Ir al contenido principal

¿Los archivos de Foucault a Estados Unidos?


En la revista colombiana El Malpensante, Pierre Asouline publica una nota sobre los destinos que persiguen al archivo personal de Michel Foucault: su Albacea ha pedido permiso para llevarlos a Estados Unidos. A la espera de una respuesta del gobierno francés, el comentarista se pregunta dónde y a servicio de quién debe estar el patrimonio intelectual y cultural de un país:



El sociólogo Daniel Defert, que compartió la vida del filósofo y heredó sus bienes, ha decidido, a los 75 años y después de una operación de corazón, separarse del legado, por lo que solicitó un permiso de exportación que encendió la pólvora: “La familia de Michel Foucault y yo esperamos que estos archivos se queden en Francia, considerando que la publicación de sus cursos no está completa. En todo caso, si no es posible, no tengo ninguna reticencia a priori contra los Estados Unidos, que tanto hicieron por él”, dice. Pero, ¿qué daría al traste con el acuerdo? Dos cosas que podrían reducirse a una: que la suma coincida con el precio de mercado (nadie quiere correr el riesgo de aventurar una cantidad pero, para ser más precisos, digamos que es mucho, es decir, mucho más de lo que costó adquirir los manuscritos de las Memorias de Casanova o los archivos de Guy Debord) y una vieja rivalidad entre dos instituciones culturales, cada una con sus propios motivos... y el mismo Ministerio (que no es de deportes y artes marciales). A mi derecha (por así decirlo, nunca se es demasiado cuidadoso), la bnf (Bibliothèque Nationale de France) argumenta con razón que no pretende dejar de lado el siglo xx, como demuestra la adquisición de los fondos de Guy Debord; que ya tiene dos manuscritos de Michel Foucault (dos versiones de la Historia de la sexualidad y una primera versión de La arqueología del saber), recibidos en dación cuando Defert tuvo que abonar un importante impuesto de sucesiones, y que, como recuerda Bruno Racine, presidente de la bnf, “si hay un autor que tenga un espacio en nuestra casa, ese es Michel Foucault: tenía su lugar asignado en la Sala Labrouste, pasaba los días tomando notas, esas que son una parte del fondo, de modo que hay un vínculo casi orgánico entre él y la Biblioteca, ¡de la que incluso soñaba con ser administrador general!”.
A mi izquierda (por decirlo así, pues la cosa es incierta), el Institut Mémoires de l’Édition Contemporaine (Imec). Nathalie Léger, la directora adjunta, defiende que su fondo de Foucault (textos mecanografiados con anotaciones, libros, una importante fonoteca) es “el único centro de investigación en el mundo dedicado a esta obra: desde 1997 atrae a muchos investigadores de todas partes, además de haber organizado numerosas exposiciones, publicaciones, conferencias”.
Esto en cuanto a las fuerzas presentes en el debate. A pesar de los medios, el prestigio y la antigüedad de la primera son más importantes que los del segundo, aunque no está claro cuál es el outsider y cuál el challenger. El hecho es que en la actualidad las dos instituciones están negociando con el abogado y con el experto en manuscritos, delegados por Defert para que lo representen. “Ambos son legítimos, hay que proceder según las reglas de la concurrencia”, dijo. El 11 de junio, el tradicional dîner des mécènes se llevará a cabo en el prestigioso Salón de los Globos de la bnf. Bajo la dirección del banquero Jean-Claude Meyer, se apelará a la generosidad de varias fundaciones (Louis Roederer, Pierre Bergé, Total, Lagardère, L’Oréal, Getty, Louis Vuitton y otros foucaultianos de choque) para adquirir los fondos de Foucault. Por el momento no hay desayuno, ni nada parecido, previsto en el Imec, que tratará de recaudar fondos entre los mecenas cercanos a su consejo de administración. Pero de una manera u otra, todos estarán ocupados detrás de bambalinas tratando de ganar. Se dice incluso que ambas partes están dispuestas a cooperar (exposición, digitalización, etc.), sin olvidar el resentimiento acumulado entre ellas desde hace años, revivido recientemente con el traslado de los papeles de Roland Barthes a la bnf después de haber sido debidamente “trabajados” en el Imec, lo que dejó un sabor amargo en la Abbaye d’Ardenne. Ambas coinciden en que lo más importante es que los archivos de Foucault no salgan de Francia, que no se dispersen y permanezcan a disposición de los investigadores aquí o allá. Aunque cada una está convencida de que sería mejor aquí que allá.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Homenaje a Álvaro Mutis en Casa de América

Fuente Casa de América . Programa:   I. Diálogo: Bienvenida: - Luis Prados, director de programación de Casa de América. - Ernesto Pérez Zúñiga, subdirector de cultura del Instituto Cervantes. - Eduardo Ávila Navarrete, embajador de Colombia en España. Participan: - Pilar Reyes, directora de la división literaria del grupo Penguin Random House. - Juan Manuel Roca, poeta. II. Concierto: (15 minutos de duración) El grupo Como era en un principio, integrado por Ana María Fonseca Núñez (voz y dirección artística), Juan Camilo Araoz (guitarra barroca), Juan Miguel Sossa (tiple y bandola llanera) y Sebastián Villanueva (cuatro y percusión) interpretará las siguientes piezas: - Danzas españolas para guitarra barroca. - Tono humano del Siglo de Oro. - Villancico del Archivo de la Catedral de Bogotá. - Romance y danza de la tradición oral colombiana

Programación del 1er Festival Internacional de Teatro de Autor "El Vuelo del Alcaraván" en Bogotá

Bogotá | Boletín de prensa Por Juan Sebastián Navarrete Aldana - Prensa Casa TEA. Bogotá 4 de octubre de 2023.  Bogotá está lista para el 1er Festival Internacional de Teatro de Autor “El Vuelo del Alcaraván” que se dará del 10 al 15 de octubre del 2023 en el Corredor Cultural Los Ángeles donde existen cinco grupos de teatrales locales como: Corporación Changua Teatro, Dantexco (Danza, Teatro Experimental de Colombia), Colombian Dream Teatro, El Galponcito Umbral y Correo de Voz Teatro y Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván) organizador del festival.  Este corredor vibrará con la magia del teatro cuando las cinco salas se llenen de espectáculos emocionantes. Estas compañías cercanas añadirán una riqueza adicional a la programación del festival, presentando una variedad de perspectivas artísticas y estilos teatrales que seguramente deleitarán al público.   El festival contará con un total de  19 grupos participantes , incluyendo dos invitados internacionales, que prometen enriquecer la d

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)