Ir al contenido principal

No a la privatización de las semillas




Carta abierta contra el DECRETO POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS EN COLOMBIA, del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible

El MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE COLOMBIA lanzó recientemente una Consulta pública con relación al Decreto por el cual se reglamenta el acceso a los Recursos Genéticos. Decreto por el cual se reglamenta el acceso a los Recursos Genéticos  en el territorio colombiano.

Este decreto permitiría a multinacionales como MONSANTO Y Dupont (Estados Unidos), Syngenta (Suiza), Groupe Limagrain (Francia), KWS AG (Alemania), Land O' Lakes (Estados Unidos), Sakata (Japón), Bayer Crop Science (Alemania), Taikii (Japón), DLF Trifolium (Dinamarca) y Delta & Pine Land (Estados Unidos) la privatización de las semillas tradicionales de Colombia, semillas que constituyen el origen natural de todo alimento y, por ello mismo, el origen de la seguridad y la soberanía alimentaria en Colombia. En Colombia, las semillas son y deben seguir siendo patrimonio de todos(as) los(as) colombianos(as). Permitir el “acceso” a nuestros recursos genéticos, es abrir la puerta a la privatización de este bien común esencial para todos(as) los colombianos(as) y bien común de la humanidad.

Monsanto, la controvertida multinacional estadounidense de los agroquímicos (véase el "El mundo según Monsanto" http://www.youtube.com/watch?v=R5coYAWutwk acerca de Monsanto), entró a Colombia gracias a la administración Uribe. La estrategia de Monsanto apunta a la privatización de las semillas, y así, acceder a su monopolio y control, utilizando para ello la biotecnología de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Al intervenir genéticamente una semilla, esto le permite patentarla, llegando a ser propiedad corporativa. Adicionalmente, Monsanto utiliza la biotecnología TERMINATOR que, incorporada a las semillas OGM, impide su reproducción después de la cosecha, obligando así a los agricultores a comprarle a Monsanto nuevas semillas cada año.

A escala mundial, la biotecnología OGM/Terminator es cuestionada y prohibida en muchos países del mundo y por reconocidos movimientos ambientalistas, entre ellos Greenpeace . Las preocupaciones acerca de las repercusiones negativas en al salud y el medio ambiente han hecho surgir una importante oposición a escala global. Contra esta tecnología se opone el Principio de precaución, que defiende la evolución natural de las semillas durante millones de años y previene acerca de las posibles consecuencias negativas causadas por la intervención genética en ellas, lo que viene experimentándose hace relativamente poco tiempo. Adicionalmente, y más grave aún, se denuncia la apropiación corporativa de un patrimonio de la humanidad.

Recientemente, países como Polonia, Belgica, Gran Bretaña, Bulgaria., Francia, Alemania, Irlanda y Eslovaquia le negaron el acceso de Monsanto a su territorio, particularmente en cuanto al controvertido maíz transgénico MON810: "Además de (...) destruir la salud humana produciendo una gama de dolencias", señaló Sawicki, funcionario del gobierno polaco, "el polen procedente de la cepa GM podría ser devastador para la población de abejas que ya se redujo en el país" (véase nota "Monsanto prohibido en Polonia, Bélgica, Gran Bretaña, Bulgaria, Francia, Alemania, Irlanda y Eslovaquia": http://es.sott.net/articles/show/13313-Monsanto-prohibido-en-Polonia-Belgica-Gran-Bretana-Bulgaria-Francia-Alemania-Irlanda-y-Eslovaquia

En el mismo sentido, en la península de Yucatán, alrededor de 2 mil representantes de comunidades de Campeche, Yucatán y Quintana Roo demandaron a las autoridades municipales y estatales así como a autoridades federales, que sus territorios sean declarados como “libres de transgénicos”, dado el riesgo que representan esos cultivos para el medio ambiente, la apicultura, la biodiversidad y para la salud humana (véase "¡Territorios libres de transgénicos!, exigen mayas de la Península de Yucatán": http://mizamora.net/noticias/66672

Tras la implementación en 2011 del Tratado de Libre Comercio con Canadá –por medio del cual el suelo del territorio colombiano queda a la merced de las voraces multinacionales de la minería; y muy recientemente, el 15 de mayo de 2012, tras la firma del TLC con Estados Unidos –que coloca a nuestro país y al agro colombiano en una situación de extrema vulnerabilidad económica– sería extremamente grave poner nuestra seguridad y soberanía alimentarias en manos de intereses corporativos privados.

En Colombia, varios organismos del Estado, entre ellos el ICA, vienen trabajando concertadamente, produciendo la normatividad necesaria para facilitarle los propósitos a Monsanto. Ahora el Ministerio del Ambiente entre en el juego.

En suInforme del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, Sr. Olivier De Schutter, declara que “la agroecología es un modo de desarrollo agrícola que no sólo presenta fuertes conexiones conceptuales con el derecho a la alimentación sino que, además, ha demostrado que da resultados para avanzar rápidamente hacia la concreción de ese derecho humano para muchos grupos vulnerables en varios países y entornos.”

El gobierno de Colombia tiene el deber constitucional de garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria de todos(as) los colombianos. El gobierno de Colombia debe garantizar que este proyecto de decreto en cuestión NO SEA APROBADO y evitar poner en manos de las corporaciones multinacionales un bien común patrimonio de los(as) colombianos(as). Y, de esta manera, salvaguardar la soberanía y la seguridad alimentaria de todos(as) los colombianos.

Atentamente,

Firmar demanda en:

http://www.change.org/petitions/no-queremos-semillas-privadas-ni-transg%C3%A9nicas-ni-est%C3%A9riles-en-colombia#,

Enlaces adjuntos:

- El mundo según Monsanto: http://www.youtube.com/watch?v=R5coYAWutwk


- Territorios libres de transgénicos!, exigen mayas de la Península de Yucatán: http://mizamora.net/noticias/66672


- Documento Las leyes de semillas aniquilan la soberanía y autonomía de los pueblos

https://www.dropbox.com/sh/8gketnhceuai4fp/7-qtroeB17/Las%20leyes%20de%20semillas%20aniquilan%20la%20soberan%C3%ADa%20y%20autonom%C3%ADa%20de%20los%20pueblos.pdf


- Documento Principio de precaución, de la Oficina del Director General de la FAO:

http://www.fao.org/docrep/003/x9602s/x9602s07.htm


- Véase German legal victory a slap in the face to the genetic engineering industry,

http://www.greenpeace.org/international/en/news/Blogs/makingwaves/german-legal-victory-a-slap-in-the-face-to-th/blog/28417/


- Véase Greenpeace, acerca de los OGM

http://www.greenpeace.org/international/en/System-templates/Search-results/?all=GMO&lang=undefined&ct=-1&topic=Agriculture&ps=&sort=&date=-1


- Fox News Kills Monsanto Milk Story

http://www.youtube.com/watch?v=axU9ngbTxKw


-La tragedia de las semillas transgénicas.

http://youtu.be/l_7zDSD6hUk


-Roundup, es más tóxico para el ADN humano que la mayoría de los venenos conocidos.

http://ecocosas.com/noticias/roundup-toxico/


- Transgénicos y el colapso de la apicultura chilena. En peligro el sustento de más de 10.000 familias.

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Transgenicos_y_el_colapso_de_la_apicultura_chilena._En_peligro_el_sustento_de_mas_de_10.000_familias


- El futuro de la comida.

http://youtu.be/iH0gjYpF8w8


-David contra MONSANTO.

http://youtu.be/Co5YshDpnrs


- Alerta médica: Los transgénicos amenazan la salud.

http://alainet.org/active/30773&lang=es


-Control de semillas

http://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/un-analisis/cy/2011/cm/7/article/miercoles-de-ciencia-y-tecnologia.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Javier Marías sobre Alice Munro, Premio Nobel de Literatura 2013

Javier Marías se refirió en estos términos a la obra de la canadiense Alice Munro, Premio Nobel de Literatura 2013: Más de una vez he declarado que Alice Munro es uno de los autores vivos que más merecía el Nobel. Me alegro que se haya destacado a una autora de cuentos, un género que gozó en su momento de gran prestigio pero que en las últimas décadas se le ha considerado algo secundario o como preparación para una novela y no es así. Realmente está al nivel de los mejores como Chejov, Maupassant o de Borges, aunque estos dos últimos no tengan mucho que ver. Ella consigue transmitir una profunda emoción con personas fundamentalmente normales en una época en la cual se privilegia tanto los buenos y malos sentimientos de una manera que rozan la cursilería. Ella escribe sobre gente normal sin cargar las tintas y consiguiendo unos niveles de emoción y profundidad con poco parangón en la literatura actual. Su obra es bastante uniforme y no me puedo decantar por un libro en concreto p...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet...

#Bogotá #Teatro | TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EL VUELO DEL ALCARAVÁN

  COMUNICADO DE PRENSA TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EL VUELO DEL ALCARAVÁN   El corazón de la capital colombiana está listo para vivir la tercera versión del festival internacional de teatro “El Vuelo Del Alcaraván” que se realizará de 3 al 12 de octubre del 2025 en el Corredor Cultural Del Centro Comercial Los Ángeles, dónde actualmente se han consolidado 6 escenarios convirtiéndose en un epicentro artístico vital para la ciudad; Corporación Changua Teatro, DANTEXCO -Danza Teatro Experimental De Colombia-, El Galponcito De Umbral- Correo De Voz Teatro , Candela Teatro y CASA TEA -Teatro Estudio Alcaraván- este último, organizador del festival.   Teatro Estudio Alcaraván, las salas del corredor cultural, los grupos y artistas participantes les hacen una cordial invitación al público capitalino y a los espectadores del arte y la cultura en la ciudad (y fuera de ella) para que asistan a la tercera versión de este festival internacional de teatro que este año les ...

Slavoj Zizek, documental

Slavoj Žižek es un filósofo, sociólogo, psicoanalista y crítico cultural esloveno. Su obra integra el pensamiento de Jacques Lacan con el materialismo dialéctico y en ella destaca una tendencia a ejemplificar la teoría con la cultura popular. Žižek utiliza en sus estudios ejemplos extraídos de la cultura popular, desde la obra de Alfred Hitchcock y David Lynch, hasta la literatura de Kafka o Shakespeare, además de problematizar autores olvidados por la academia como V. I. Lenin, Stalin y Robespierre y tratar sin remordimientos temas espinosos como el fundamentalismo, el anticapitalismo, la tolerancia, la subjetividad y lo políticamente correcto en la filosofía posmoderna. Asimismo, en contraposición con los postulados intelectuales de la izquierda universalista europea en general, y de los que Habermas define como postnacionales en particular, Žižek realiza una defensa abierta e inequívoca de los procesos soberanistas abiertos en Europa.

Cinco narraciones de ciencia ficción colombiana

Juan Guillermo Caicedo Quintero El género de ciencia ficción en Colombia no es muy cultivado, aunque su evolución en las dos últimas décadas da un halo de optimismo frente a dicha forma narrativa. En esta recomendación de textos se busca resaltar a los dos padres del género en nuestro país (René Rebetez y Antonio Mora Vélez) y a  propuestas de nuevas generaciones, que por su calidad han ganado reconocimientos en premios internacionales. Del mismo modo, presentar estas historias como embajadoras de un género –casi de culto en Colombia– que busca nuevos lectores y presencia de la “periferia” en nuestros “centros” literarios. Empecemos a viajar en esta máquina del tiempo: Convulsión (1969) es un cuento del escritor René Rebetez tomado del libro Ellos lo llaman amanecer y otros relatos. El entorno de la historia es una sociedad en la que los jóvenes se han tomado el poder y recluyen a las personas que tienen treinta años o más en una suerte de campo de concentra...