Ir al contenido principal

PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO "CUADERNOS DE LITERATURA" (Colombia)

FUENTE
Género:  Ensayo

Premio:    USD 1.500 (mil quinientos dólares estadounidenses netos), más diploma

Abierto a:   sin restricciones

Entidad convocante:  Cuadernos de Literatura y el Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

País de la entidad convocante: Colombia

Fecha de cierre: 01:06:2015



BASES

Con el propósito de celebrar los 20 años de "Cuadernos de Literatura", el Comité Editorial de la revista y el Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, convocan a un Premio de ensayo destinado a impulsar investigaciones literarias que, desde una visión histórica, crítica y teórica, sean capaces de plantear, desarrollar y agudizar nuevos temas y problemas en la literatura latinoamericana y caribeña.

BASES

Sobre los participantes
Podrán participar autores de cualquier nacionalidad y lugar de residencia, y solo se aceptará un trabajo por autor. El autor que presente su ensayo, dentro del plazo establecido, se compromete a no retirar su original antes de que se haga pública la resolución del jurado. El hecho de participar en la convocatoria supone la íntegra aceptación de estas bases.

El Premio y la resolución del Jurado
Un único premio de USD 1.500 (mil quinientos dólares estadounidenses netos), más diploma. El monto del Premio será abonado mediante transferencia bancaria a nombre del ganador. Cuadernos de Literatura publicará la noticia del ensayo premiado en medios impresos y digitales, con amplia publicidad y divulgación. El autor del ensayo ganador autoriza mediante la firma de un “Contrato de Cesión de Derechos Patrimoniales de Autor”, la utilización de tales derechos (reproducción, comunicación pública, transformación y distribución) a la Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Literatura, para incluir el texto en Cuadernos de Literatura (versión impresa y electrónica).
A todos los finalistas se les concederán menciones de honor sin que ello implique retribución monetaria y sus textos se publicarán en Cuadernos de Literatura. Cada autor recibirá un ejemplar de la revista en el que aparezca su ensayo.
La resolución razonada de los jurados será inapelable y se dará a conocer en la ciudad de Bogotá, el 6 de agosto de 2015, en el marco de la Celebración del Día de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana. El premio podrá ser declarado desierto si el jurado estima que ninguno de los ensayos presentados cumple con los criterios de calidad establecidos.
Los ensayos no premiados se podrán retirar en el domicilio del Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, durante los dos meses siguientes a la emisión del fallo. Una vez transcurrido el plazo indicado, y con el fin de proteger los derechos de autor, se destruirán los originales y las copias remitidas que no resulten premiados.

Tema del ensayo y condiciones
El ensayo, de tema libre, estará circunscrito al campo de la literatura latinoamericana y caribeña. Solo se aceptarán ensayos originales e inéditos (en cualquier soporte, ya sea impreso o electrónico), y escritos en ESPAÑOL. No serán admitidas versiones provisorias, adaptaciones de otros originales ni trabajos publicados o cuyos derechos de autor estén comprometidos con otras instituciones o editoriales. De igual modo, no podrán participar los ensayos que resulten ganadores en algún concurso cuyo fallo se haga público antes de la fecha de entrega del veredicto del Premio al que se refieren estas Bases.

Normas de presentación de los ensayos
La extensión oscilará entre 15 y 35 páginas escritas a espacio doble, en hoja tamaño carta, incluyendo la bibliografía citada. La fuente debe ser Times New Roman de 12 puntos. El artículo no debe contener información alguna que identifique al autor, deberán estar firmados con seudónimo y no podrán incluirse obras de los postulantes en la bibliografía.

Revisión técnica de las postulaciones
Las propuestas presentadas serán revisadas en sus aspectos formales y administrativos a los efectos de constatar su conformidad con las normas del Premio. Las propuestas que no cumplan con los requisitos establecidos serán rechazadas técnicamente.

Jurado
Se ha establecido un jurado de conformado por cuatro prestigiosos críticos que seleccionarán el ensayo acreedor al Premio único de 1.500 dólares más diploma. La composición del jurado permanecerá en secreto hasta la publicación del fallo. El jurado estará facultado para resolver cualquier situación relacionada con el concurso que no esté especificada en estas bases.

Criterios de valoración
El Jurado seleccionará el ensayo ganador según evaluaciones recibidas a partir de los siguientes criterios: carácter inédito, originalidad e interés sobre el tema o problema planteado; pertinencia en relación con las investigaciones actuales en el área; rigor en la argumentación y el análisis; precisión en el uso de conceptos y métodos; discusión de implicaciones y aspectos históricos y teóricos del problema estudiado; utilización de bibliografía general actualizada; corrección lingüística, organización y presentación formal del texto; claridad y concisión expositivas.

Envíos postales
Debe enviarse cuatro ejemplares firmados con seudónimo. Acompañará a los ejemplares un solo sobre cerrado, en cuyo interior se incluirán los siguientes datos: título del trabajo y el seudónimo, nombre del autor, dirección domiciliaria, teléfono, fotocopia de documento de identificación y/o pasaporte, dirección electrónica y una breve ficha bio-bibliográfica. No se aceptarán envíos por correo electrónico. Para la recepción de los ensayos se tomará en cuenta la fecha del matasellos postal. Sólo se aceptarán aquellos textos que lleguen hasta diez días hábiles después de la fecha de cierre.

El plazo de aceptación de los ensayos vence el 1 de junio de 2015, y deben remitirse a la siguiente dirección:

Pontificia Universidad Javeriana
Premio Internacional de Ensayo "Cuadernos de Literatura"
Departamento de Literatura
Facultad de Ciencias Sociales
Crra. 5 No. 39-00 Edificio Manuel Briceño Jáuregui, S.J., Piso 3
Bogotá, Colombia

www.escritores.org
Para mayor información puede contactar al Equipo Editorial de la revista por medio del teléfono (57-1) 3208320, Ext. 5926, o de los correos electrónicos: cuadernos.literatura@javeriana.edu.co y publicacionesfcs@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

CONFERENCIAS: XIV Congreso Internacional El Cuerpo en el Siglo XXI

Carlos Rojas, crítico e investigador venezolano, invitado al XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina   Bogotá. -  El crítico e investigador venezolano Carlos Rojas será el primer representante de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), de Venezuela, en la nueva edición del XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina , que se celebrará los días 6, 7 y 8 de octubre de 2025 en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). El congreso cuenta con el respaldo de instituciones académicas de gran prestigio como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (UNAM, México) y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM, México), además de un comité organizador comprometido con abrir nuevas miradas sobre el cuerpo, la esce...

Teatro en #Bogotá | Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA, 2025

La guerra no cesa y Teatro Estudio Alcaraván no deja que la esperanza del pueblo colombiano muera: “La Caída De Las Águilas” del 20 de febrero al 8 de marzo de jueves a sábado.  BOLETÍN DE PRENSA Por CasaTEA EL TEATRO LUCHANDO CONTRA EL OLVIDO Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA con un homenaje muy especial que se hará en conmemoración de los 25 años de la tragedia del Salado (Carmen de Bolívar), con la temporada de su obra teatral “La Caída De Las Águilas” que se realizará del 20 de febrero al 8 de marzo, de jueves a sábado. Los integrantes del grupo Teatro Estudio Alcaraván sienten la necesidad de seguir en la lucha contra el olvido con la obra teatral “La Caída De Las Águilas”, una historia que a través del arte contribuye a la memoria histórica como acción restaurativa y emblemática de un país donde la guerra se permea las veces que sea “necesarias” a mano de los actores del conflicto armado. El teatro se erige como un lugar para reflexionar sobre lo...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...