Ir al contenido principal

PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO "CUADERNOS DE LITERATURA" (Colombia)

FUENTE
Género:  Ensayo

Premio:    USD 1.500 (mil quinientos dólares estadounidenses netos), más diploma

Abierto a:   sin restricciones

Entidad convocante:  Cuadernos de Literatura y el Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

País de la entidad convocante: Colombia

Fecha de cierre: 01:06:2015



BASES

Con el propósito de celebrar los 20 años de "Cuadernos de Literatura", el Comité Editorial de la revista y el Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, convocan a un Premio de ensayo destinado a impulsar investigaciones literarias que, desde una visión histórica, crítica y teórica, sean capaces de plantear, desarrollar y agudizar nuevos temas y problemas en la literatura latinoamericana y caribeña.

BASES

Sobre los participantes
Podrán participar autores de cualquier nacionalidad y lugar de residencia, y solo se aceptará un trabajo por autor. El autor que presente su ensayo, dentro del plazo establecido, se compromete a no retirar su original antes de que se haga pública la resolución del jurado. El hecho de participar en la convocatoria supone la íntegra aceptación de estas bases.

El Premio y la resolución del Jurado
Un único premio de USD 1.500 (mil quinientos dólares estadounidenses netos), más diploma. El monto del Premio será abonado mediante transferencia bancaria a nombre del ganador. Cuadernos de Literatura publicará la noticia del ensayo premiado en medios impresos y digitales, con amplia publicidad y divulgación. El autor del ensayo ganador autoriza mediante la firma de un “Contrato de Cesión de Derechos Patrimoniales de Autor”, la utilización de tales derechos (reproducción, comunicación pública, transformación y distribución) a la Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Literatura, para incluir el texto en Cuadernos de Literatura (versión impresa y electrónica).
A todos los finalistas se les concederán menciones de honor sin que ello implique retribución monetaria y sus textos se publicarán en Cuadernos de Literatura. Cada autor recibirá un ejemplar de la revista en el que aparezca su ensayo.
La resolución razonada de los jurados será inapelable y se dará a conocer en la ciudad de Bogotá, el 6 de agosto de 2015, en el marco de la Celebración del Día de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana. El premio podrá ser declarado desierto si el jurado estima que ninguno de los ensayos presentados cumple con los criterios de calidad establecidos.
Los ensayos no premiados se podrán retirar en el domicilio del Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, durante los dos meses siguientes a la emisión del fallo. Una vez transcurrido el plazo indicado, y con el fin de proteger los derechos de autor, se destruirán los originales y las copias remitidas que no resulten premiados.

Tema del ensayo y condiciones
El ensayo, de tema libre, estará circunscrito al campo de la literatura latinoamericana y caribeña. Solo se aceptarán ensayos originales e inéditos (en cualquier soporte, ya sea impreso o electrónico), y escritos en ESPAÑOL. No serán admitidas versiones provisorias, adaptaciones de otros originales ni trabajos publicados o cuyos derechos de autor estén comprometidos con otras instituciones o editoriales. De igual modo, no podrán participar los ensayos que resulten ganadores en algún concurso cuyo fallo se haga público antes de la fecha de entrega del veredicto del Premio al que se refieren estas Bases.

Normas de presentación de los ensayos
La extensión oscilará entre 15 y 35 páginas escritas a espacio doble, en hoja tamaño carta, incluyendo la bibliografía citada. La fuente debe ser Times New Roman de 12 puntos. El artículo no debe contener información alguna que identifique al autor, deberán estar firmados con seudónimo y no podrán incluirse obras de los postulantes en la bibliografía.

Revisión técnica de las postulaciones
Las propuestas presentadas serán revisadas en sus aspectos formales y administrativos a los efectos de constatar su conformidad con las normas del Premio. Las propuestas que no cumplan con los requisitos establecidos serán rechazadas técnicamente.

Jurado
Se ha establecido un jurado de conformado por cuatro prestigiosos críticos que seleccionarán el ensayo acreedor al Premio único de 1.500 dólares más diploma. La composición del jurado permanecerá en secreto hasta la publicación del fallo. El jurado estará facultado para resolver cualquier situación relacionada con el concurso que no esté especificada en estas bases.

Criterios de valoración
El Jurado seleccionará el ensayo ganador según evaluaciones recibidas a partir de los siguientes criterios: carácter inédito, originalidad e interés sobre el tema o problema planteado; pertinencia en relación con las investigaciones actuales en el área; rigor en la argumentación y el análisis; precisión en el uso de conceptos y métodos; discusión de implicaciones y aspectos históricos y teóricos del problema estudiado; utilización de bibliografía general actualizada; corrección lingüística, organización y presentación formal del texto; claridad y concisión expositivas.

Envíos postales
Debe enviarse cuatro ejemplares firmados con seudónimo. Acompañará a los ejemplares un solo sobre cerrado, en cuyo interior se incluirán los siguientes datos: título del trabajo y el seudónimo, nombre del autor, dirección domiciliaria, teléfono, fotocopia de documento de identificación y/o pasaporte, dirección electrónica y una breve ficha bio-bibliográfica. No se aceptarán envíos por correo electrónico. Para la recepción de los ensayos se tomará en cuenta la fecha del matasellos postal. Sólo se aceptarán aquellos textos que lleguen hasta diez días hábiles después de la fecha de cierre.

El plazo de aceptación de los ensayos vence el 1 de junio de 2015, y deben remitirse a la siguiente dirección:

Pontificia Universidad Javeriana
Premio Internacional de Ensayo "Cuadernos de Literatura"
Departamento de Literatura
Facultad de Ciencias Sociales
Crra. 5 No. 39-00 Edificio Manuel Briceño Jáuregui, S.J., Piso 3
Bogotá, Colombia

www.escritores.org
Para mayor información puede contactar al Equipo Editorial de la revista por medio del teléfono (57-1) 3208320, Ext. 5926, o de los correos electrónicos: cuadernos.literatura@javeriana.edu.co y publicacionesfcs@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Programación del 1er Festival Internacional de Teatro de Autor "El Vuelo del Alcaraván" en Bogotá

Bogotá | Boletín de prensa Por Juan Sebastián Navarrete Aldana - Prensa Casa TEA. Bogotá 4 de octubre de 2023.  Bogotá está lista para el 1er Festival Internacional de Teatro de Autor “El Vuelo del Alcaraván” que se dará del 10 al 15 de octubre del 2023 en el Corredor Cultural Los Ángeles donde existen cinco grupos de teatrales locales como: Corporación Changua Teatro, Dantexco (Danza, Teatro Experimental de Colombia), Colombian Dream Teatro, El Galponcito Umbral y Correo de Voz Teatro y Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván) organizador del festival.  Este corredor vibrará con la magia del teatro cuando las cinco salas se llenen de espectáculos emocionantes. Estas compañías cercanas añadirán una riqueza adicional a la programación del festival, presentando una variedad de perspectivas artísticas y estilos teatrales que seguramente deleitarán al público.   El festival contará con un total de  19 grupos participantes , incluyendo dos invitados internacionales, que prometen enriquecer la d

Edición colombiana de la obra poética de Miguel Hernández

Circular de prensa || Ediciones Letra Dorada La edición, a cargo del escritor e investigador español Agustín Sánchez Vidal y corregida por el poeta colombiano Cristancho Duque , recupera la titulada Poesías completas publicada por Aguilar en 1979. Miguel Hernández es uno de los más grandes y singulares poetas del siglo XX, por su origen popular, su compleja síntesis de la literatura postvanguardista y un compromiso político durante la guerra civil española que le costaría la cárcel y la vida en 1942. Cuando en 1933 publicó su primer libro, Perito en lunas, acababa de cumplir los 23 y era un cabrero perdido en el anonimato provinciano. Pero ya en 1936 se había colocado en primera línea de la poesía española con El rayo que no cesa . Su siguiente obra, Viento del pueblo (1937) lo convirtió en el portavoz más cualificado del bando republicano durante la guerra civil. Y al acabar esta, preso y enfermo, aún fue capaz de ensayar nuevas tonalidades, depuradas e intimistas, que cantan al hi