Ir al contenido principal

Luis Harss y Los nuestros


En medio de las jornadas sobre los 50 años del Boom latinoamericano celebradas en España hubo una nota que pasó casi en silencio: una entrevista colectiva que concedió hoy Luis Harss desde su casa en Pensilvania a los lectores de el diario El País. A Luis Harss se le acusa de haber dibujado el mapa de los autores latinoamericanos más representativos de los años 60s con su libro de reportajes Los nuestros, editado por primera vez en 1966 (reeditado ahora por Alfaguara) y que reúne entrevistas a los jóvenes Carlos Fuentes, Cortázar y García Márquez, entre otros. Algunas de las preguntas y respuestas del chat con Luis Harss:


Estimado señor Harss, ¿Qué autores, a su juicio y con la perspectiva de los años, han soportado mejor el paso del tiempo? ¿Hay algún autor latinoamericano que, al no pertenecer al boom, ha sido infravalorado? Reciba un saludo cordial desde Córdoba.
Saltan inmediatamente a la vista Borges, que es el gran oráculo de todo y se ha traducido a todos los idiomas; el segundo lugar yo diría García Márquez, que alcanza esa magia curiosa entre realidad y fantasía. Esos dos son para mí quenes más influencia han tenido para los lectores de todo el mundo.

Dra. Elisa María Sosa
16. 18:37h.
Sr. Harss: Mi formación universitaria estuvo determinada por el auge del Boom en Europa: cátedras de los mismos autores, seminarios pluridisciplinarios, tesis doctorales, etc. Podría enriquecer esta perspectiva y el papel de los universitarios de entonces en el fenómeno del Boom?
El papel de las universidades fue muy elegante porque creó una nueva serie de oportunidades para profesores y cátedras, que hasta entonces no existías. El mantenimiento del 'boom' se hizo en las universidades. Estamops en una época en la que la cultura de café, de la vida cotidiana, se mantiene hoy en día gracias a los catedráticos, la gente educada, culta e intelectual. En el caso de mi libro, no hubiera repercutido nada si no hubiera sido por que en las universidades se utililzaba como libro de texto. Fue un libro que se covirtió en una especie de chuleta para universitarios.

Tabucchi
15. 18:34h.
Cual cree usted es el escritor que se ha dejado de lado en el boom siendo opacado por las grandes figuras literarias que se mantienen con el pasar del tiempo?.
Se podría citar a Juan José Sáez, un escritor argentino que ha vivido toda la vida en Europa. Es muy leído y muy conocido, pero el esa época pasó desapercibido. Salvador Garmendia, venezolano, también fue muy leído en esos años y después no sé qué pasó. Siempre hay mucha gente que por una razón o por otra no amanece en el momento exacto. Una de las particularidades del 'boom' es que los escritores crean sus precursores y también crean, de algún modo, sus contemporáneos.

Zagal
14. 18:30h.
¿No cree que mucha de la novela latinoamericana está escrita desde la perspectiva de la clase privilegiada? ¿Es imposible en Latinoamérica una novela de la clase media, al estilo anglosajón?
A mí no me gusta lo de "clase privilegiada", porque conlleva un matiz político. Pero es cierto que esas novelas casi siempre son escritas por una gente que tiene una clase más acomodada, que puede permitirse el lujo de dedicarse a escribir. Aunque la generalización no es valida, y a medida que pasa el tiempo los escritores tienen más recursos (la docencia, el periodismo) que permiten a cualquiera acceder a la literatura.

Óscar
13. 18:27h.
Buenas tardes señor Harss. ¿Cree usted que la influencia de Faulkner ha sido realmente aceptada por los ecritores del boom? Gracias.
Creo que sí. Faulkner fue una influencia que se sintió en todo el mundo, fue muy inspirador, no solo por los temas "tropicales", sino también por su técnica. Digamos que Faulkner trajo al escritor y al lector, en una forma más accesible, mucho de los instrumentos de Joyce, que eran tan inaccesibles a veces. Onetti dijo una vez que su mejor obra era la traducción de un cuento de Faulkner.

tejedor gilberto
12. 18:24h.
¿No ha pensado en actualizar Los Nuestros que fue guía y norte de nuestra exploración de los autores del boum?
No, porque 'Los nuestros' fue, no solo un momento cultural Iberoamericano, sino también un momento intelectual mío en que yo estaba disponible para hacer esa selección. Es curioso que en ese momento del llamado 'boom' los escritores, las editoriales, y en mi caso una disponibilidad que coincidió con todos esos factores. Pero yo no me identifico con ese libro ni con esos escritores. Es algo que hice en ese momento puntual.

Casandra
11. 18:22h.
Qué cambios son notables en las novelas hispanoamericanas actuales con respecto a las publicadas en la década del 60.
No estoy demasiado actualizado. Después de los 60 hubo una gran proliferación de escritores Latinoamericanos. Donde antes había muchos escritores mediocres, aparecieron muchos escritores de muy buen ver. Personalmente puede haber dos o tres escritores que me hayan llamado la atención, pero hay demasiada gente para mencionar, cada uno con su camino y su personalidad literaria.

Ignacio
10. 18:20h.
¿Por qué José Donoso no se le considera un autor vital en el Boom?
Él escribió un libro que creo que se llamaba 'Historia personal del 'boom', y desde que lo publicó se le empezó a incluir. Quienes yo escogí eran escritores que respondían a un criterio: que fueran renovadores del lenguaje, y para mí Donoso no entraba en esa categoría. Pero eso son cuestiones personales...

Marcelo
9. 18:18h.
En algunos sitios del ciberespacio se dice que usted es argentino, y en otros que nació en Vaparaíso, Chile. ¿Cuál es la verdad?
Las dos cosas son ciertas, nacía en Valparaíso, Chile, crecí en Argentina, y ahora vivo en EE UU y soy norteamericano también. Además mi madre era Nicaragua, y también tuve pasaporte nicaragüense. Pero realmente nunca me he considerado chileno, porque no me crié ahí ni tuve nunca documentos chilenos (salvo la partida de nacimiento). Una cosa rara, ¿verdad?

Jorge
8. 18:16h.
Buenos días Luis, De chileno a chileno, ¿quién le parece es el mejor novelista chileno?? Un saludo cordial.
No estoy demasiado al día, pero diría que probablemente es Roberto Bolaño. Fue un escritor muy curioso, que en realidad escribió poesía en prosa. Y es un descendiente de Cortázar en su sentido del humor, de los absurdo. Pero en el momento del 'boom', siempre se citaba a José Donoso, aunque personalmente no era mi favorito.

Ernesto Franco R
7. 18:13h.
Con qué obra comienza y con cual termina el boom?
Es una pregunta que realmente no se puede contestar. Hay una confusión entre el 'boom' y la nueva novela. El 'boom' es, en parte literario y en parte una especie de toma de conciencia de que Latinoamérica estaba haciendo algo importante. Pero el momento culminante fue hacia el año 66, cuando una serie de escritores habían alcanzado un punto crítico. No puedo dar fecha de cuándo comienza, porque no comienza con obras, sino con un sentimiento sociocultural.

Rafa Maldonado
6. 18:11h.
Buenas tardes, señor Harss. ¿Es cierto que no le congenió con Alejo Carpentier, que era muy seco? Mójese, por favor, y dígame quién es su favorito. Un saludo y gracias.
Se puede decir que Carpentier pertenecía a esa raza de escritores que se consideraban a sí mismos como eminencias por su posición política y social. Esa época terminó, y los escritores más jóvenes son más escritores, más humildes. Yo congenié relativamente con varios. Pero personalmente, el que más me animó fue Cortázar, quizás por las cosas en común que teníamos como porteños a pèsar de la diferencia de generaciones. E más simpático, contador de historias, chistes, fue García Márquez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencillez. A lo que debemos sumarle el eterno debate en

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes