Ir al contenido principal

30 años del Premio Nobel a García Márquez


En 1982 el Premio Nobel le correspondió a Gabriel García Márquez. A 20 años el diario El Tiempo recobra en un dossier algunas notas de la época: Milan Kundera, Tomas Eloy Martínez y ese señor Plinio Apuleyo escribieron al respecto:


Apuleyo Mendoza, sobre la foto de arriba:
Las rosas amarillas. Mercedes las toma de un florero, quiebra delicadamente su tallo y se las va poniendo a los amigos de su esposo en la solapa del frac. "A ver, compadre", me dice colocándome la mía. Conozco la razón secreta de ese ritual. Gabo y Mercedes creen como yo en la 'pava'. Hemos vivido en Venezuela y sabemos que la 'pava', es decir la funesta asociación establecida en aquel país entre la mala suerte y todo lo que contenga un alarde de rebuscamiento, pretensión y mal gusto, existe.
Hay adornos, comportamientos, personajes y prendas que tienen 'pava'. El frac, por ejemplo. Tal es el motivo de que Gabo haya decidido vestir en la ceremonia del Nobel el liquiliqui, un traje de tradición en Venezuela y en otros tiempos en todo el ámbito del Caribe, pero exótico en la Colombia del altiplano. De algodón, blanco y cerrado hasta el cuello con botones, el liquiliqui tiene un sobrio decoro, una resplandeciente simplicidad ajena al barroquismo pretencioso del frac: es, por lo tanto, una prenda de buen agüero, la 'anti-pava'.<br />
Son las tres de la tarde pero la noche tiñe ya de negro las ventanas. Y ahora, mientras en torno de nosotros hay una atmósfera de apresurados preparativos, los amigos de Gabo nos hemos ubicado para que se nos tome con él una fotografía, minutos antes de recibir el premio. Mercedes oficia también ese ritual. "Alfonso y Germán, al lado de Gabo", ha dicho, refiriéndose a Alfonso Fuenmayor y a Germán Vargas, los más antiguos amigos de su marido.
La foto aquella me llegará una semana después a París, en un sobre. La guardo en un estante de mi casa, con esa especie de premonición taciturna que inspiran las cosas destinadas a sobrevivirnos. Para mí, quizá para todos, es la postal por excelencia de Estocolmo.
Mirada desprevenidamente, es la foto de un grupo de hombres y mujeres de diversas edades, vestidos de gala, en torno a García Márquez. En realidad, contiene toda una vida. Por descuido del fotógrafo, que no ha sabido elegir una perspectiva adecuada, Germán Vargas y Alfonso Fuenmayor apenas si se ven, pues están perdidos en el fondo del grupo. Si estuviese vivo, al lado de ellos debería aparecer Álvaro Cepeda: los tres forman parte de los tiempos de La Cueva. Aprisionado por un frac y con una rosa amarilla en la solapa, estaría diciendo palabrotas, como cada vez que estaba asustado. Diría barbariedades que nos habrían hecho reír. Con Álvaro, la foto habría sido más alegre.
Pero Álvaro está muerto. Sus restos reposan cerca de la antigua carretera que va a Puerto Colombia y Sabanilla, en un lugar que yo conozco bien. Tita, la viuda de Álvaro, está en la foto al lado de Gabo. Y a la derecha de ella, dos Álvaros, Álvaro Castaño y Álvaro Mutis, impecables en sus trajes de etiqueta. Ellos, mejor que nadie, podrían evocar los viejos tiempos de Gabo en Bogotá, cuando era reportero de El Espectador. Ellos y Gloria Valencia, la esposa de Álvaro Castaño, llegaron a ver al promisorio novelista en el reportero de manchados trajes oscuros y dedos amarillos de nicotina.

Tomás Eloy Martínez, sobre los proyectos fallidos con la plata del premio:

Gabriel García Márquez tiene una memoria tan infalible y tan vasta que nadie sabe cómo se las ha arreglado para resumir los primeros treinta años de vida en seiscientas páginas. Más de una vez corrigió, con exactitud, la memoria de acontecimientos que habíamos vivido juntos en víspera de la publicación de 'Cien años de soledad', su novela mítica. "Los hechos no son como fueron sino como uno los recuerda", le he oído decir. En su caso, los hechos son como él los recuerda, pero además tienen el raro privilegio de ser como fueron.
Siempre imaginé que las Memorias de García Márquez se parecerían al mapa del imperio que Borges describe en uno de sus textos apócrifos: un mapa tan dilatado y minucioso que tiene el exacto tamaño de ese imperio. Las pocas páginas de las Memorias que he leído confirman que son igualmente vastas: no por su extensión -lo que las tornaría ilegibles- si no por los significados, que se abren a cada paso como afluentes de un río infinito.
Habrá que esperar años, quizá, para que García Márquez complete los volúmenes de autobiografía que aún le faltan, si acaso ha decidido escribirlos. Hay un fragmento de su biografía del que fui testigo directo. Como no he sabido que nadie lo haya contado aún, lo hago ahora, con la certeza de que mis recuerdos son más falibles que los protagonistas.

Milán Kundera, sobre el día que leyó Cien años de soledad:


No he podido olvidar aquel triple encuentro: Praga ocupada por el ejército ruso, la visita de Gabo y sus dos amigos, y las primeras pruebas de la traducción checa de Cien años de soledad. Leí esa novela en una sola jornada, y de inmediato le escribí un postfacio, que recibí impreso en las siguientes pruebas, pero que nunca fue publicado. Qué azar maravilloso: el postfacio de Cien años de soledad fue mi primer texto prohibido (a causa de mi nombre) por los nuevos amos del país. Esa prohibición dio inicio a la segunda mitad de mi vida, que es la de un escritor proscrito en su propio país. Años después, cuando me fui de Checoslovaquia en un pequeño Renault-5, no pude llevar nada conmigo; ningún mueble, por supuesto; ni siquiera mi ropa. Mi biblioteca se redujo a unos cincuenta libros, y el archivo personal de mis propios escritos me pareció entonces tan inútil que los tiré a la basura. Sin embargo, el postfacio para Cien años de soledad lo llevé cuidadosamente conmigo en pruebas de imprenta, como un amuleto protector. Con ese mismo sentimiento leí luego todos los libros de Gabo. No sólo me maravilló su belleza, sino además creí escuchar la voz de un amigo que sólo podía ver de vez en cuando pero cada vez más querido.
Y algo más: cuando pienso en el arte de la novela, su historia se me figura como un camino en tres etapas: la primera, la más larga, inaugurada por Rabelais; la segunda, que es la del siglo XIX, y la tercera, la de la novela moderna, que creo fue inaugurada por mis compatriotas centroeuropeos Kafka y Musil, y alcanzó su apogeo en América Latina y fue encarnado en mi imaginación por aquellos tres hombres cuarentones, muy guapos, muy viriles, con quienes viví en los amargos días de Praga una felicidad improbable, vigilada por las metralletas del ejército ruso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

#Teatro #Bogota | Espérame En El Cielo Corazón

Por Prensa Casa TEA Bogotá, Agosto 2025 Gran homenaje a un año de la partida del periodista Jorge Enrique Botero con la obra teatral “Espérame En El Cielo Corazón” del teatro El Retablo en CASA TEA este 29 y 30 de agosto.   BOLETÍN DE PRENSA El merecido reconocimiento que tuvo Jorge Enrique Botero, por buscar nuevas maneras de acercarse al conflicto armado colombiano, sigue retumbando en aquellas personas que nunca perderán la esperanza de que al mostrarle la verdad al mundo, se cure un poquito, se modifique la manera de que las fuerzas que dirigen el país se transforme  un poco .    “Espérame en el cielo corazón” Es un homenaje que le hace el teatro El Retablo a una persona que con coraje y valentía se adentró en el conflicto armado, y confrontó con investigación, documentación y verdad a todo el pueblo colombiano sin importar su ideología política. Las funciones de esta obra tan necesaria para la memoria serán el 29 y 30 de agosto en la sala CASA TEA a las 7:30pm. ...

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.  

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Enrique Santos Molano, Grandes noticias colombianas

Enrique Santos Molano (Bogotá, 16 de febrero de 1942 - Bogotá, 25 de diciembre de 2024) escritor, académico, columnista, historiador y periodista colombiano. Autor de los libros: ‘Antonio Nariño, filósofo revolucionario’, 'El Corazón del poeta', 'Memorias Fantásticas', 'Bogotá 360°: la ciudad interior', 'Grandes conspiraciones en la historia de Colombia'. Falleció en Bogotá el 25 de diciembre de 2024.  Recuperamos esta entrevista al escritor Enrique Santos Molano por su libro Grandes noticias colombianas , dada en el marco del Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales 2017 . Entrevista Ángel Castaño Guzmán y presenta Catherine Rendón .