Ir al contenido principal

Festival de cine Cortopunzante, en línea

Promocional Cortopunzante Festival Online

Cortopunzante Festival Online busca propiciar un espacio para la divulgación del cortometraje de ficción en Colombia y aunque en el país existen eventos de cortos, nuestro aporte está en que hacemos  énfasis en dos aspectos determinantes actualmente: la accesibilidad de la tecnología del video y la gran plataforma de exhibición y divulgación que es la red. En el primer caso, vivimos en una época en la que una película se puede hacer con múltiples dispositivos, desde la tecnología de un celular hasta la más sofisticada cámara de alta definición. En medio, hay una serie de posibilidades a las que cada quien accede según sus recursos y búsquedas expresivas.

Cortos participantes.
LIke dreams
Los sueños al igual que la vida permanecen en un continuo cambio, por eso al igual que el ave fénix, los sueños siempre resurgen de las cenizas para renacer
Género: Animación
Dirección: David Vera
Guion: Katherine Vega
Ciudad: Bucaramanga




Fin del mundo
Un joven impaciente por la profecía del Fin Del Mundo, tendrá un sueño anhelado, pero inesperado despertar
Género: Ciencia ficción
Dirección: Erika Moreno
Guion: Jhon Castellanos
Ciudad: Villavicencio




Pico-Botella
Una tranquila y divertida reunión de amigos, se convertirá en un juego que hará que todos pierdan la cabeza
Género: Horror
Dirección: Jhon Castellanos
Guion: Leonardo Bernal
Ciudad: Villavicencio




La cocina
La cocina es el escenario donde a un padre le toca pasar el día cuando asume las labores de niñero con sus hijos
Género: Comedia
Dirección: Corte Invisible ESTUDIO
Guion: Corte Invisible ESTUDIO
Ciudad: Medellín




El turno del agua
Un parqueadero. Un arroyo de agua natural. Una zona cuyo elemento natural siempre reclamará lo que le corresponde
Género: Drama
Dirección: Corte Invisible ESTUDIO
Guion: Corte Invisible ESTUDIO
Ciudad: Medellín




Papel
Papel un triste personaje hecho de cartón remueve su corazón para sacar todos sus recuerdos dolorosos y así poder repararlo
Género: Drama/Animación
Dirección: Edwin Torres y Andrés González
Guion: Edwin Torres
Ciudad: Bogotá




El Adiós
Cuando muere el amor sólo hay una alternativa: morir con él
Género: Drama
Dirección: Camilo Medina
Guion: Camilo Medina
Ciudad: Bogotá




Duaa
Representación metafórica de recuerdos que viví junto a mi gemela, Nani, donde se devela la vida como un juego ambivalente
Género: Drama/Animación
Dirección: Eugenia Catalina Gavilán Maldonado
Guion: Eugenia Catalina Gavilán Maldonado
Ciudad: Bogotá




Lucía
Lucía es una estudiante afectada por la rutina, en su desespero accede a probar algo nuevo lo cual estropea su vida
Género: Drama
Dirección: Sebastián Riaño
Guion: Sebastián Riaño
Ciudad: Bogotá




Desequilibrio
Confusiones e inestabilidades: 49% Imaginación, 51% Realidad, ganas de liberarse, de dejar de estar oprimido, de poder decir: yo elijo
Género: Drama
Dirección: Jenny Marcela Zapata Pulgarín
Guion: Jenny Marcela Zapata Pulgarín
Ciudad: Entrerríos (Antioquia)




MÁS CORTOS Y TODA LA INFORMACIÓN DEL FESTIVAL EN:

http://www.cortopunzantefest.com/index.php/es/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencillez. A lo que debemos sumarle el eterno debate en

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont