Ir al contenido principal

Apasionados por las revistas

¿Ha pujado alguna vez en una subasta callejera como cualquier aprendiz de marxista por un número de Revista Alternativa? ¿O hace un mes por la edición 30 años de Revista Semana? ¿O por el único ejemplar de Fata Morgana que circuló en Colombia en 1998 y desaparecida el mismo mes? En papel o en digital las revistas siguen siendo el órgano de la contracultura: las preferidas para las tribus urbanas, para las aficiones underground y el medio de divulgación y convocatoria para las minorías excluidas de las publicaciones oficiales. La unica alternativa para romper el oligopolio mediático es concibiendo medios propios en papel o internet.
Mientras avanza lentamente el dossier #0 de Revista Corónica en papel, les dejamos una nota sobre aficionados a revistas de todos los pelajes en la sección Moda de el diario El País donde recomiendan algunas para coleccionistas:


Si las revistas formaran parte de las grandes artes, Candy o Fanzine 137 serían algunas de sus obras maestras. Son dos publicaciones editadas en España, con una tirada limitada no superior a los 1.500 ejemplares y para la que han colaborado fotógrafos como Mario Testino, o Wolfgang Tilmans. Tras ellas se encuentra Luis Venegas, quien se convirtió en coleccionista antes que en editor.
Él es uno de los que considera que las revistas en papel y las publicadas online no son universos antagónicos. “Tienen muy poco que ver -dice a SModa-. Lo digital tiene una inmediatez a la que lo impreso no puede aspirar. Sin embargo, algunas de las mejores revistas ofrecen un nivel de excelencia en diseño y contenidos que hasta la fecha no tiene contrapartida en el mundo digital“.
Buscar, admirar y conseguir revistas es una obsesión que alimenta sin pudor desde la infancia. Confiesa haber pagado cantidades considerables por ciertas publicaciones y haber comprado algunas varias veces, un ejemplar para hojear y otro para conservar. Con el tiempo encontró un modo de canalizar esa pasión y compartirla con otros. Comenzó a crear sus publicaciones soñadas, al más puro estilo "hazlo tú mismo" y con grandes resultados.
La web coverjunkie.com, una comunidad online de adictos a las revistas, se centra en las portadas. A pesar de su naturaleza digital, ha llegado a crear la “metarevista“, que recopila en sus páginas sus piezas favoritas. En el olimpo particular de coverjunkie.com están los cuatro números de Candy que hasta el momento Luis Venegas ha lanzado al mercado. En algunas de ellas el fotógrafo Terry Richardson inmortaliza a Chloe Sevigny y James Franco, travestidos ante la cámara del estadounidense y avanzando los contenidos del magazine. Esa imágenes han dado la vuelta al mundo y han colaborado a que sus creaciones en papel también coticen al alza en las subastas por internet.
Otro ejemplo que demuestra que el papel y el bit son universos complementarios es el de Kati Krause, periodista alemana que además de impulsar en su día proyectos como la revista Ling ha trabajado para empresas online como Dailymotion o Etsy. Es también responsable junto a Olivier Talbot de Tinta de la Casa, una exposición cuatrimestral que acerca a distintos espacios de Barcelona, Madrid y Berlín cabeceras de todo el mundo. Su propuesta es además la única posibilidad de distribución de algunas de ellas.
“Quizá las revistas en papel hayan perdido su posición como medio de comunicación dominante, pero están encontrando su nuevo espacio. Ahora, más que nunca, tienen una posición definida", nos explicaba Krause durante su asistencia a la Campus Party de Berlín del pasado agosto. La clave, comentaba, es que se está cambiando el concepto de revista. “En torno a ella giran múltiples canales de comunicación. Gravitan blogs, exposiciones, social media, conferencias... Las nuevas revistas crean comunidad y valor de marca a partir de algo físico. Así ocurre con "It`s nice that" o "Apartamento", apuntaba ella. O la también española Yorokobu, añadimos nosotros.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb

Jodorowsky en nochebuena

David Barba visitó una nochebuena la casa de Alejandro Jodorowsky en París y volvió con una nota sobre la vida doméstica de un psicomago. Puede leerse completa  en la revista Etiqueta Negra . Aquí fragmento: Estar invitado a cenar en la casa de un psicomago es como tener un boleto de primera fila en un circo surrealista. Piensas que vas a encontrarte con el demonio y su familia de diablos, pero Alejandro Jodorowsky abre la puerta de su casa de la Avenue Daumesnil de París sólo con una sonrisa de patriarca. Camina a paso de anciano y habla a ritmo de atleta. «Pasad, hijos míos», les dice a sus tres hijos, a los seis hijos de sus hijos, y a las madres de los hijos de sus hijos. Es Nochebuena y la tribu se ha reunido casi por completo.  Brontis es un conocido actor de teatro en París. Cristóbal es psicomago y artista plástico. Adán es músico y parece uno de esos channsoniers franceses de los años cincuenta a lo Aznavour. También está Valerie Trumblay, la madre de algunos de sus hijos

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.