Ir al contenido principal

BECA MICHAEL JACOBS PARA PERIODISTAS DE VIAJES (Colombia)

FUENTE
Género:   Periodismo

Premio:  5.000 USD

Abierto a:  sin restricciones

Entidad convocante:  Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI- y el Hay Festival Cartagena

País de la entidad convocante: Colombia

Fecha de cierre: 15:09:2014



BASES

La Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI- y el Hay Festival Cartagena, convocan a la:
Beca Michael Jacobs para periodistas de viajes

» Acerca de Michael Jacobs

Michael Jacobs (Génova, Italia, 1952–Londres, UK, 11 de enero de 2014) fue un hispanista, escritor de libros de viajes sobre España e historiador de arte. Estudió Arte en el Cortauld Institute. Cuando está a punto de terminar su investigación doctoral sobre arte italiano, su director de tesis, Sir Anthony Blunt, es acusado de haber sido espía ruso antes de la Segunda Guerra Mundial.
Después de enviar una carta en su defensa al diario The Times, Jacobs decide abandonar su carrera universitaria para dedicarse exclusivamente a escribir y, aunque al principio se ciñe sobre todo a su papel de especialista en libros de arte como The Good and Simple Life: Artist Colonies in Europe and America, no tarda sin embargo en ser pronto reconocido como un erudito, ingenioso e intenso comentarista de viajes, con numerosos libros de éxito ya en su haber, la mayoría de ellos sobre España y el mundo de habla hispana.
Su primer libro de tema español lleva precisamente el título Andalucía(Londres, 1990) y ha sido reeditado ya en numerosas ocasiones desde su aparición en la colección Penguin Books. Poco después sale a la luzBetween Hopes and Memories: A Spanish Journey (‘Entre esperanzas y recuerdos: un viaje español’,1994), un relato atípico, muy personal y literario, con una mirada irónica sobre España en un periodo en el que el país estaba preparando los fastos de los Juegos Olímpicos de Barcelona y de la Exposición Universal de Sevilla.
A raíz de su publicación, el autor es invitado por la dirección de El Legado Andalusí con el encargo de escribir un libro de viajes que cumpla con los planteamientos divulgativos de esta Fundación. El resultado es In the Glow of the Phantom Palace: Travels between Granada and Timbuktu(1996), y su siguiente libro, en cuyas páginas intenta desnudar el monumento de todo un cúmulo de mitos y concepciones erróneas desde siglos atrás.
Una nueva fase en el acercamiento de Jacobs a Andalucía comienza cuando en 1999 descubre el pueblo jienense de Frailes, su lugar de residencia desde entonces la mayor parte del año. Los relatos sobre Frailes constituyen la base del más popular y accesible de todos sus libros hasta la fecha: The Factory of Light: Tales from my Andalucian Village (‘La fábrica de la luz: cuentos desde mi pueblo andaluz’, 2003). En él combina el humor, el realismo y la magia, infligiendo a la vez un ingenioso correctivo al género de la literatura inglesa de viajes dedicada exclusivamente a la buena vida en el extranjero.
Su siguiente libro Ghost Train Through The Andes, es el relato de su viaje por Chile y Bolivia recreando la figura de sus abuelos. Su último libro fueThe Robber of Memories, basado en el rio Magdalena en Colombia.

» Acerca de la Beca

“El instinto y una confianza implícita en los demás guió frecuentemente mis pasos de viajero."
Michael Jacobs
La primera edición de la Beca Michael Jacobs, dotada con 5.000 USD, abre su convocatoria a periodistas que estén desarrollando un artículo o libro de viajes original sobre América Latina y/o España.

El ganador/a será invitado a presentar el proyecto ganador en el Hay Festival Cartagena de Indias. El ganador/a será seleccionado teniendo en cuenta la originalidad y potencial del proyecto.
La convocatoria es el resultado de la colaboración entre la Fundación Hay Festival de Colombia y la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Latinoamericano.


» Qué recibe el ganador

El ganador/a recibirá los 5,000 USD para financiar la tarea de investigación y escritura de su artículo u libro. La cantidad incluye los impuestos que deberán pagar el beneficiario y las instituciones convocantes, y será entregada de la siguiente forma: 50% al fallarse el resultado de la convocatoria, 50% una vez se entregue a la editorial o publicación el texto para su  publicación.
Como parte de la beca, el ganador/a será invitado a presentar el proyecto dentro de la programación del Hay Festival Cartagena de Indias. La edición del festival en la que se presentará el proyecto dependerá de la fecha de consecución del mismo.


 » Quiénes pueden participar

- Escritores y periodistas de que escriban en español o en inglés
-El candidato/a debe tener al menos un libro o artículo publicados en el momento de presentar la candidatura.


 » Requisitos para postularse

Un autobiografía de máximo 800 palabras (en español o inglés) en la que se describa la experiencia como  escritor/periodista de viajes del candidato/a y su motivación para solicitar la beca.
Una detallada presentación del proyecto (artículo o libro): resumen del proyecto, cronograma de trabajo e itinerario de viaje  planeado. El artículo o libro debe estar escrito en inglés o en español.
Copia de pasaporte del candidato/a.
El artículo o libro debe haber sido aceptado previamente para publicación por una editorial o un medio de  comunicación. Para ello, el candidato/a debe presentar junto a su candidatura a la beca una carta de la editorial o  medio de comunicación en cuestión expresando el compromiso del publicación del mismo.

» Jurados

Jon Lee Anderson (Estados Unidos)
Jon Lee Anderson es uno de los cronistas de planta de The New Yorker. Empezó en 1979 como reportero del semanario peruano The Lima Times, y desde entonces se especializó en temas políticos latinoamericanos y en conflictos modernos, incluyendo los de Afganistán e Iraq. Ha cubierto más de una decena de guerras alrededor del mundo.
Ha desarrollado una escuela sobre la forma de escribir perfiles, habiendo realizado los de importantes personalidades mundiales como Fidel Castro, Gabriel García Márquez, Augusto Pinochet, el rey Juan Carlos I de España y Hugo Chávez.
Ha escrito para medios como The New York Times, The Financial Times, The Guardian, El País, Harper’s y Time. Desde el 2000 es maestro de la FNPI y actualmente es miembro de su Junta directiva y del Consejo Rector del Premio Gabriel García Márquez de periodismo.

Ed Vulliamy (Reino Unido)
Es periodista y escritor británico. Estudio en la University College School y en el Hertford College, en Oxford, antes de convertirse en periodista. Fue corresponsal en Nueva York para The Observer durante seis años y corresponsal en Roma para el diario británicoThe Guardian .
Para The Guardian informó ampliamente sobre la guerra a mediados de 1990 en Bosnia, en particular en los campos de concentración en el noroeste de Bosnia operados por los serbios para el encarcelamiento de presos musulmanes y croatas en Omarska y Trnopolje. También cubrió ampliamente los ataques del 9/11 cuando vivía en Nueva York en 2001.
En 1994 ganó el Premio James Cameron y fue nombrado Periodista Extranjero del Año en 1993 y 1997. En 2013, Vulliamy recibió el premio Ryszard Kapuscinski.

Daniel Samper Pizano (Colombia)
A los 19 años se inició en el periodismo en El Tiempo, diario al que continúa vinculado como columnista. Es Doctor en Derecho en la Universidad Javeriana de Bogotá, obtuvo un master en Periodismo en la Universidad de Kansas y fue Nieman Fellow de la Universidad de Harvard. En 1986 se vio obligado a exiliarse en España. Allí ha sido corresponsal, reportero, columnista y editor de la revista Cambio 16 y colaborador en numerosas publicaciones. Entre ellas, desde hace más de diez años, el programa de radio “No es un día cualquiera”. Es profesor de periodismo y frecuente participante en cursos y talleres, es también guionista de televisión, biógrafo oficial del conjunto Les Luthiers y miembro de la Academia de la Lengua de Colombia. Ha publicado más de treinta libros y obtenido numerosos premios por su labor periodística, entre ellos el Maria Moors Cabot, el Rey de España, el Simón Bolívar y el de la Asociación de Prensa de Madrid.

» Cómo inscribirse
 www.escritores.org
Para inscribirse a la Beca Michael Jacobs siga los pasos que encontrará a continuación:
1. Diríjase a la parte superior de esta misma página, donde encontrará una casilla para iniciar sesión.
2. Inicie sesión con su correo electrónico y contraseña.
Si aún no tiene una cuenta en www.fnpi.org deberá llenar los datos de registro en el siguiente enlace: http://www.fnpi.org/registro/
3. De clic en el enlace "Inscribirse a la actividad"
4. Llene el formulario que le muestra la plataforma y adjunte los documentos requeridos mencionados en 'Requisitos para la postulación'.
5. De clic en enviar.
Para más información o ayuda, escríbanos a contactenos@fnpi.org

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont...

Queimada, de Gillo Pontecorvo, filmada en Colombia

Grabada en Cartagena y San Basilio de Palenque (1969) el rodaje de Queimada representó una crítica radical a un ícono colonialista: el barco negrero (la implantanción de un imperio de esclavos en una isla imaginada del caribe por los portugueses). Sin embargo, muestra la tensión entre imperios que se proponen una supremacía comercial a costa de la violencia y desintegración de otros pueblos y culturas. El paisaje, la música de Ennio Morricone y los cantos afrocolombianos, la inclusión de un actor colombiano en el reparto protagónico, Evaristo Márquez, nacido en San Basilio de Palenque, el tema (la emancipación de un pueblo esclavizado del yugo portugués)y la reconstrucción de la época son aspectos notables de este film dirigido por Gillo Pontecorvo. Un dato curioso es que entre los cientos de extras cartageneros que participaron en el rodaje anda el pintor Alejandro Obregón, a caballo. "Un agente de la Corona Británica (Marlon Brando), es enviado a una isla imaginaria del Car...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Cinco poemas en la niebla

Título: “Cristal herido” - Técnica: Óleo sobre madera Medidas: 60 x 70 cm. Autor: Manuel Aguirre M. Por: Carlos Castillo Quintero Crecían las palabras hasta la altura de mi corazón y reía sin olvidar la peligrosa edad de las manzanas. Carlos Martín L a literatura colombiana nació en Tunja , así lo afirmaba R.H. Moreno Durán (1945-2005). Incendiario y polémico, el novelista y ensayista tunjano, autor de la trilogía Fémina Suite aludía con esta afirmación a la obra de Sor Josefa del Castillo y al extenso poema Elegías de varones ilustres de Indias , escrito por don Juan de Castellanos, bitácora literaria de la colonización del Nuevo Mundo.             Ya en el siglo XIX se destaca la figura del chiquinquireño Julio Flórez, poeta popular cuya obra mantiene vigencia. Hacia 1939, Jorge Rojas, poeta nacido en Santa Rosa de Viterbo, funda el movimiento Piedra y Cielo , intento vanguardista de l...

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...

#Teatro #Bogota | Espérame En El Cielo Corazón

Por Prensa Casa TEA Bogotá, Agosto 2025 Gran homenaje a un año de la partida del periodista Jorge Enrique Botero con la obra teatral “Espérame En El Cielo Corazón” del teatro El Retablo en CASA TEA este 29 y 30 de agosto.   BOLETÍN DE PRENSA El merecido reconocimiento que tuvo Jorge Enrique Botero, por buscar nuevas maneras de acercarse al conflicto armado colombiano, sigue retumbando en aquellas personas que nunca perderán la esperanza de que al mostrarle la verdad al mundo, se cure un poquito, se modifique la manera de que las fuerzas que dirigen el país se transforme  un poco .    “Espérame en el cielo corazón” Es un homenaje que le hace el teatro El Retablo a una persona que con coraje y valentía se adentró en el conflicto armado, y confrontó con investigación, documentación y verdad a todo el pueblo colombiano sin importar su ideología política. Las funciones de esta obra tan necesaria para la memoria serán el 29 y 30 de agosto en la sala CASA TEA a las 7:30pm. ...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...