Ir al contenido principal

Ay, Hay Festival y el Club de Tobi



Anticipando las críticas y para que no perdamos tiempo haré una autocrítica severa. Escribo desde la envidia, la intolerancia y la mala leche.Constantemente me critican: ¿Por qué eres así? Ya andan diciendo que eres peor que el poeta Harold Alvarado, el poeta salvaje. ¿No puedes quedarte callado?  ¿No te das cuenta que esa actitud de constante severidad te cierra las puertas y poco a poco te vas aislando?
Claro que me doy cuenta y a veces quisiera ser un frenólito buenagente, complaciente, sonriente, amigo de todos... pero es que, ay, my friends, no me puedo quedar callado cuando escucho las lecturas de  cinco autores que se dice son la vanguardia de las letras en lengua española y lo que oigo son obviedades, tonterías, textos mal escritos, sosos, flojos, de autores que han  publicado en grandes editoriales y tienen traducciones a cinco o seis idiomas.
O ellos son mediocres o yo un taradito resentido.
Levanté la mano al terminar de escuchar las lecturas de Nettel, Bellatin, Alvaro Uribe, Valieria Luiselli (lo de ella era aceptable) y otro que de tan endeble carece de nombre en mi memoria... Y dije, con todas sus palabras y sin disculpa alguna:
-Me parece que casi todo lo que han leído es convencional, mediocre y desechable.
El silencio campeó en un salón atiborrado de lectores dispuestos a aplaudir a Cepillín si el payasito de Monterrey hubiera leído su lista de compras.
El moderador, Aurelio Major, carraspeó:
-¿Ya terminó? ¿Tiene alguna pregunta?
-Ah, ¿entonces se trata de preguntar? ¿No se aceptan críticas?
-Si lo que quiere es que lo invitemos al próximo Hay Festival de lo por hecho.
-No gracias, no lo necesito.
Ahí terminó la escaramuza.
Otra escena típica de Hay Festival: incluye a Vilas-Mata. Compré dos libros suyos y me puse en la fila para que me los firmara (ya he leído dos libros suyos: Lejos de Veracruz me entretuvo; otro cuyo nombre he olvidado, lo abandoné antes de la mitad).
Vilas Mata ni siquiera preguntó mi nombre: simplemente hizo un garabato autobiográfico y narcisista y dijo "el siguiente".
-Un momento -dije- quiero regalarle un libro mío, Historia de todas las cosas.
Ni siquiera lo miró. Lo apartó bruscamente:
-Mándemelo por correo, el siguiente.
-¡Un momento! Usted no me va a hacer esa patanería. Ya me la hizo Sábato hace muchos años y yo en este caso no la aceptaré.
Le volví a dar el libro. Casi se lo pongo de sombrero.
Y me alejé sin mirarlo.
Temí que lo tirara a la basura.
Media hora más tarde me lo encontré de frente. Vi que llevaba la novela bajo el brazo.
Los escritores van a los congresos a hacer relaciones públicas con los editores, a vender libros y a emborracharse. No cumplen las citas que no sean estrictamente de negocios o de prensa. Se vuelven esclavos de los editores. Evitan a los lectores. Aceptan los viajes y las comidas porque son gratis, a veces dan una conferencia donde dicen siempre lo mismo (uno de ellos, según parece buen novelista, Herbert, repitió en dos presentaciones lo mismo: "Escribí esta novela porque mi madre nació en México, fue prostituta y se llamaba Guadalupe: el balón estaba en la portería: yo tenía que ser novelista a huevo, pero necesitaba que mi mamá se muriera para que mi novela tuviera un fin. Afortunadamente se murió pronto y yo pude sacar mi novela". Herbert repetía constantemente la palabra guey, madres, chinga, lo que le llenó de ruido la cabeza a mi máneger, quien dijo:
-Ya con esto tengo. No más escritores. Dicen puras pendejadas.
Y abandonó el Hay Festival forever. Para mi máneger el único que no dijo pendejadas fue Rosero. Estoy de acuerdo. Lo que no me gustó fue que las editoras lo cuidaran como niñeras y le hablaran mal de mí y se lo llevaran casi rastras, hasta el punto que no cumplió con el encuentro y la comida que nos habíamos prometido:
-¿Cómo te pudiste tomar fotos con ese señor Garramuño? ¿No sabes que el que se acerca a él se mancha?  -dijo una de las editoras.
Eso, de lo que me enteré por medio de mis sistemas paranoides, me hizo meditar: ¿en verdad soy tan nefasto?
Bueno, sí, lo soy, pero para los que verdaderamente no me conocen. Los que sí me conocen saben que soy la persona más solidaria y generosa del mundo. Soy el más sincero. Mi detector de mierda es muy sensible. Por eso no puedo quedarme callado.
Muy inteligente me pareció Fadanelli: muy lúcido, culto y brillante, aunque a veces sus libros no alcanzan a ser más que ocurrencias.
Saludé y me tomé fotos con el Nobel africano Soyinka.
Me tomó fotos Mordzinski, el famosos fotógrafo de escritores, quien me dijo que él es el que tomó la famosa foto de Gabo sentado en la cama.
A Elmer Mendoza lo saludé y me dedicó un libro: "Para Mistercolombias, maestro de la sinceridad y de la ficción".
Taibo II ni se acordó de mí porque los flashazos lo tenían deslumbrado.
Conversé brevemente con la esbelta y agradable Valeria Luiselli.

Suspendo: regresaré al Hay Festival: hasta que la fiesta acabe.
Ah, no he hablado del Club de Tobi: me refiero al Club de Pitol, un grupo de personajes grises que lo han usado como trampolín para exhibirse. Pitol los ha metido como cuñas al lado de escritores famosos.Una crítica: habiendo en Xalapa personas tan brillantes como Juan José Barrientos, poetas como Ramón Rodríguez y la poeta Krauze, narradores como Antúnez, ¿por qué poonen a personajillos grises?
Y después no me vayan a decir que escribo para que me odien. Yo también tengo mi corazoncito. Sólo que mi hígado es del tamaño de una molleja de gallina enana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Enrique Santos Molano, Grandes noticias colombianas

Enrique Santos Molano (Bogotá, 16 de febrero de 1942 - Bogotá, 25 de diciembre de 2024) escritor, académico, columnista, historiador y periodista colombiano. Autor de los libros: ‘Antonio Nariño, filósofo revolucionario’, 'El Corazón del poeta', 'Memorias Fantásticas', 'Bogotá 360°: la ciudad interior', 'Grandes conspiraciones en la historia de Colombia'. Falleció en Bogotá el 25 de diciembre de 2024.  Recuperamos esta entrevista al escritor Enrique Santos Molano por su libro Grandes noticias colombianas , dada en el marco del Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales 2017 . Entrevista Ángel Castaño Guzmán y presenta Catherine Rendón .  

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

Cien años de La montaña mágica, DW