Ir al contenido principal

Salman Rushdie como Joseph Anton


Continúa la gira de Salman Rushdie por el mundo para presentar el libro de memorias Joseph Anton, que revisa los años posteriores a la Fatwa iraní que puso precio a su cabeza, luego de publicar su novela inocua Los versos satánicos. En Radio Francia Internacional una breve entrevistas en que se refiere también a la guerra en Siria:

Como escritor, observa y escucha lo que pasa en el mundo. ¿Qué piensa por ejemplo de lo que ocurre actualmente en Gaza y el conflicto con Israel?
 No sé. Siempre intento entender lo que pasa. Por ahora, creo que las noticias están un poco en bruto. Quiero decir que no tenemos suficientes, me parece. En todo caso, no estoy de un lado ni del otro. Por un lado, está claro que Hamas es una organización peligrosa, ampliamente financiada por Irán y que ha aumentado su armamento pesado, así como su capacidad para atacar a Israel. Así que es perfectamente entendible que el gobierno de Israel se preocupe. Yo me preocuparía… Al mismo tiempo no soy el mayor admirador del señor Netanyahu. Está claro que todo está vinculado a las elecciones. Pero no con las elecciones en Israel, sino con las elecciones estadounidenses. El resultado de estas elecciones no es bueno para Netanyahu, porque quedó afuera al candidato republicano. Sin embargo, Netanyahu apoyó al candidato que perdió y su relación con Obama siempre fue mala. Estoy seguro de que ahora no va a mejorar. Así que para los israelíes es problemático esta distancia con su principal aliado. Quizás esto va a reactivar alguna iniciativa. No lo sé. Son hipótesis, y en cualquier caso, no me gusta ninguno de los dos campos. Cada uno tiene la peste en su familia, como diría Shakespeare.
Hablemos de su libro, la autobiografía Joseph Anton. Es su historia, pero se lee como una novela y, de hecho, usted escribe en tercera persona del singular, como si el Salman Rushdie de hace veinte años fuese distinto al que es usted hoy. ¿Es así?Sentí la necesidad de dar un paso al costado, de salir de mí mismo para tener una mirada exterior, y me di cuenta de que era más fácil para ser objetivo. Paro sabe qué, intenté escribir en primera persona. Por supuesto, cuando empecé a escribir, decía “yo”. Y muy rápidamente me di cuenta de que no me gustaba, había algo en el tono que me molestaba.
En realidad, me parece narcisista. Todos esos yo, yo, yo, yo… Y me sentía contrariado hasta el día en que empecé a escribir sobre mí como si se tratara de otra persona, y a a escribir más sobre mi tema que sobre mí mismo. Y ahí, escribí algunas líneas, un párrafo corto, y, en seguida, sentía que se abría una puerta. Pensé que era mucho mejor, que era lo que quería hacer, que sonaba mejor y que principalmente estaba más en acuerdo con la objetividad. Así que traté de acercarme al mismo tiempo a mi historia desde el interior y desde el exterior.
¿Tuvo la impresión de convertirse en un personaje de novela y que atravesó el espejo como Alicia (A través del espejo)?No, no creo haberme convertido en un personaje de ficción, pero utilicé técnicas de la novela para hablar de hechos reales. Me interesé mucho en el género llamado “fiction non fiction”. Por ejemplo, co libros como La lista de Schindler, La canción del verdugo, el gran libro de Norman Mailer y también The Right Stuff de Tom Wolf. Esos libros están completamente basados en historias verdades, pero a través del prisma de la ficción.
Quise hacer lo mismo, porque mi historia se había vuelto completamente novelesca; tenía la impresión de vivir en una novela de espionaje, con hombres armados en la cocina, terroristas internacionales que atravesaban mares, y reuniones en aquel edifico sobre el Támesis que se ve en las películas de James Bond, con todos los servicios secretos.
Ya sabe, con la actriz Judi Dench [que tiene el papel de M en James Bond] por ejemplo. Y me pareció que había algo muy novelesco en todo eso. Pero lo que era todavía más interesante, es que ¡era real! Pero no quería novelar o inventar personajes, porque el libro habría perdido fuerza. De hecho, se lee como una novela, pero todo es verdadero. Nadie te obliga a escribir tus memorias, no es algo compulsivo, puedes rechazarlo si no quieres hacerlo. Pero si lo haces, tienes que hacerlo hasta el final, decir la verdad, y hasta donde puedas, toda la verdad.
Hace años García Márquez se ofreció a escribir un libro con este reportaje, pero Rushdie se negó. Incluso se molestó. Los dos sabían que era más fácil escribir que vivir ese libro: la persecución tenía todos los giros que hacen legible al folletín. Una novela rosa apasionante, con Musulmanes radicales, novias bonitas, guardespaldas y seudónimos. Aquí está finalmente la historia: Joseph Antón como Salman Rushdie. Joseph Antón fue el seudónimo de Rushdie durante la persecución.

Foto: Rushdie y Padma Lakshmi

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb

Jodorowsky en nochebuena

David Barba visitó una nochebuena la casa de Alejandro Jodorowsky en París y volvió con una nota sobre la vida doméstica de un psicomago. Puede leerse completa  en la revista Etiqueta Negra . Aquí fragmento: Estar invitado a cenar en la casa de un psicomago es como tener un boleto de primera fila en un circo surrealista. Piensas que vas a encontrarte con el demonio y su familia de diablos, pero Alejandro Jodorowsky abre la puerta de su casa de la Avenue Daumesnil de París sólo con una sonrisa de patriarca. Camina a paso de anciano y habla a ritmo de atleta. «Pasad, hijos míos», les dice a sus tres hijos, a los seis hijos de sus hijos, y a las madres de los hijos de sus hijos. Es Nochebuena y la tribu se ha reunido casi por completo.  Brontis es un conocido actor de teatro en París. Cristóbal es psicomago y artista plástico. Adán es músico y parece uno de esos channsoniers franceses de los años cincuenta a lo Aznavour. También está Valerie Trumblay, la madre de algunos de sus hijos

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.