante dos meses o, un niño que nace en una casa de cinc con paredes de bahareque.

Asistimos a una historia realista, de personajes planos, con diálogos contundentes y oraciones cortas que agilizan la lectura y la tornan agradable, a la manera de El extranjero, de Albert Camus, citado en la obra junto con otros autores, en un claro juego de intertextualidad.

La otra historia, ya aludida, corresponde a la del marco de composición. Muestra al personaje que lee la novela sobre su vida en el bar, mientras espera al escritor de su historia. Lee, con su vida desgarrada de por medio, con la esperanza de que el amanuense, al menos le diera un consuelo y que al final de la obra, variara la tragedia que él contó.

Mientras lee juega a crítico literario, y el personaje, que a veces se da ínfulas de autor, analiza la estructura del libro y recurre a la metatextualidad, técnica que consiste en establecer una distancia crítica con su propio texto. 

Analiza el título, el arranque de la historia (“La primera frase la estimé acertada”), el desarrollo de la acción, la intriga y la culminación de la trama. Permanece a la expectativa del desenlace, en medio de un cenicero rebosado de colillas, la mesa llena de cervezas y los nervios arruinados.


Terminó de leer el libro y no encontró el final esperado. Enfurecido espera, con un revolver, a que el escritor cumpla su cita pactada en el bar. Esta segunda historia tiene un final abierto porque no se sabe si el escritor comparece ante la muerte.

*Narrador colombiano.

Comentarios

  1. REALMENTE ME ENCANTO LEERLA HACE YA VARIOS AÑOS...PERO MAS AUN,EL HECHO QUE SE ATINE TAN FACILMENTE A EXPRESAR EL TONO Y EL COLOR DE EL VISITANTE...PRECIOSO ESTILO EL DE EL MESTRO ANDRES ELIAS FLORES BRUM...COMO DICE LA NOTA...CON TODA LA BELLEZA Y LO INTENSO DE Las mil y una noches, El Decamerón , La vorágine Y MI FAVORITO...ALBERT CAMUS...GRANDE ANDRES ELIAS!!!!(cabe decir que tambien es un increible ser humano...)

    ResponderEliminar
  2. cuales son sus personajes ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb

Jodorowsky en nochebuena

David Barba visitó una nochebuena la casa de Alejandro Jodorowsky en París y volvió con una nota sobre la vida doméstica de un psicomago. Puede leerse completa  en la revista Etiqueta Negra . Aquí fragmento: Estar invitado a cenar en la casa de un psicomago es como tener un boleto de primera fila en un circo surrealista. Piensas que vas a encontrarte con el demonio y su familia de diablos, pero Alejandro Jodorowsky abre la puerta de su casa de la Avenue Daumesnil de París sólo con una sonrisa de patriarca. Camina a paso de anciano y habla a ritmo de atleta. «Pasad, hijos míos», les dice a sus tres hijos, a los seis hijos de sus hijos, y a las madres de los hijos de sus hijos. Es Nochebuena y la tribu se ha reunido casi por completo.  Brontis es un conocido actor de teatro en París. Cristóbal es psicomago y artista plástico. Adán es músico y parece uno de esos channsoniers franceses de los años cincuenta a lo Aznavour. También está Valerie Trumblay, la madre de algunos de sus hijos

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.